agua-minera
Chile

Minería chilena del cobre usa el equivalente a 20 piscinas olímpicas de agua cada hora

agua-mineraCada siete meses la minería del cobre consume en Chile el equivalente a un Embalse El Yeso, que surte de agua a la Región Metropolitana, en su máxima capacidad. Este volumen registrado en 2013 es un 4% más que en 2012, llegando a 13.784 litros por segundo, los que permitirían llenar 20 piscinas olímpicas cada hora.

Es que la minería del cobre es uno de los primeros consumidores de agua en el país: según Cochilco, la extracción de agua fresca en este sector avanzó 1% en 2013, rompiendo la tendencia a la baja que empezó en 2010 y que la había llevado a ahorrar 2,1% hasta 2012.

La principal alza fue la del proceso hidrometalúrgico, que experimentó un avance del 26,5% en su consumo, hasta los 1.751 litros por segundo. Su baja incidencia en el avance global se explica porque este proceso solo representa un 14% del consumo de agua del sector, mientras que el proceso minero de concentración (que bajó en 1,2% su consumo en 2013), representó el 72,6%.

Sigue leyendo

Loma Miranda
Republica Dominicana

El arzobispado de Santo Domingo rechaza la minería en Loma Miranda

Loma MirandaEl Arzobispado de la capital dominicana puso en duda que la pobreza pueda disminuir en la zona vecina a Loma Miranda, en caso de que se permita que sean explotados los yacimientos que hay en el lugar.

Para justificar su postura, el principal estamento católico de la parte norte del país precisa que la experiencia de explotaciones similares enseña que los habitantes de esos pueblos «siguen envueltos en el polvo de la miseria».

Por intermedio del editorial del semanario Camino de este domingo, titulado «Mirando a Miranda», la Iglesia católica estima que toda decisión lleva desvelos y riesgos «y más cuando se trata de un tema que envuelve tantos intereses, en este caso el permiso para una explotación minera tan cuestionada».

Sigue leyendo

la puya
Guatemala

Comunidad de La Puya mantendrá protesta en acceso a la mina

la puyaPobladores de comunidades aledañas al proyecto minero Progreso VII Deriva, conocido como El Tambor, en La Puya, San José del Golfo, aseguraron que se mantendrán en la lucha hasta que la empresa desista de continuar con la extracción de minerales.

Con machetes cortaron ramas de árboles que utilizaron para construir un nuevo campamento, a unos 10 metros de donde se encontraban antes de que fueran desalojados el viernes último. En ese operativo policial resultaron lesionadas 26 personas —15 agentes y 11 civiles—.

José Ángel Llamas, integrante del grupo de resistencia de La Puya, indicó: «Continuaremos luchando por nuestras vidas y estamos dispuestos a entregarla en defensa del derecho de protección de los escasos recursos naturales que poseemos, y que no cederemos».

Sigue leyendo

mineria subte honduras
Honduras

Bajo investigación 259 concesiones mineras

mineria subte hondurasUn verdadero festín de concesiones mineras, metálicas y no metálicas, se habría en el país, con la confabulación de falsos inversionistas del ramo y funcionarios corruptos de la administración pública.

EL HERALDO supo que estas concesiones habrían sido otorgadas, muchas de ellas, con la velocidad de un rayo, por lo que ahora se investiga a los funcionarios que se prestaron para cometer esta nueva anomalía.

De estas irregularidades ya estaría informado el presidente de la república, Juan Orlando Hernández, quien habría ordenado una exhaustiva investigación que conlleve al castigo de los responsables y a la cancelación de todas las concesiones viciadas de irregularidades.

Sigue leyendo

explosion
Latinoamerica

La minería empobrece, enferma y mata

explosionMientras las grandes transnacionales mineras, generalmente canadienses, llegan a los países del istmo centroamericano ofreciendo riqueza, desarrollo, empleo y respeto a los derechos humanos, la realidad que se ve en las comunidades del Valle de Siria (Honduras), Asunción Mita (Guatemala), San Isidro (El Salvador), o Bonanza (Nicaragua), es otra.

Atraídas por los recursos mineros, especialmente oro y plata, las mineras han explotado el suelo y sub suelo de la región, sin tomar las medidas necesarias para proteger el hábitat de los poblados, quienes han sido los menos beneficiados con dicha actividad, poco a poco matando no solo sus esperanzas, sino acabando con su probabilidad de vida, recursos naturales y fauna.

