Domingo, 12 Julio 2015 07:17
El ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero aseguró que los "derechos constitucionales" de la empresa minera serán respetados por el gobierno boliviano y que muchas de las demandas, como la construcción de carreteras, ya han sido cumplidas.
1.500 personas ocuparon las instalaciones de la empresa minera Manquiri, subsidiaria de la firma estadounidense Coeur d' Alene Mines Corporation, en la ciudad boliviana de Potosí, para exigir al gobierno la construcción de hospitales, carreteras y la aplicación de un plan de desarrollo para esa región.
El ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, informó hoy en una rueda de prensa que "la toma se produjo el viernes por la tarde de manera pacífica", pero llamó a los pobladores, agrupados en el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), a deponer estas acciones y a dialogar para que sus demandas puedan ser atendidas, informó DPA.
Corte de Mendoza definirá en agosto validez de ley que limita la Minería
La normativa sería exclusivamente prohibitiva con esta actividad, restringiendo el uso de cianuro y otras sustancias químicas.
Jueves 09 de Julio de 2015.- En agosto de 2015, la Corte Suprema mendocina tendrá que determinar si la ley 7.722 es inconstitucional o no. La norma limita fuertemente la actividad minera en la provincia de Argentina y ha sido criticada por parte de diversos actores de la minería, desde donde elevaron esta solicitud en varias ocasiones.
Para resolver este caso la Corte Suprema convocó a una audiencia pública, en la que se debatirá sobre esta ley, que ha sido considerada como “exclusivamente prohibitiva para esta actividad, restringiendo el uso de cianuro y otras sustancias químicas”, como se indica en el portal Panorama Minero.
Cabe destacar que las empresas que son parte de este rubro han presentado diez solicitudes de inconstitucionalidad y tienen la esperanza de que esta vez el fallo será favorable, permitiéndoles desarrollar una actividad que es vital para diversificar la matriz productiva de la zona, en medio de la crisis que vive el sector vitivinícola.
En el medio aseguran que el desarrollo minero es importante para la provincia, ya ...
Sernageomin dispone monitoreo preventivo de depósitos de relaves a causa de lluvias
10 de julio del 2015
Minería Chilena
El director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez, afirmó que “en cuanto a depósitos de relaves, particularmente los tranques y embalses pueden estar sometidos a una carga adicional de trabajo, debido a la humectación de muros.
Sobre la base de la información publicada por la Dirección Meteorológica de Chile, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) emitió un aviso por la posible afectación del normal funcionamiento de las instalaciones mineras y depósitos de relaves, debido al sistema frontal que afectará particularmente entre las regiones de Coquimbo hacia el sur, en las zonas precordilleranas y cordilleranas con pronóstico de mayores precipitaciones de lluvia y nieve entre el 10 y 13 de julio.
Leer masSigue minería contratando mano de obra infantil en Coahuila
Coahuila - Saltillo
El sector servicios es el que más contrata la mano de obra de menores, acusa la STyPS
Por: José Reyes, 09 de julio del 2015
En Coahuila, 51 mil 196 niños, niñas y adolescentes se encuentran en situación de trabajo infantil, algunos de ellos “en las peores formas” que se dan en la minería, afirmo José Ignacio Rubí Salazar, subsecretario de Previsión Social.
El funcionario de la STyPS federal estuvo en Saltillo para inaugurar el “Foro-Taller de Planeación Estratégica Intersectorial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil”, que inició ayer y concluye hoy 9 de julio.
“(En Coahuila) en los municipios mineros seguimos encontrando trabajo infantil en lo que la Orgnización Internacional del Trabajo denomina las peores formas del trabajo infantil. En la capital (Saltillo), con un porcentaje mayor de población, por supuesto las actividades del sector terciario de la economía son las que predominan.
Leer masEl proyecto minero en Samalayuca continuará, a pesar de manifestaciones en contra
Alejandra Rey, 7 de julio de 2015
Publicado: 11 de jul, 2015
Noticias de Chihuahua.-
Actualmente la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) se encuentra finalizando el análisis solicitado por la Secretaría de Economía para arrancar la explotación del yacimiento minero que se tiene en el área de Samalayuca, al cual se han enfrentado ciudadanos mediaticamente por las posibles afectaciones que tendrá a las especies naturales.
El secretario de economía, Manuel Russek Valles, informó que la Comisión se encuentra actualmente analizando la problemática, por lo que las autoridades comenzarán con una consulta ciudadana, la cual es necesaria para ingresarla y completar el expediente sobre este caso, agregando que después de todo esto se tendrá la autorización para explotar el yacimiento.
Leer masDESPEDIMOS A JAVIER RODRIGUEZ PARDO
JAVIER RODRIGUEZ PARDO
10/07/2015
Q.E.P.D.
