Bolivia

Ley eliminará consulta previa en proyectos de exploración minera

La Constitución garantiza este derecho sólo para actividades de explotación

El proyecto de Ley de Minería establece que los planes que comprendan prospección y exploración no requerirán de consulta previa a los pueblos indígenas que habiten en el área de la operación minera. La Constitución garantiza este derecho sólo en fase de explotación de recursos naturales.

La propuesta final de la normativa, entregada el 12 de julio al ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, determina en su artículo 186 que “las operaciones mineras que comprendan sólo prospección y exploración no requieren de consulta previa” (actualmente necesaria en todas las fases de cualquier proyecto minero).

“Esta medida es muy positiva” y si es aprobada en la Asamblea Legislativa “sería un gran paso” para el desarrollo del sector minero, afirmó el exministro de Minería Dionisio Garzón.

Sigue leyendo

Bolivia

No realizarán consulta previa en fase de exploración minera

Las operaciones mineras que comprendan prospección y exploración no requerirán ser sometidas a una consulta previa de las comunidades de los pueblos indígena originario campesinos, según el proyecto final de la nueva Ley Minera. 

El proceso de consulta se aplicará, según la propuesta normativa, en las fases de explotación minera o uso y aprovechamiento y será de carácter vinculante. Un experto destacó la determinación, aunque observa que falta delimitar las diferencias entre consulta pública y consulta previa.

“La Constitución Política garantiza el derecho de consulta previa, libre e informada realizada por el Estado, a las comunidades de los pueblos indígena originario campesinos y población que pudieran ser directamente afectados por la ejecución de un proyecto de explotación minera o uso y aprovechamiento, y cuyas actividades se realicen habitualmente en el área de influencia del proyecto o actividad minera”, precisa el artículo 185 de la futura norma a la que tuvo acceso Página Siete.

Sigue leyendo

Bolivia

A falta de pacto, minería dirimirá en controversia medioambiental

El proyecto de Ley Minera establece que si en la consulta previa con las comunidades indígenas afectadas por un proyecto minero no se logra un acuerdo, será el Ministerio de Minería y Metalurgia el que tomará la última decisión al respecto.

“De no producirse un acuerdo final, la última instancia de decisión es el Ministerio de Minería y Metalurgia en representación del Estado”, establece el artículo 185 del proyecto de Ley Minera.

También determina que “en ningún caso se efectuarán pagos en dinero” a los sujetos de la consulta ni a las autoridades o dirigentes. Las compensaciones e indemnizaciones por impactos negativos de la actividad minera “deberán destinarse al desarrollo productivo y social de las comunidades o poblaciones afectadas”.  plazo. El Capítulo VIII del documento establece que la Dirección Regional de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) estará a cargo de las audiencias públicas. Antes del proceso, el solicitante del área minera deberá haber presentado el Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental a una autoridad competente del sector.

Sigue leyendo

Bolivia

Gobernaciones analizarán alcances de nueva Ley Minera

 

Tras la reunión efectuada el lunes entre los representantes de las gobernaciones y el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, el Consejo Nacional Minero de Gobernaciones (Conmingob) determinó realizar un taller en los próximos días para analizar los alcances del borrador de la nueva ley minera en tema de competencias, regalías mineras, entre otros aspectos y de esta forma tener un criterio oficial y representar a la comisión que elabora esta normativa.

El secretario de Minería y Metalurgia, Johnny Motiño, informó que en un principio la reunión con el ministro de Minería para tratar el tema de la ley minera estaba programada para el 11 de julio, sin embargo se tuvo inconvenientes y se postergó hasta el 15 de julio, fecha en la cual se desarrolló esta reunión en la ciudad de La Paz con la presencia de autoridades de nueve departamentos.

Sigue leyendo

Chile

Antofagasta Minerals tiene aprobación ambiental

El proyecto cuprifero del grupo Luksic recibió la aprobación ambiental para poder comenzar con la construcción de «Oxidos Encuentro».

La cuprífera chilena Antofagasta Minerals recibió la aprobación ambiental para su proyecto Oxidos Encuentro, de unos 600 millones de dólares, cuya construcción empezaría el próximo año. 

La iniciativa de Antofagasta, que comenzaría a producir en el 2016, permitiría el aporte de unas 50.000 toneladas anuales de cátodos de cobre durante ocho años. 

El proyecto contempla «la explotación del rajo Encuentro y el tratamiento del mineral mediante el proceso de lixiviación para enviar a Minera El Tesoro una solución rica en cobre, que permitirá a esta última completar a plena la capacidad hasta el año 2023», dijo la empresa en un comunicado. Lixiviación es un procedimiento para obtener mineral de una fuente sólida mediante el uso de un disolvente. 

Sigue leyendo

Chile

Caso Litio: Juzgado declaró inadmisible querella del CDE por falsificación

Un corto camino recorrió la querella presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en contra del ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner y la ex fiscal de la misma cartera, Jimena Bronfman, por supuesta falsificación de instrumento público en la fallida licitación del litio.