Sigue leyendo

caminion criminalizacion
Mexico

Por hostigamiento y provocaciones, analiza Zacualpan poner denuncia en el MP

caminion criminalizacionAunque parecía que las cosas ya estaban más tranquilas, el hostigamiento, provocación y desinformación por parte de las autoridades continúa sucediendo en Zacualpan, Comala, aseguraron este lunes representantes de la comunidad indígena e integrantes de la organización Bios Iguana, reunidos en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima.

Benjamín Luna Alatorre, abogado y representante legal del Comisionado de Bienes Comunales de la población, adelantó que de continuar ese tipo de desinformación y ataques verbales que sólo pretenden generar un conflicto a la comunidad, «por llevarlas en contra de la verdad legal que no ha sido declarada hasta el momento”, la comunidad indígena podría presentar una denuncia ante el Ministerio Público de la federación si se continúa promoviendo un conflicto por desinformación.

Sigue leyendo

Mina Marlin
Guatemala

Goldcorp, una minera rapaz

Mina MarlinLlegó con el argumento de que sembraría orquídeas. Compró terrenos boscosos de los indios mam. Llegó y lo que hizo fue empezar a explorar, a cavar y a llevarse el agua, a pesar de las denuncias de las comunidades. Luego, llegaron los prostíbulos, los guardias de seguridad, la división de las comunidades y las enfermedades.

La irrupción en 2004 de la empresa Goldcorp para construir la Mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala, se ha convertido “en una enfermedad de distintos tipos”, relata Francisco Rocael, integrante de la Asamblea Departamental de Huehuetenango (ADH), cerca de Ixtahuacán, y del Consejo de Pueblos Mayas de Occidente.

“Deforestación, erosión, contaminación y escases de agua (…) aumento de competencia por recursos hídricos” “aumento de militarización y represión”,  “toque de queda a las diez de la noche en Ixtahuacán”, son otros de los efectos que ha causado la mina, de acuerdo con el documento Invirtiendo en conflicto; Destrucción local, ganancia ajena: Goldcorp en las Américas hecho en coautoría por las organizaciones Mining Watch Canada y Rights Action este 2014.

Sigue leyendo

Liu Han
Internacional

Sentencian a muerte al magnate de la minería china por homicidio y corrupción

Liu HanUn tribunal de la ciudad de Xianning (Hubei, centro del país) ha sentenciado a pena de muerte al magnate de la minería china Liu Han por homicidio, corrupción y otros delitos.

El millonario, de 48 años, fue declarado culpable de «organizar, dirigir y participar en una banda criminal y de planear hasta nueve homicidios intencionados», según recoge la agencia oficial de noticias Xinhua citando la sentencia del tribunal, que también está juzgando a 35 acusados más que formaron parte de la banda.

Uno de ellos es el hermano de Liu Han, Liu Wei, que también fue condenado a muerte, mientras que otros miembros han recibido sentencias que van desde los once años de prisión hasta la pena capital.

Sigue leyendo

defensoria peru
Perú

Defensoría del pueblo recomienda al poder ejecutivo fortalecer la implementación del derecho a la consulta previa

defensoria peruDEFENSORÍA DEL PUEBLO RECOMIENDA AL PODER EJECUTIVO FORTALECER LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA

·      Se debe consultar la aprobación de los estudios de impacto ambiental en los proyectos de inversión.

·      El Estado debe mejorar el contenido de los acuerdos con los pueblos indígenas.

Tras reconocer los esfuerzos de diversos sectores del Poder Ejecutivo y Gobiernos Regionales que vienen desarrollando 16 procesos de consulta previa, el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, recomendó –entre otros aspectos- mejorar el contenido de los acuerdos de modo que los pueblos indígenas vean protegidos sus derechos.   

Sigue leyendo

neoextractivismo
Latinoamerica

Neoextractivismo, el camino equivocado

neoextractivismoPese a ser América Latina una región bendecida con abundantes riquezas naturales, la explotación de esos recursos se convierte en una maldición que atrapa a los países en dinámicas de las que es muy difícil salir, que benefician a las élites y marginan y criminalizan a los directamente afectados; los campesinos y los pueblos indígenas, los más pobres y vulnerables que se resisten a ser despojados de sus territorios.

Más de una veintena de académicos y activistas latinoamericanos y europeos acudieron a un debate convocado por la Fundación Heinrich Böll, cercana al Partido de Los Verdes, que discutió el retorno de los países de América Latina al modelo de explotación y exportación de materias primas como motor de desarrollo.

Sigue leyendo