La Unidad de Formación y Comunicación del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), tiene entre sus estrategias la de promover la formación de estudiantes de colegio y universitarios; profesionales y personas independientes como agentes replicadores de la temática medioambiental. Para lograr su objetivo utiliza métodos de la Educación Popular, es decir acción – reflexión – acción. En consecuencia, todo el proceso formativo que encara este Unidad al interior de CEPA es: partir de la realidad; dotarles de metodologías y herramientas de estudio (técnicas de análisis e interpretación de datos) y por último la de dotarles de herramientas de difusión y divulgación.
Pronunciamiento del VII Congreso departamental de Líderes Ambientales
«Construyendo Justicia Ambientalpara vivir en un ambiente sano»
En el marco del VII CONGRESO DEPARTAMENTAL DELIDERES AMBIENTALES, realizado en la ciudad de Oruro del 16 y 17 de noviembre, másde 200 líderes de las organizaciones sociales, gruposjuveniles, instituciones públicas y privadas, estudiantes y profesionales,analizamos la problemática socioambiental deldepartamento, en torno a los ejes temático agua; residuos sólidos; cambioclimático y minería. Después de unanálisis colectivo levantamos nuestra voz y expresamos lo siguiente:
Presentan en la sierra de Puebla el libro La Mina nos Extermina
Leticia Ánimas Vargas
Se trata de una herramienta para desenmascarar los mitos de la minería y del modelo extractivista de «desarrollo.
Huauchinango, Pue.- Concebido como una herramienta para desenmascarar los mitos de la minería y del modelo extractivista de «desarrollo» puesto en marcha en nuestro país, fue presentado el libro «La Mina nos Extermina» definido por su autor, el abogado chiapaneco Gustavo Castro Soto, como un manual para «conocer y combatir esta plaga».
Relator de Naciones Unidas James Anaya en visita oficial al Perú
James Anaya, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, visitará de manera oficial el Perú la segunda semana de diciembre 2013, donde tomará conocimiento directo de los problemas que afectan a los pueblos y comunidades indígenas del país.
Además de reunirse con las organizaciones del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas, el Grupo de Trabajo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos e instituciones públicas el relator estará en disposición de atender a otras entidades afectadas en sus derechos como pueblos indígenas.

Llaman a rechazar proyectos mineros por daño ambiental
La asociación civil «Otros Mundos» hace un llamado a la población para desaprobar cualquier proyecto que pretenda poner en riesgo mayor los recursos naturales, como la minería; también recordó que la explotación de los recursos no renovables, por definición, no es sustentable.
En un comunicado, sostuvo que la minería es el megaproyecto de mayor impacto pues va desde el acaparamiento de tierras, impactos en la salud, degradación del medio ambiente, daños irreversibles a la biodiversidad, la contaminación de los suelos, hasta daño a las culturas y a la vivienda.
Devastación ambiental y derechos de los pueblos
La semana pasada se realizó en la Ciudad de México la audiencia temática Devastación ambiental y derechos de los pueblos, del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), Capítulo México. Desde la instalación formal del TPPCapítulo México el 21 de octubre de 2011, hasta el 8 de noviembre de 2013, la audiencia temática Devastación ambiental y derechos de los pueblos realizó 14 preaudiencias, para confluir finalmente en la audiencia general realizada del 15 al 17 de noviembre de 2013, presidida por un jurado designado por el Tribunal Permanente de los Pueblos, con sede en Roma y conformado por Gianni Tognoni (Italia); Tony Clarke (Canadá); Emily Smith (Canadá); Esperanza Martínez (Ecuador); Silvia Rodríguez (Costa Rica); Larry Lohman (Inglaterra); Dora Lucy Arias (Colombia); Alberto Saldamando (Estados Unidos); Marco Ferreira (Argentina), y Raúl García Barrios (México), quienes después de escuchar 15 acusaciones particulares, 46 testimonios y dos acusaciones generales que resumen más de 140 casos de devastación ambiental en México, vigentes en los estados de Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Distrito Federal, estado de México, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Coahuila, Baja California Norte, Durango y San Luis Potosí sobre las temáticas de urbanización salvaje, carreteras, aguas, represas, minería, basura, petróleo, agrotóxicos e industria, así como problemáticas regionales sobre múltiples temáticas en los estados de México, Morelos, Michoacán, PueblaTlaxcala y Veracruz, dieron a conocer la siguiente resolución donde se acusa al Estado mexicano:
Corte de Santiago condena a Empresa Pizarreño S. A. a indemnizar a poblador enfermo gravemente por Asbesto
La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó recurso contra sentencia que ordena a la empresa Pizarreño pagar una indemnización de $350.000.000 (trescientos cincuenta millones de pesos) a poblador que desarrolló una grave enfermedad tras inhalar asbesto por casi 20 años.
