Chile

Denuncian una serie de irregularidades por mina de carbón «Invierno» en Isla Riesco

Entre ellas destaca la contaminación por material particulado secundario al alto flujo vehicular en la ruta.

El coordinador regional del movimiento ciudadano Alerta Isla Riesco, Gregor Stipicic, denunció una serie de irregularidades que estaría cometiendo la mina Invierno y que causan graves perjuicios a los habitantes del lugar.

El líder del movimiento realizó estas denuncias en el marco de la inauguración de los nuevos invernaderos de mina Invierno, propiedad de los grupos Ultramar y Copec, que pretenden hacer la mayor explotación de carbón a cielo abierto en el país.

Sigue leyendo

Chile

Minería masifica uso de agua de mar en Chile

SANTIAGO, CHILE. La aridez del norte chileno obliga a las empresas mineras a buscar nuevas fuentes hídricas. La principal es el agua del océano Pacífico, cuyo uso se espera aumente en la próxima década pese a sus elevados costos de extracción y traslado.

La vasta zona del norte de Chile alberga al desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo, y también las mayores reservas de cobre, la principal riqueza de este país, con 6.435 kilómetros de costa sobre el Pacífico.

“En regiones áridas y semiáridas, donde la disponibilidad de agua es muy limitada, el mar es una alternativa para los procesos industriales y otros usos”, explicó a Tierramérica el académico Luis Cisternas, del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería.

Sigue leyendo

Argentina

Puelmapu: avance del fracking en territorio Mapuche

Visita al Territorio Mapuche afectado por el acuerdo YPF-Chevron para comprobar los daños que produce la explotación tradicional y el creciente impacto del fracking. También pudo constatarse que, pese al compromiso asumido por YPF dos semanas atrás, el desarrollo de las obras vinculadas al fracking no cesa. Crónica desde el territorio del Lof Campo Maripe.

El logko Albino Campo, la werken Natalia Izaza y Mabel Campo guiaron el recorrido por su territorio, situado a unos ocho kilómetros de Añelo. El panorama sorprende desde el principio: en el monte poblado de jarilla, chañar, matacebo y espinillo, sobresalen los pozos y las torres de perforación, pero también innumerables estacas de madera que señalan el lugar de futuras perforaciones, o la trayectoria de tuberías que van a surcar la tierra. Es la cartografía a escala natural del saqueo pasado, presente y futuro. A partir de esa primera impresión, atravesamos un derrotero de imágenes, preguntas, respuestas e inquietudes que bien podrían sintetizar las dudas y certezas en torno al fracking, la muestra más cabal del extractivismo como política que asegura riqueza para pocos y contaminación para muchos.

Sigue leyendo

Chile

Otro frente de la crisis: Tocopilla en paro general

En estos días, diversos cortes de ruta, barricadas, manifestaciones y pronunciamientos públicos vienen surgiendo con fuerza desde Tocopilla con una serie de justos petitorios ante la postergación social que ha debido enfrentar los habitantes de esta localidad a causa de los centralismos. Hoy, exigen respeto y cumplimiento a sus derechos.

Desde hace algunos días barricadas han cortado el transito al interior de la comuna de Tocopilla, en el marco de este llamado a movilización a la que han adherido una gran cantidad de organizaciones de la zona. Mayores recursos y mejoras en educación y salud forman parte del petitorio ciudadano, informó Radio Universidad de Chile.

Durante estas jornadas, el Movimiento de Fuerzas Laborales Organizadas Independientes de la ciudad de Tocopilla, comenzaron una paralización general de actividades, acción a la que se sumaron siete establecimientos educacionales. Los movilizados realizaron un petitorio de demandas al Gobierno del presidente Sebastián Piñera.

Sigue leyendo

Bolivia

Caiza y Vitichi piden frenar daño ambiental

Los pobladores de Vitichi y Caiza “D” demandan que las autoridades departamentales cumplen los compromisos respecto al daño ambiental que general los ingenios mineros y las minas que existen en la cuenca de La Lava.

Con la presencia de las autoridades del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí se efectuó una inspección a las actividades de las empresas Andacaba, Kumurana y Reserva.

También se evidenció que las colas que generó una de las empresas mineras en la zona están siendo trasladadas cerca de la ciudad de Potosí para su retratamiento.

