Hay un mapa de Sudamérica pintado de gris. Sobre ese mapa resaltan en verde cuatro de los países amazónicos: Perú, Ecuador, Brasil y Colombia. Sobre ellos hay dibujadas 478 cruces negras que representan a “Los silenciados de la guerra por la tierra”, como dice el título del informe. En Colombia aparecen 50 cruces, 50 líderes asesinados o desaparecidos en los últimos doce años.
La investigación fue realizada por Ojo Público, un medio independiente fundado por curtidos periodistas peruanos que, como muchos colegas en otras partes del mundo, han decidido atrincherarse y resistir, desde espacios digitales alternativos, el conformismo y el resto de malos hábitos de los grandes medios masivos.



El Vaticano pidió hoy a empresarios, banqueros y políticos que se comprometan para que cese la impunidad en el sector de la minería, en particular en los países pobres donde se cometen graves crímenes contra los trabajadores de las minas.
Hoy es un día de alegría pues los comunitarios de la resistencia pacífica “La Puya“ a través de sus Alcaldes comunitarios lograron que un Tribunal de amparo resolviera a su favor y que se suspenda la licencia de construcción del proyecto minero PROGRESO VII DERIVADA mina El Tambor de la empresa norteamericana Kappes Kassiday & Associates KCA – EXMINGUA.
Un grupo de manifestantes llegó ayer desde varios puntos del país para rechazar contra el Gobierno por la “destrucción de la naturaleza” a través de las compañías mineras chinas.
En el Perú se han identificado un total de 4.353 pasivos ambientales de alto riesgo producto de actividades mineras o de hidrocarburos, y que significan un atentado contra el ambiente, la vida y salud de las personas.
«Un total desacuerdo con la minería metálica” es el resultado del sondeo de opinión realizada por el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en la que establece que el 77% considera que el Estado salvadoreño debe prohibir definitivamente la minería en el territorio salvadoreño.
Hace dos días, las comunidades del Valle del Huasco que se oponen al proyecto Pascua Lama, enviaron una carta abierta al Superintendente de Medio Ambiente (adjunta), exhortándolo a trabajar por la protección del medio ambiente y el resguardo de la salud de las personas, como reza la misión de esta repartición pública, y no por los intereses de Barrick Gold.
Con el lema de “No a la mina, Sí a la vida”, la Asamblea de Vecinos Auto convocados de Las Coloradas y del Dpto. Catán Lil y comunidades mapuches de la zona llamaron a manifestarse en el aniversario de la ciudad. Allí confluyeron organizaciones y habitantes de varias ciudades de la provincia, como Junín de los Andes, San Martin de los Andes, Paso Aguerre, Neuquén Capital, Las Coloradas y Picun arriba.
Una firma chilena, perteneciente al poderoso grupo Luksic, se valió de un mapa que muestra a una zona argentina como chilena. El espacio que utilizó para alojar residuos equivale cinco veces al estadio de River. Un funcionario ya perdió su puesto ante un reclamo que no da muestras de resolverse.
No es novedad que el extractivismo en América Latina ha ido imponiendo un modelo de extracción y exportación, cada vez más profundo. La competencia por ser destino de inversiones mineras, petroleras, forestales o pesqueras es una característica de la mayoría de los países de la región. Sin embargo, el extractivismo recibe cada vez más críticas de amplios sectores de la sociedad incluida la academia y los movimientos sociales.