La mitad del Quindío podría ser devastado por la minería

27 agosto, 2015

no a la megamineria niños colombiaLa mitad del departamento del Quindío podría convertirse en una desértica mina. John James Fernández, director de la Corporación Regional del Quindío, CRQ, lanzó la advertencia. Aunque la naturaleza hoy predomina en el llamado ‘Corazón Verde de Colombia’, en las oficinas de la Agencia Nacional Minera, ANM, cuya sede central está en Bogotá, se cuece lo que podría convertirse en un ‘apocalipsis’ ambiental para la región.

Esta ha entregado 78 títulos mineros, que posibilitan la explotación de 45.000 hectáreas de las 193.000 que tiene el departamento, es decir el 24 % de su territorio.

Pero ahí no termina todo. En las mismas oficinas comienzan a ser patinadas por sus funcionarios otras 54 solicitudes y 4 más están en proceso de legalización.

Leer mas
Seguir leyendo →

Consejo Electoral calificó firmas para que se consulte sobre explotación minera en gran escala en Azuay

consulta popular azuayEl Consejo Nacional Electoral (CNE) calificó este martes las 1.571 firmas que la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua del cantón Girón, en la provincia del Azuay presentó y que respaldan la convocatoria a una consulta popular, que decida la explotación minera a gran escala en esa zona del país. Ahora, la Corte Constitucional (CC) deberá anlizar la constitucionalidad de la pregunta que se realizará a la población.

Virgilio Ramón, líder del grupo de observadores que presenció el proceso de verificación, dijo que el siguiente paso le corresponde al CNE: “Ellos deberán entregar un informe a la Corte Constitucional (CC) para que analice la constitucionalidad de la pregunta, esperamos que a más tardar lo envíen el martes de la próxima semana”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Seminario Internacional: “Recuperar los bienes comunes: Desafío en el proceso constituyente del Chile extractivista”

26 agosto, 2015

Seminario internacionalEl periodo político que estamos viviendo en Chile, está marcado por el agotamiento de la política de los consensos que ha primado los últimos 25 años, que entre otras cosas, tuvo como consecuencia mantener y profundizar un marco constitucional ilegítimo creado en dictadura y un sistema político antidemocrático. Pero también, por la irrupción de ciudadanos y ciudadanas que demandan reformas estructurales al modelo chileno a nivel de su marco constitucional. La Constitución crea el Estado subsidiario, protege la libre empresa y la propiedad privada al mismo nivel que las garantías constitucionales esenciales, no garantiza los derechos sociales o colectivos, y sienta las bases para la privatización y depredación de los bienes comunes como los minerales y el agua, la biodiversidad, el aire, la memoria, entre otros.

Un proceso constituyente es una posibilidad privilegiada de debatir qué país somos y cuál queremos ser, por ello, queremos convocar al Seminario Internacional: “Recuperar los bienes comunes: Desafío en el proceso constituyente del Chile extractivista”. En pocas ocasiones contamos con la oportunidad de mirarnos y escucharnos como actores sociales que, desde distintos ámbitos. hablamos de la ...

Seguir leyendo →

Comunidades del Valle del Huasco denuncian colusión público privada para dictación de norma de aguas del río Huasco

1 No a Pascua Lama Casona siiCon enorme preocupación y molestia, la Asamblea por  el Agua del Guasco Alto, denunció una serie de irregularidades que permiten suponer que el Estado ha retrasado la promulgación de la norma secundaria de aguas para el valle, aquella que establece la calidad ambiental de las aguas superficiales, por presiones fundamentalmente de Barrick Gold.

En el año 2010, luego de 4 años de trámite en Conama, la nueva norma secundaria de las aguas del Río Huasco estaba lista para ser dictada, en razón de los parámetros medidos a esa fecha, que daban cuenta de aguas de muy buena calidad. Cualquier normativa emanada bajo esos estándares se constituía en un freno a la alternativa megaminera que luego de la aprobación de Pascua Lama (2006) el gobierno quería imponer en el territorio.

Leer mas
Seguir leyendo →

La minería y los huevos de oro

huevosMe confieso que soy antiminería desde los siete años. Mi mamá venía de San Félix, Chiriquí, que era el punto de entrada hacia el proyecto de Cerro Colorado. Ella se encargó de explicarme todos los impactos y daños que podía causar la minería a su pueblo y a su querido río San Félix. Mi madre redactó poemas y fábulas infantiles sobre su querido río San Félix, al que ella acudía de niña a buscar agua y a llevar a los caballos a beber.

El científico de la familia era mi papá. Un ingeniero civil libre pensador, que de vez en cuando lanzaba alguna arenga anticlerical, que delataba su formación en el Instituto Nacional y el Colegio Artes y Oficios. Mi papá no era cualquier ingeniero, dotado de una maestría en ingeniería, había construido hidroeléctricas en Panamá y colaborado en varios otros proyectos internacionalmente. Ah, se me olvidaba, él también había estudiado sobre minería en la escuela de minas de Colorado, Estados Unidos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mujer, violencia e industria minera

mujeres mineriaEn el sistema capitalista-imperialista la industria minera se basa en la violencia para su imposición y desarrollo. Múltiples son las formas en que esta industria extractiva ejerce violencia contra las mujeres, incluso antes de que comience la explotación de los minerales y luego de que termina la vida útil de las minas, desde el momento mismo en que las corporaciones invaden un territorio, utilizando la violencia física y sexual para el despojo y el control, violando y violentando derechos, y poniendo en riesgo a las comunidades y ecosistemas donde las mujeres y sus familias desarrollan su vida; luego generando división y rompimiento del tejido social, despojando a las mujeres de sus medios de vida, sobreexplotando su fuerza de trabajo, masculinizando los espacios y reforzando el patriarcado, aumentando los niveles de violencia intrafamiliar, la prostitución, así como la criminalización de las mujeres defensoras de derechos; y después de que han extraído todo el mineral, dejando las dolorosas secuelas sociales y ambientales, como daños irreversibles en la salud de las mujeres y sus familias, sin que nadie responda por estos crímenes.

Leer mas
Seguir leyendo →

Tía María: Gobierno deja por 30 días más a las Fuerzas Armadas en Islay

milicos peruLos militares no se van. La medida fue rechazada por los dirigentes de la provincia arequipeña. Los militares, hasta el momento, han permanecido dos meses en dicha zona.

A través de la resolución suprema 158-2015 del Ministerio del Interior, el Gobierno prorrogó por 30 días más la presencia de las Fuerzas Armadas en la provincia arequipeña de Islay. El objetivo de esta medida- según el Ejecutivo- es mantener el orden en el Valle de Tambo cuya población se opone, en su mayoría, al proyecto minero Tía María.

El documento legal indica que las Fuerzas Armadas actuarán en apoyo de la Policía Nacional ante posibles actos de violencia, ta como se reportaron hace dos meses y que dejaron el lamentable saldo de cuatro fallecidos y decenas de heridos. Sobre las protestas ciudadanas, hay que mencionar que si bien en muchas de ellas hubo actos de violencia, no se puede pasar por alto el accionar de los agentes policiales que incluso llegaron a utilizar sus armas de fuego.

Leer mas
Seguir leyendo →

Nueva represión policial contra marcha anti-minera en Calcídica

represion calcidicaLos manifestantes llegaron a poca distancia de las obras de instalación de la minería, tratado de romper el cordón policial que tenía rodeada a zona. La Policía repelió disparando gases lacrimógenos y luego los perseguió con rabia a los manifestantes que estaban huyendo hacia el bosque. Algunos de ellos contestaron tirando piedras o cócteles molotov. La policía procedió a 75 retenciones, la mayoría se realizó una vez acabada la manifestación. Además, la policía detuvo un autocar con manifestantes que estaban marchándose hacia sus pueblos de origen. Ver video y galería de imágenes al pie del artículo.

Ver también:

Leer mas
Seguir leyendo →

VISITA AL VALLE DEL TAMBO

Valle del Tambo PerúUn equipo del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú visitó el pasado 20 de agosto el Valle del Tambo en la provincia de Islay. El motivo de la visita era realizar una suerte de constatación de la situación actual y recoger opiniones de sus pobladores, luego de la etapa de estallido social y movilización de rechazo al proyecto Tía María.

La visita coincidió con el anuncio que prorrogaba la presencia de las Fuerzas Armadas hasta el 20 de septiembre. Según la resolución publicada en “El Peruano”, la medida responde a un pedido expreso de la Policía Nacional, “con el fin de  asegurar el control y mantenimiento del orden interno y evitar actos de violencia o cualquier ilícito que se pudiera cometer con ocasión de las movilizaciones y cualquier otro tipo de acto vandálico”.

Leer mas
Seguir leyendo →

¿Delimitación para quién? Territorios de páramo y gobernanza del agua

Paramo colombiaLos páramos son uno de los territorios esenciales para el ciclo hídrológico en Colombia. Además de captar, almacenar y regular el líquido vital, los 36 sistemas de páramos del país, con una extensión de 2.906.137 hectáreas, ofrecen el 70% de las aguas que hoy consumimos los colombianos. Luego de las importantes movilizaciones que se realizaron durante los últimos años en contra de la actividad minera y la destrucción territorial y contaminación de aguas que conlleva, la delimitación de los páramos fue la estrategia política y respuesta del gobierno Santos. Hoy deberíamos preguntarnos ¿A quién beneficia esa delimitación?

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: