México: Oficialismo propone pagar la deuda externa con recursos del litio

22 julio, 2022
Milagros Benitez 21/07/2022 México: Oficialismo propone pagar la deuda externa con recursos del litio Tres meses después de que México nacionalizara el litio, el senador oficialista Alejandro Armenta, propone pagar la deuda externa del país con los recursos que se obtengan por el aprovechamiento de este mineral. Agencia EFE.- El legislador, del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), afirmó este jueves en entrevista con Efe que México tiene la capacidad de percibir hasta 50 billones de pesos (unos 2,44 billones de dólares) o bien, 4,5 veces el valor de la deuda exterior mexicana, por solo procesar, explotar y comercializar productos a base de litio. Además, su iniciativa prevé aprovechar recursos minerales como el oro, la plata, el zinc, el cobre, el grafito, entre otras “tierras extrañas” y “minerales estratégicos” para pagar la deuda externa. La reforma que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Ley Minera entró en vigor hace tres meses, el 21 de abril, en la que se reconoce “que el litio es patrimonio de la Nación y su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento se reserva en favor del pueblo de México”. Además, dicho decreto declara de “utilidad pública ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: MINEM intermediará para que comunidades y minera retomen diálogo

Eva Cruz 22/07/2022 Se busca contribuir con el desarrollo de Fuerabamba, Chila, Choaquere, Chuicuni, Pumamarca y Huancuire. El Grupo de Trabajo habilitado permitirá trabajar iniciativas en favor de las comunidades, a través de ejes temáticos de saneamiento físico legal, educación, empleo, empresa comunal, emprendedores, entre otros. El Ministerio de Energía y Minas anunció que, en cumplimiento de sus atribuciones, trabajará en acercar posiciones entre las comunidades de Cotabambas, el Estado y la empresa minera Las Bambas, para mantener activo el espacio de diálogo creado para alcanzar acciones consensuadas en beneficio de la población. En acuerdo con la posición del gobierno, el MINEM ratifica su compromiso para trabajar a favor de la población, y hace un llamado a las comunidades para seguir apostando por el diálogo como la herramienta óptima para superar las diferencias y alcanzar acuerdos beneficiosos para todas las partes. Agregó que el Grupo de Trabajo habilitado permitirá trabajar iniciativas en favor de las comunidades de Fuerabamba, Chila, Choaquere, Chuicuni, Pumamarca y Huancuire, a través de los ejes temáticos de saneamiento físico legal, educación, empleo, empresa comunal, emprendedores, grupos vulnerables, agricultura-medio ambiente y salud. Miembros de la comunidad indígena de Huancuire ...
Seguir leyendo →

El área marina protegida que pondría contra las cuerdas a los proyectos de megapuertos de Dominga y Cruz Grandepor

21 julio, 2022
Marco Fajardo 21/07/2022 El gobierno del Presidente Gabriel Boric trabaja a toda máquina para llevar adelante un proyecto de protección ambiental, que incluya el espacio marítimo entre la región de Atacama y Coquimbo. De acuerdo a los antecedentes del proyecto, el área es birregional "porque el ecosistema y el fenómeno de surgencias marinas de Chile central de la Corriente de Humboldt se encuentra frente a las costas de las comunas de La Higuera y Freirina, sin distingo del límite político-administrativo entre ambas comunas de las regiones de Atacama y Coquimbo. Prima, entonces, el enfoque de proteger el ecosistema en su integridad". En el Departamento de Áreas Protegidas del Ministerio del Medio Ambiente explicaron que "El plan de manejo del AMPCMU establecerá las estrategias, programas, zonificación y restricciones para las actividades que busquen desarrollarse al interior y en las inmediaciones del área, buscando siempre no poner en riesgo los objetos de conservación en virtud del cual el área fue creada". De este modo, no solo Dominga se pone en entredicho sino también otros dos proyectos portuarios, debido a su cercanía con la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (RNPH). Se trata de Puerto Cruz ...
Seguir leyendo →