Fue presentada el viernes, pero el séptimo juzgado de garantía de Santiago declaró inadmisible la acción ya que, según comentan conocedores de la causa, el juez Patricio Álvarez estimó que la acción fue presentada fura de plazo, al ser ingresada un mes después de cerrada la investigación que lleva la Fiscalía Centro Norte.

El organismo persecutor había designado al fiscal Víctor Vidal para investigar las acusaciones de fraude al fisco interpuestas luego que se revelara que la empresa que se adjudicó el concurso, SQM, mantenía litigios pendientes contra el Estado de Chile, lo que iba en contra de las bases de la licitación.

Vidal cerró la investigación tras realizar peritajes a los computadores y correos electrónicos de ejecutivos de SQM, como también de recibir declaraciones de más de diez involucrados, concluyendo que cualquier error en el proceso no era constitutivo de delito, por lo que propondría al tribunal dar por cerrada la causa.

Sigue leyendo

Colombia

Gobierno colombiano descarta derogar decreto contra minería ilegal

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Federico Renjifo, descartó este viernes la derogación de un decreto que permite a las autoridades destruir maquinaria de mineros artesanales, a pesar de las protestas de este sector.

Renjifo afirmó que el gobierno de Juan Manuel Santos no derogará la disposición legal, debido a la cual mineros artesanales han bloqueado importantes carreteras, entre ellas la que une el centro del país con el principal puerto en el Pacífico.

«El presidente (Juan Manuel) Santos ya lo ha dicho, nosotros tenemos ese instrumento legal y estamos dispuestos, con la Policía, a aplicarlo con información y a quienes deben ser. En eso no habrá reversa», declaró el funcionario a medios locales.

El miércoles, los mineros artesanales entraron en paro por tiempo indefinido para reclamar la derogación del decreto de octubre de 2012 que permite a la fuerza pública decomisar y destruir maquinaria de quienes no cuenten con licencias y títulos de explotación.

Sigue leyendo

Bolivia

El Conamaq pide que consulta sea en todas las fases

 

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) afirmó ayer que la consulta previa debe ser aplicada en todas las fases de la actividad minera y no sólo en la de prospección o exploración. Esto es debido a que ante la ausencia del procedimiento se puede afectar a la fauna y flora que están ubicados alrededor de un centro minero.

“Nosotros tenemos una serie de plantaciones, cría de animales donde existe petróleo o riquezas mineralógicas como oro, estaño. Entonces por eso debe hacerse la consulta cuando se quiere ingresar a operar a una región”, indicó el dirigente del sector Hugo Jiménez.

Agregó que muchos comunarios están asentados en regiones donde hay riquezas no renovables y cuando no se hace la consulta surgen problemas entre los pobladores y las empresas mineras. 

“Es un tema que se puede evitar con el procedimiento de la consulta”.

Sigue leyendo

Bolivia

Proyecto de Ley Minera puede sufrir modificaciones

 

El ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó ayer que el borrador final del proyecto de la nueva ley minera está sujeto a consulta con el gabinete ministerial y que por lo tanto puede sufrir modificaciones.

“(El proyecto) no está todavía en condiciones de poder ser socializado, porque todavía debemos trabajar con este documentos en su análisis, revisión, compatibilización y en su ajuste”, indicó en conferencia de prensa.

La comisión que estaba a cargo de la redacción concluyó el proyecto de ley, en base a un compromiso que se hizo con el Ministerio de Minería, el 12 de julio. La tarea fue encomendada por el presidente Evo Morales, hace tres años, informó.

Sigue leyendo

Bolivia

Las autoridades originarias mujeres del Conamaq se pronuncian sobre el extractivismo minero

El CONAMAQ instancia de representación legitima de los Ayllus, Markas y Suyus, a través de la historia venimos reclamando al Estado Boliviano el cumplimiento de nuestros derechos y la garantiría del ejercicio de nuestra libre determinación y autogobierno, sin embargo pese estar en un Estado Plurinacional nuestros derecho son cada vez mas vulnerados y nuestros territorios entregados a las empresas trans nacionales sin consulta y consentimiento previo libre e informada, eso hace de que los pueblos y naciones indígenas originarias de Bolivia se pronuncien y exijan al Estado ser consecuentes con la defensa de la madre tierra.

El modelo neoliberal de minería sigue vigente: El papel del Estado en la actividad minera ha disminuido, el Estado solo está a cargo de dos operaciones significativas Huanuni y Vinto, está a cargo del 9% del valor de las exportaciones y las empresas privadas del 60% y el 31% cooperativas mineras. Hay 3 grandes empresas mineras transnacionales ( San Cristóbal, Illapa [Sinch’i Wayra], San Bartolomé)  que controlan el 50% del valor de las exportaciones mineras.  Existe una hegemonía de las transnacionales y privados en la minería. 

Sigue leyendo