Sigue leyendo

Bolivia

Se reduce el aporte impositivo de la minería

 

La contribución impositiva de las empresas mineras ubicadas entre los 100 mayores contribuyentes del país se redujo en el primer semestre, según el informe del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) publicado en la revista Impuestos al Día.

“La actividad minera no sólo redujo su pago, sino también su participación, debido a la contracción de la producción registrada durante 2012, que afectó de manera significativa a su pago del Impuesto a las Utilidades anual”, precisa el SIN. Por ejemplo, la Comibol que en 2012 tributó 239,5 millones de bolivianos, este año sólo aportó 212,6 millones de bolivianos.

Sigue leyendo

Guatemala

Goldcorp suspende proyecto minero en Guatemala que afectaría a El Salvador

El proyecto de la mina de oro Cerro Blanco, que desde Guatemala afectaría aguas de El Salvador, ha sido suspendido por la empresa canadiense Goldcorp, aseguró este miércoles una Organización No Gubernamental (ONG) salvadoreña contra la minería.

La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica dijo en un comunicado que «la semana pasada» la empresa minera «Goldcorp Inc.», aduciendo un contexto financiero poco favorable para la inversión en minería metálica a nivel global, anunció la suspensión temporal del emblemático proyecto transfronterizo Cerro Blanco.

La ONG demandó que en vez de suspensión haya un «cierre definitivo de la mina Cerro Blanco», que ha estado en fase de exploración en territorio de Guatemala cercano a El Salvador.

Sigue leyendo

Internacional

Los beneficios y peligros de Latinoamérica de ser influenciado por China

Pocos lugares del mundo se han beneficiado tanto del ascenso de China como América Latina. En 1990, China estaba en el humilde 17º lugar en la lista de destinos de las exportaciones latinoamericanas. Para 2011, se había convertido en el principal mercado de exportación para Brasil, Chile y Perú, y el número dos de Argentina, Cuba, Uruguay, Colombia y Venezuela. Durante ese tiempo, el comercio anual pasó de US$ 8 mil millones a 
US$ 230 mil millones. Los líderes chinos predicen que llegará a 
US$ 400 mil millones para 2017.

A medida que China construye sus ciudades colosales, sus redes de carreteras y ferrocarriles, y alimenta a un pueblo cada vez más carnívoro, América Latina tiene mucho de lo que se necesita para mantener ese ritmo desenfrenado. El cobre chileno, el zinc peruano y el mineral de hierro de Brasil están siendo exportados en grandes cantidades. La región es el Medio Oriente de los productos para la alimentación, representando el 40% de las exportaciones agrícolas mundiales. Latinoamérica provee a una China con poca agua, de vertiginosas cantidades de carne, pollo, soya, maíz, café y alimentos para animales. Si el nombre Chatinamérica sonara tan bien como Chindia o Chindonesia, alguien hubiera acuñado el término desde hace mucho tiempo.

Sigue leyendo

Chile

Moneda amplía denuncia contra controlador de SQM en la SVS

La gestora de inversiones presentó ayer en la superintendencia un documento donde acusa más de 100 inconsistencias en operaciones de acciones, entre 2009 y 2011.

En cinco páginas ingresadas ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Moneda Asset Management amplió sus denuncias contra el controlador de SQM, Julio Ponce Lerou. Moneda cuestiona desde hace más de un año transacciones realizadas entre 2009 y 2011, por firmas ligadas a Ponce en las sociedades anónimas abiertas que forman parte de la estructura de control de la minera no metálica: Norte Grande, Oro Blanco, Nitratos, Potasios y Pampa Calichera, las denominadas “cascadas”. Junto a otros minoritarios, ha solicitado detalles de las transacciones cuestionadas, pero Norte Grande y Oro Blanco se han negado, amparadas en dos informes en derecho.

Sigue leyendo

Chile

Abogado de mineros: «Acá, el daño sicológico no tiene sanción»

El abogado Renato Prenafeta, representante de 31 de los 33 mineros que quedaron atrapados al interior del yacimiento San José, en la III Región, indicó que se está alistando la demanda contra la empresa y que la decisión de la fiscalía de no perseverar en la causa penal no será un impedimento para ganar el caso en la justicia civil.

Prenafeta dijo que el problema en este caso fue que la legislación no contempla sanción para una situación como la que vivieron los mineros: “El problema es que acá (en Chile) el daño sicológico no tiene sanción penal, salvo en algunas situaciones específicas, como es la violencia intrafamiliar”.

Sigue leyendo