En fallo dividido (causa rol 3248-2011), las ministras de la Octava Sala del tribunal de alzada Adelita Ravanales, María Eugenia Campo y el abogado integrante Héctor Mery, ratificaron la resolución del 13° Juzgado Civil de Santiago (causa rol 10146-2005) que condenó -el 31 de enero de 2011- a la empresa a indemnizar a Manuel Elgueta Ariztía, por la responsabilidad que le cabe en la patología que desarrolló el demandante, quien vivió en la población Pizarreño, aledaña a la fábrica homónima, entre 1964 y 1983. Periodo durante el cual estuvo expuesto a la sustancia tóxica, desarrollando una mesotelioma epitelial anaplásico de pulmón.
Movilización contra el Uranio en La Rioja
Este jueves más de 1500 personas nos manifestamos contra la implementación de la minería de uranio en nuestro territorio.
Recibimos adhesiones de Asambleas de los Llanos por la Vida, ASANOA (Asambleas del Noa), Renace, Pro Eco Grupo Ecologista, Asamblea de Gualeguaychu, Asamblea Popular por el Agua del Gran Mendoza, Fundación Hermanos de la Tierra, Asamblea Ciudadanos por la Vida de Chilecito, Asamblea
El Retamo de Nonogasta, Campanas por la Vida y Regional Cuyo NOA – UAC (Unión Asambleas Ciudadanas Argentinas).
Miles le dicen a Infinito Gold de Canadá: ¡Abandone la descabellada demanda (CIADI) en contra de Costa Rica!
Más de 14,000 personas de Costa Rica, Canadá, y el mundo mandaron un fuerte mensaje a la reunión anual de Infinito Gold con sus accionistas que se llevo a cabo en Calgary, Canadá el 21 de noviembre de 2013.
Calgary/San José – A las cuatro de la tarde del 21 de noviembre Mel Teghtmeyer y otros miembros del Capitulo de Calgary del Consejo de Canadienses entregaron un carta/petición dirigido a John Morgan, el CEO de Infinito Gold, respaldado por mas de 14,000 firmas de personas de Costa Rica, Canadá, y el mundo con el reclamo: ¡Abandone la descabellada demanda (CIADI) en contra de Costa Rica!
AES Gener y AMSA completan financiamiento de Alto Maipo
A partir de lo anterior, las obras del proyecto comenzarían a más tardar en enero del próximo año.
A más tardar en enero próximo AES Gener iniciaría las obras definitivas del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW), iniciativa en la que también participa Antofagasta Minerals (AMSA) con un 40% de la propiedad.
Esto luego que hace un par de semanas ambas firmas consiguieron la aprobación del crédito sindicado por US$ 600 millones que será aportado por un consorcio de bancos locales, entre los cuales figuran BCI, BancoEstado y CorpBanca. Lo anterior implica que los socios completaron el esquema de financiamiento de esta iniciativa emplazada en la zona del cajón del Maipo, que considera la instalación de dos unidades de pasada que abastecerán en forma directa a la Región Metropolitana, el principal centro de consumo eléctrico del Sistema Interconectado Central.