Hoy por la tarde se fue nuestro amigo Javier "El Gallego" - "El Catalán" en la otra época. Un hombre clave para nuestro nuevo relato del siglo XXI dónde la ecología y el medio ambiente comienzan a hacer pesar su trascendente influencia.
Militante juvenil, hijo rioplatense de la trunca República de España, constructor de utopías incumplidas, regresó y pudo. Funda el legendario MACH y da la pelea contra el repositorio nuclear del Chubut, abraza la causa de las asambleas y los territorios y contagia con su efervescente prédica a las pequeñas ciudades amenazadas por la megaminería. Es el padre de la UAC y el referente más respetado hasta la fecha de la RENACE. Un verdadero guía de ejemplar conducta y de inquebrantable vocación militante.
Gobierno retrasa a 2016 nueva consulta indígena para proyectos
9 de julio del 2015
Esperarán informe de comisión del SEIA y creación del Ministerio de Pueblos Indígenas.
(Diario Financiero) Más tiempo del pronosticado se tomará el gobierno para definir la nueva fórmula de consulta indígena para proyectos de inversión. Si en principio se esperaba para el primer trimestre de este año una definición -luego de anunciar la modificación de dos decretos que rigen este proceso-, ahora el plazo se corrió para el próximo año.
El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, explicó que se tomarán un tiempo para definir el mejor mecanismo. “Nosotros esperamos hacer mejoras al procedimiento, primero, en el marco de la comisión presidencial del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que ha decretado la presidenta y, segundo, esperar el desarrollo y el contenido del Ministerio de Asuntos Indígenas”, dijo.
Leer masIII Congreso Nacional de Cultura se pronunció contra mineria de carbón y carboeléctricas
Recogido por Alba Ciudad, en el documento final del III CONGRESO NACIONAL DE CULTURA realizado en la ciudad de Caracas del 1 al 5 de octubre de 2014, viene de un largo proceso de ejercicio democrático y de participación ciudadana. Primero se realizó desde el 22 al 28 de septiembre del mismo año asambleas en todas las 24 entidades del país para escoger los voceros y voceras para participar en Congreso, luego durante tres semanas los voceros y voceras provenientes de las distintas ciudades del país, fábricas, comunas, liceos, universidades, cuarteles y centros culturales, acompañados de activistas de los movimientos sociales del mundo, amigos de la revolución bolivariana, debatieron sobre los cinco ejes transversales de las 5 revoluciones, la económica; de las misiones socialistas;
de la construcción del socialismo territorial; de la política del Estado; y del conocimiento, la ciencia, la cultura y la tecnología.
Grufides nominada al Premio Namati a la Justicia
El Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides), asociación civil sin fines de lucro que trabaja con perspectiva macroregional desde los enfoques de derechos humanos, sostenibilidad ambiental, equidad de género y desarrollo económico solidario, ha sido nominada al Premio Namati a la Justicia.
La organización con sede en Cajamarca, junto a otros 26 programas de empoderamiento legal de todo el mundo, fueron seleccionados por los organizadores del premio para la instancia final.
Entre otros nominados se encuentran Accountability Lab de Liberia, AdvocAid de Sierra Leona, el Centro para la Asistencia Legal de la Mujer Egipcia, Fundación Dost Welfare de Pakistán, Fundación CONSTRUIR de Bolivia, el Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador, la Fundación Northern Development de Tailandia y la Fundación S M Sehgal de la India.
Leer mas“Gobierno ecuatoriano viola la constitución”: Representantes del Pueblo Shuar en la ONU
7 de julio de 2015
Durante las sesiones del Consejo de Derechos Humanos, por el Palacio de las Naciones pasan representantes de comunidades, de organizaciones no gubernamentales, activistas y defensores de los derechos humanos que vienen hasta la sede de las Naciones Unidas en Ginebra a denunciar la realidad que viven en el terreno y que, en muchos casos, difiere de la versión oficial de los Estados.
En el marco de la vigesimonovena sesión del Consejo, que tuvo lugar entre el 15 de junio y el 3 de julio de 2015, Panorama conversó con dos indígenas ecuatorianos de la nación shuar quienes acudieron a Ginebra para dar visibilidad a lo que ellos denominan una segunda colonización de sus territorios, esta vez por parte de las empresas mineras.
A la cita acudieron Benancio Ayui (foto arriba, derecha), presidente de la Asociación Shuar ARUTAM, y Domingo Ankuash, vicecoordinador de la Asamblea de los Pueblos del Sur. Hablamos de su situación actual, de empresas multinacionales y del papel del Gobierno del Ecuador tanto en el caso Chevron como en el de su comunidad.
-¿Cuál es la razón de su visita ...