Marea de protestas contra la explotación minera de los fondos marinos

20 julio, 2022
16/07/2022 Las naciones del Pacífico piden proteger los océanos. En la Conferencia de los Océanos celebrada por Naciones Unidas, los dirigentes de Palaos y Fiyi lideraron la puesta en marcha de la Alliance of Countries Calling for a Deep-Sea Mining Moratorium (Alianza de países por una moratoria a la explotación minera de los fondos marinos). Fuente: Global Voices – Escrito por Escrito porMong Palatino – Traducido por Leticia Badía Torrente Líderes políticos, científicos, defensores del ambiente y grupos de la sociedad civil llegados de todas partes del mundo expresaron su oposición contra la explotación minera de los fondos marinos durante la Conferencia sobre los Océanos celebrada por Naciones Unidas que tuvo lugar entre el 27 de junio y el 1 de julio en Lisboa (Portugal). La explotación minera de los fondos marinos es la práctica de excavar el fondo del océano para recolectar minerales raros, como manganeso, cobalto, cobre y níquel, que suelen utilizarse para la fabricación de baterías, sobre todo las de los vehículos eléctricos. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por su nombre en inglés), organismo de Naciones Unidas, está redactando reglamentos que la industria minera podría usar ...
Seguir leyendo →

Las resistencias a la megaminería crecen en latinoamérica

16/07/2022 Las resistencias a la megaminería crecen en latinoamérica El índice de producción minera tuvo una caída de 6.62% en mayo de este año, a comparación de lo que se registró el mismo mes del 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Según el INEI, los conflictos sociales se caracterizaron por actos de violencia como toma de instalaciones y bloqueos de vías. Fuente: RPP NOTICIAS Según el informe, la caída se debería a la baja producción metálica que se redujo 10.69%, afectando la generación de cobre, zinc, plata, plomo, oro y hierro. Sobre la producción metálica, el INEI, informó que hubo una reducción del 12.61% en la producción del cobre, dde 17.94 %en en el zinc, 11.11% en la producción de plata, 15.89% en plomo, el oro se redujo 2.01% y el hierro bajó 3.72% ¿Por qué bajó la producción minera? Según el INEI,el menor volumen que se registró en mayo de 2022 se produjo por un menor volumen tratado en las plantas de concentración y menores leyes en el mineral procesado, agravada por la recurrencia. El desempeño de la ...
Seguir leyendo →

La empresa estatal para administrar el litio pertenecerá a la Sener: AMLO

19/07/2022 El presidente López Obrador dijo que se aprovechará la estructura de la Secretaría de Energía para la empresa estatal de litio, pues ya cuenta con personal especializado. Mina de litio 4 Foto: © Carla Gottgens / Getty Images / Bloomberg. El proyecto para la creación de una empresa estatal para la administración del litio ya está listo, misma que va a pertenecer a la Secretaría de Energía (Sener) informó este martes el presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, aún no se tiene nombre para la empresa estatal de litio, toda vez que los nombres que habían visto ya se encuentran registrados en Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). “Tiene que ser con México porque fue un acto de nacionalización de este mineral que es estratégico y está por presentarse”, dijo López Obrador. Dentro de la reforma a la Ley minera que se aprobó y publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en abril, se estableció la creación de una empresa estatal en 90 días, lapso que se cumple en este mes. AMLO señaló que se tendrá la empresa para administrar el litio de la nación cuando se ...
Seguir leyendo →

Amazonas: pueblo awajún pide al Gobierno frenar minería ilegal en el Cenepa

Peligro. Sus dirigentes sufrieron agresión cuando estaban en local comunal. Señalan que nativos son manipulados por mineros. Comunidad. Sesión de nativos awajún fue interrumpida por mineros que los amenazaron. Foto: difusión 19/07/2022 Representantes del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) en Amazonas pidieron ayuda internacional y apoyo al gobierno de Pedro Castillo para detener el avance de la minería ilegal que “realizan personas foráneas que manipulan a los comuneros aprovechando sus necesidades”. A través de un pronunciamiento, señalan que “esta situación es muy grave si tenemos en cuenta que la posición desafiante de este grupo (mineros ilegales) está empoderada por la pasividad mostrada por el Estado al no hacer nada concreto hasta ahora para detener el crimen ambiental” en el Cenepa. El GTAA emite este pronunciamiento un día después de que decenas de colonos ingresarán violentamente a un local comunal de las comunidades awajún donde los miembros de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc) sesionaban para ver el tema de la contaminación ambiental. En esa arremetida retuvieron por la fuerza al presidente de Odecofroc, Hortez Baitug Wajai, quien logró escapar luego de varias horas junto a sus dos ...
Seguir leyendo →

Codelco en la mira: ….

