Ríos veracruzanos, al servicio de mineras

1 marzo, 2016

rio veracruzEn la entidad veracruzana 22 millones 899 mil 914 metros cúbicos de agua de los ríos Coatzacoalcos, Pánuco, Jamapa, Tecolutla y Papaloapan, son utilizados para la industria minera, 19 empresas han obtenido la autorización de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y es el río Pánuco del que más se destina agua para la actividad minera.

De acuerdo al mapa de Cartocrítica org., "el uso del agua para la minería no es igual en todo el país, el norte del país es sin duda la región de México con mayor actividad minera, así como también la que más agua ocupa para esta industria. La mitad del agua destinada a la minería en el país se extrae en tan solo tres estados: Sonora (107.9 millones de m3/a), Zacatecas (55.8 millones de m3/a) y Michoacán (44.4 millones de m3/a)".

Leer mas
Seguir leyendo →

Indígenas de Quinchía harán consulta por exploración minera

QuinchiaLa comunidad indígena de Quinchía convocará una ‘Consulta Previa’ por los daños ambientales que están recibiendo las zonas rurales La Cumbre y Miraflores, tras las exploraciones mineras que realizan empresas multinacionales. Los líderes indígenas afirman que con la exploración el agua y los animales son los primeros perjudicados, pues en los últimos días aparecieron 6 gallinazos muertos por culpa, afirman, del agua contaminada.

A pesar de que la Constitución Política afirma que los grupos étnicos deben tener una consulta previa cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, en Quinchía esto aún no se ha realizado y solo hay mesas de acuerdo, así lo denuncia Jesús Guevara, representante legal de los acueductos rurales del municipio. 
“La falta de agua no se está presentando solo por consecuencias del fenómeno de El Niño, sino que estas multinacionales están utilizando químicos que afectan el medio ambiente, si esa Consulta Previa no nos da los resultados que esperamos para resolver la problemática, nos lanzaremos a realizar una consulta popular que deberá ser definida por un juez”, afirmó.

Leer mas
Seguir leyendo →

Causas del derrame de concentrado de cobre en Los Andes según Codelco – Ambientalistas piden sanciones para los responsables

manifestacion los andesCodelco Andina determinó la causa del derrame de concentrado de cobre que afectó a Los Andes, mientras que ambientalistas piden sanciones para los responsables.

- De acuerdo a lo informado por la compañía, el origen del accidente se debió a un elemento extraño que ingresó en el concentraducto que está en la planta concentradora de cobre de la empresa, que al obstruir la cañería produjo la rotura de ésta en el sector de Saladillo.El hecho terminó con el derrame de 50 mil litros de cobre en el Río Blanco, el que contaminó posteriormente al Río Aconcagua.

Desde la empresa, Jorge Sanhueza, gerente de Sustentabilidad de Codelco Andina, explicó que "la tubería es de seis pulgadas, no es de gran tamaño, lo que hace es que el objeto la rompe y genera una obstrucción y después por presión se produce una fisura en la cañería".

Leer mas
Seguir leyendo →

Minera renuncia a dos de los tres proyectos de minería en tierras raras

mineria12La consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, indicó ayer que la compañía minera Río Tirón, una de las empresas impulsoras de proyectos de explotación minera de las denominadas tierras raras, ha renunciado a realizar dos de los tres proyectos de extracción de minerales que había solicitado en la provincia.

Se trata de Bailones F2 y Siles, que abarcaban los municipios de Campo de Calatrava, Valdepeñas, Membrilla, San Carlos del Valle, Alhambra, Manzanares, Moral de Calatrava y Valdepeñas. Ambos proyectos perseguían extraer rutilo, zircón y monacita, según la información facilitada a los medios por la Plataforma Sí a la Tierra Viva.

Leer mas
Seguir leyendo →

LOS DOS DÍGITOS DE CRECIMIENTO MINERO

logo cooperaccionEl año 2015 ha cerrado con un crecimiento de la minería metálica de dos dígitos: 15.47%. Estos niveles de crecimiento no se veían desde finales de la década del 90 o en el período de inicio de la producción de Antamina (2001-2002).

¿Qué ha pasado? En primer lugar, el dinamismo mostrado por el sector el año 2015 se explica básicamente por el incremento significativo de la producción de cobre. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, la producción de cobre en el Perú ha iniciado un despegue importante con el aporte de proyectos como Antapaccay, Constancia, Toromocho, la ampliación de Cerro Verde y que continuará en los próximos años con el inicio de la producción comercial del mega proyecto Las Bambas y otras ampliaciones.

Leer mas
Seguir leyendo →

Comuneros denuncian presencia de extranjeros que promueven la minería en el istmo

zanatepec istmo oaxaca no a la mina noticias istmoIntegrantes de organizaciones sociales en defensa a la no minería en la localidad de Santo Domingo Zanatepec, alertaron sobre la presencia de canadienses afines a la minera “La Zalamera” , quienes han comenzado a realizar trabajos en el poblado de la Cristalina, en San Miguel Chimalapa.

Expresaron que el pasado 26 de Diciembre, un hombre con características de extranjero con medidas altas en tamaño, barba en el rostro y de tez blanca llegó a un evento que realizaban y tomó el micrófono expresando sus ideas respecto a la minería.

Sin embargo después de dos meses, él mismo personaje ahora  vive en la Cristalina, en donde maneja un discurso en contra de los ambientalistas y defensores de Zanatepec además de reunirse con pobladores de la comunidad para convencerlos de aceptar la exploración minera.

Leer mas
Seguir leyendo →

Anglogold Ashanti: Caracterización de una amenaza

29 febrero, 2016

Sebastian RottersAngloGold Ashanti, (en adelante AGA), es una empresa que cotiza principalmente en la bolsa de Johannesburgo en Sudáfrica, lugar de su casa matriz. Las acciones de AGA también se negocian en la bolsa de Londres, París y Ghana. Adicionalmente, hace presencia en los mercados bursátiles de Bruselas, Nueva York, Australia y Ghana (1) . Al 31 de diciembre de 2009, tenía 63.364 empleados (incluyendo contratistas). A la misma fecha poseía un total de 71.4 millones de onzas (Moz) en reservas. Actualmente tiene 21 operaciones en los cuatro continentes, y campos de exploración desde el año 2009 en Argentina, Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, China, Dubal, Egipto, Estados Unidos, Filipinas, Gabon, Ghana, Guinea, Islas Salomón, Mali, Namibia, Nueva Zelanda, República Democrática del Congo, Rusia, Sudáfrica, Tanzania.  La Anglo Platinum y la productora de diamantes De Beers, son subsidiarias de la británica Anglo American, junto con la AGA, de la cual es propietaria del 42%.

Leer mas
Seguir leyendo →

Defensoras de la Pachamama rechazan licencia ambiental del proyecto minero Río Blanco

Mujeres defensoras pachamamaAl saber que el 6 de noviembre de 2015 el Ministerio de Ambiente otorgó la Licencia Ambiental para la explotación al megaproyecto de oro Río Blanco, el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama se pronunció el día de hoy para rechazar la falta de transparencia con que se llevan estos procesos.

“El Frente ha venido solicitando al Ministerio de Ambiente información sobre la licencia para la explotación del proyecto Río Blanco desde hace meses, pero se nos ha negado, violando nuestro derecho a acceder a la información pública” manifestó Lina Solano Ortiz, miembro de esta organización de mujeres, quien señaló además que “incluso la Dirección Nacional de Derechos Colectivos, de la Naturaleza y Ambiente de la Defensoría del Pueblo, tuvo que insistir para que se le proporcione esta información, lo que demuestra que no querían que se sepa aparentemente con el fin de evitar denuncias y reclamos”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Dicen no al proyecto minero en Chimalapa

comuneros de san migual chimalapaComuneros de San Miguel Chimalapa e integrantes de organizaciones sociales como el colectivo Matza y la autoridad municipal de esta localidad rechazaron el proyecto minero que se pretende instalar en este lugar.

Ante la presencia de la autoridad municipal de Geu Guzmán Castillejos y con la ausencia del comisariado de Bienes Comunales, exigieron que se haga valer su autonomía como pueblos indígenas y también el convenio 169 de la OIT que indica que debe existir una consulta para la instalación de cualquier proyecto transnacional.

Integrantes del Colectivo Matza informaron que el próximo sábado realizarán un recorrido por la zona de bienes comunales concesionados por empresas mineras con la finalidad de verificar el estado en que se encuentran.

Leer mas
Seguir leyendo →

Derrame de minera provoca grave daño patrimonial a cementerio de Huara en Tarapacá

HuaraLa rotura de una cañería en la planta de Yodo de la empresa de Cosayach, propiedad de Francisco Javier Errázuriz, provocó un derrame en un cementerio colindante, que data del siglo XIX, en la comuna de Huara en la región de Tarapacá.

El seremi de Medio Ambiente de la región, Patricio Villablanca, explicó a Radio Bío Bío lo sucedido e indicó que a primera hora de este martes, un equipo multidisciplinario llegará hasta el lugar afectado.

Por otra parte, el Sernageomin deberá determinar las causas de la falla en la faena minera de Cosayach, y de comprobarse daños medio ambientales, y también arqueológicos, la empresa arriesga severas y millonarias multas.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: