La minera estaría estudiando diluir su participación en Alto Maipo, idea que hasta ahora no es compartida por AES Gener. Hoy la eléctrica está calculando el alza e impacto del sobrecosto del proyecto de 531 MW en el río Maipo, pero Antofagasta Mineral es clara: no hay espacio para recursos adicionales. La minera ya ha desembolsado US$ 300 millones. Sin embargo, tienen que encontrar una solución, pues actualmente el contrato eléctrico está operativo.
Las aguas no están calmadas entre AES Gener y el grupo Luskic. La eléctrica y la minera, que en julio de 2013 anunciaron que se unirían para viabilizar la construcción del complejo hidroeléctrico Alto Maipo, en San José de Maipo, hoy están enfrentadas en una encendida y abierta batalla donde la voz principal la ha tenido el director de Antofagasta Minerals y presidente de Quiñenco, Andrónico Luksic.
La cuenca de Claromecó y el mito del carbón verde.
La gasificación subterránea de carbón, que implica una forma de energía extrema, es presentada como una forma limpia de aprovechamiento de ese mineral. Sus promotores aseguran que con esta técnica se reducen las emisiones de dióxido de carbono y se resuelve el problema de la disposición final de cenizas, ya que quedan alojadas en las profundidades del subsuelo. Sin embargo, en Australia, el fuerte rechazo de la población y los impactos ambientales verificados en experiencias piloto, llevaron a la prohibición de su aplicación en los estados de Queensland y Victoria, en abril y agosto de este año. Las autoridades de ambos estados concluyeron que eran mayores los potenciales riesgos para el sector agropecuario, actividad central de sus economías, que los beneficios que se obtendrían a partir de los proyectos energéticos.
La lucha de los pueblos Sioux contra el oleoducto Dakota Access continúa.
El Missouri es el río más largo de América del Norte. Durante miles de años ha provisto a los habitantes originarios de la zona del agua necesaria para la vida. Al día de hoy, millones de personas dependen del río Missouri para acceder a agua potable no contaminada. Pero actualmente se está construyendo un oleoducto, el Dakota Access Pipeline, que amenaza la salud del río.
A fin de impedir la construcción del oleoducto se ha gestado un movimiento, encabezado por los pueblos originarios que han vivido a orillas del río Missouri desde tiempos inmemoriales. Integrantes de los pueblos Dakota y Lakota de la Reserva Sioux de Standing Rock instalaron un campamento en la confluencia de los ríos Missouri y Cannonball, a unos 80 kilómetros al sur de Bismarck, en Dakota del Norte.
Leer mas“Fuerza Popular debe entender que Consulta Previa no es un trámite sino un derecho”.
Bancada fujimorista retrocedió en presentar modificatoria de Ley de Consulta Previa
Según Úrsula Letona, Fuerza Popular convocará a comunidades indígenas para replantear proyecto
La RED MUQUI aseveró que antes de proponer normas que promueven un supuesto “equilibrio” entre la inversión y el respeto a las comunidades donde estas se llevan a cabo, el Ejecutivo y los congresistas deben entender a la Consulta Previa como un derecho y no como un “mero trámite” que da luz verde a la realización de proyectos extractivos.
Minera canadiense inicia juicio contra estado peruano por caso «aimarazo».
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), anexo del Banco Mundial (BM), con sede en Washington D C, Estados Unidos, es escenario de la audiencia pública por la demanda que la empresa canadiense Bear Creek Mining Corporation inició contra la República del Perú por el caso del “aimarazo”.
En la demanda (caso es el Nº. ARB/14/21), según informa la organización Suma Marka ONGD, la transnacional pide al Estado peruano una suma aproximada de 1200 millones de dólares como indemnización por la cancelación del proyecto minero Santa Ana en el año 2011.
La Consulta Popular minera en Ibagué será el 30 de octubre.
El alcalde de Ibagué, Guillermo Jaramillo, anunció que la consulta popular minera está convocada para el último fin de semana de octubre, fecha en la que los ibaguereños podrán acudir a las urnas para que decidan si quieren o no actividades mineras en el territorio. La consulta popular se convoca mediante decreto 958 del 9 de septiembre de 2016. Ibagué es la capital del Departamento Tolima y será la primera consulta popular mnera que se realiza en una ciudad capital.
Grupo México buscó minimizar daños por derrame tóxico minero ante la ONU
Grupo México, causante de la contaminación del Río Sonora, buscó minimizar los daños causados ante el Grupo de Trabajo de la ONU sobre empresas y derechos humanos. La empresa no quiere ofrecer disculpas del hecho que ha dejado a al menos 26 mil personas afectadas.
De acuerdo con Benjamín Cokelet, director ejecutivo del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER, por sus siglas en inglés), expuso que esto significa que la empresa no quiere ofrecer disculpas del hecho que ha dejado a al menos 26 mil personas afectadas.
Los pueblos indígenas en México perdieron 34 millones de hectáreas entregadas a mineras
La minería en México ha fortalecido al crimen organizado y provocado el deterioro del medio ambiente y del tejido social, sostuvo hoy Jaime Martínez Veloz, titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas. En 300 años del periodo colonial en el país se produjeron 182 toneladas de oro, mientras que en los últimos 22 años se extrajeron 1.150, “seis veces más que en esa época”, aseveró. En los últimos 22 años “se entregaron 34 millones de hectáreas de territorio indígena a las mineras”, principalmente canadienses. Previo a esas dos décadas, las concesiones, en un periodo de 70 años “se concedieron sólo 2 millones”, comparó.
La frontera minera se expande mientras la vida se extingue
La Cumbre Agraria, que se realizó en Quito el pasado mes de julio, resolvió como una de sus prioridades fortalecer la autonomía y autodeterminación de los territorios y su defensa , lo que implica también la defensa de la soberanía como principal objetivo para encaminar y vigorizar la resistencia frente a los proyectos mineros, petroleros y multipropósitos que se han incrementado en todo el territorio nacional en estas últimas décadas.
En este tiempo, las comunidades y pueblos han palpado el avance ilegítimo de la frontera petrolera y minera, mayoritariamente en la Amazonía, y ven que los permisos (servidumbres) a nombre de compañías extranjeras son fácilmente entregados por parte del gobierno y las autoridades del ramo, mientras los pueblos originarios pierden sus territorios ancestrales y son vulnerados los más elementales derechos.
Leer masAsambleas presentaron un reclamo formal para que la legislatura trate la Iniciativa Popular contra la minería.
La Unión de Asamblea Ciudadanas de Chubut (UACCh) presentó en la Legislatura de Chubut un “recurso administrativo previo” para demandar que se celebre nuevamente la sesión ordinaria legislativa con el Orden del Día previsto para el 25 de noviembre de 2014 y se de tratamiento al punto 1 y apruebe el Proyecto de Ley que prohíbe la minería metalífera y de radioactivos en todas sus formas y etapas ya que nunca fue tratado por la Legislatura.
En la sesión legislativa del pasado martes 6 de septiembre, la pormenorizada y documentada presentación de las asambleas fue derivada a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente, de Legislación Social, Salud, Derechos Humanos y Trabajo y a la de Presupuesto y Hacienda.
Leer mas