Enfrentará nuevo proceso judicial en Ecuador por proyecto minero cuestionado por vulneración de derechos En Latinoamérica 20/07/2022 Las estatales Codelco y la Empresa Nacional Minera del Ecuador deberán enfrentar una nueva audiencia en ese país ante las denuncias que se han presentado por las consecuencias que ha arrastrado un proyecto minero, donde se pretenden explotar cientos de toneladas de cobre en un ecosistema frágil y que cuenta con especies en peligro. Por J. Arroyo Olea Para este jueves está fijada la audiencia de segunda instancia en la Corte Provincial de Imbabura en Ecuador contra el megaproyecto minero Llurimagua, que busca explotar más de 200.000 toneladas de cobre al año con una vida útil de hasta 27 años. El juicio se instala contra el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y Ministerio de Energía y Recursos Renovables del Ecuador debido a la amplia cantidad de vulneraciones de derechos constitucionales que ha encabezado la iniciativa de explotación minera liderada por la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y la Empresa Nacional Minera del Ecuador. El proceso judicial inició el pasado 31 de enero tras una Audiencia por la Acción de Protección presentada ...
Seguir leyendo →

Municipio y Comunidades contra la minería

19 julio, 2022
El municipio de Challapata una vez más muestra su convicción de lucha contra la explotación minera, reforzando el compromiso en defensa de las economías comunitarias y de relaciones de cuidado con la Madre Tierra, las y los regantes de Challapata continúan realizando talleres de formación. 19/07/2022 Como parte de la alianza con el Directorio de los Regantes Tacagua 2, los Presidentes Zonales, las y los jueces del agua, las hermanas de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales Colectivo CASA, se vienen realizando talleres de fortalecimiento en formación e información sobre los impactos de la minería, los alcances de la Ley Minera y los desafíos actuales en defensa del territorio. El 27 de junio con más de 350 usuarios en la zona norte se realizó el primer taller, haciendo conocer las condiciones de la minería en otras regiones, resaltando el valor productivo de Challapata y de las alternativas productivas comunitarias. El 5 de julio se realizaron dos talleres en diferentes zonas, el primero con la zona Sur con más ...
Seguir leyendo →

En México hay 800 proyectos detenidos por falta de permisos e incentivos fiscales

Takeshi Chacon 15/07/2022 En México hay 800 proyectos detenidos por falta de permisos e incentivos fiscales Según la Cámara Minera de México, de 2013 a 2021 se dejaron de invertir US$ 3.893 millones tan solo en el concepto de exploración minera. La Cámara Minera de México (Camimex) afirmó que hay 800 proyectos mineros detenidos. Los principales motivos, según Camimex, son falta de otorgamiento de permisos; incentivos fiscales para la exploración, entre otros. La directora de Camimex, Karen Flores, indicó que los proyectos postergados desde 2013 a 2021 dejaron de invertir US$ 3.893 millones tan solo en el concepto de exploración. Mientras que durante los años 2019, 2020 y 2021 se han dejado de invertir un total de US$ 2.440 millones. “Hay más de 125 operaciones mineras en el país registradas por la Cámara, los proyectos que no han logrado florecer también influyen en la falta de desarrollo para la cadena de valor y la no generación de empleos”, comentó Flores. Otros pendientes Aunado a eso, la carga fiscal ha sido muy exorbitante para la industria. Así, expuso que la minería paga impuestos, pero adicionalmente es de los sectores con carga fiscal adicional ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: