 Javiera Pizzoleo 24/10/2022
Las autoridades partirán con la búsqueda de socios estratégicos en 2023.
Chile posee la mayor parte de las reservas de litio “económicamente extraíbles” del mundo. En el Salar de Atacama se alberga cerca del 37% de la base de reservas de litio del mundo, pero en 2020 el país ocupó el segundo lugar como productor alcanzando 124.600t (el 26,5% del total mundial), precedido por Australia (48,8%) y seguido por China (17,1%), según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Estas reservas de litio están siendo explotadas por la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la empresa estadounidense Albemarle, quienes cuentan con Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL). Ambas firmas se han convertido en los principales actores del rubro, aunque las reservas de litio continúan siendo propiedad del Estado.
Ante esto, en 2017 y 2018, en la Cámara de Diputadas y Diputados aparecen proyectos para que el Estado cuente con facultades para desarrollar actividades de exploración y explotación de litio. Además, se mencionó por primera vez la idea de crear la Empresa Nacional del Litio.
En 2019 la entonces senadora Yasna Provoste, junto a sus ...
Javiera Pizzoleo 24/10/2022
Las autoridades partirán con la búsqueda de socios estratégicos en 2023.
Chile posee la mayor parte de las reservas de litio “económicamente extraíbles” del mundo. En el Salar de Atacama se alberga cerca del 37% de la base de reservas de litio del mundo, pero en 2020 el país ocupó el segundo lugar como productor alcanzando 124.600t (el 26,5% del total mundial), precedido por Australia (48,8%) y seguido por China (17,1%), según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Estas reservas de litio están siendo explotadas por la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la empresa estadounidense Albemarle, quienes cuentan con Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL). Ambas firmas se han convertido en los principales actores del rubro, aunque las reservas de litio continúan siendo propiedad del Estado.
Ante esto, en 2017 y 2018, en la Cámara de Diputadas y Diputados aparecen proyectos para que el Estado cuente con facultades para desarrollar actividades de exploración y explotación de litio. Además, se mencionó por primera vez la idea de crear la Empresa Nacional del Litio.
En 2019 la entonces senadora Yasna Provoste, junto a sus ...							
						Los intentos del gobierno para crear la Empresa Nacional del Litio
 Javiera Pizzoleo 24/10/2022
Las autoridades partirán con la búsqueda de socios estratégicos en 2023.
Chile posee la mayor parte de las reservas de litio “económicamente extraíbles” del mundo. En el Salar de Atacama se alberga cerca del 37% de la base de reservas de litio del mundo, pero en 2020 el país ocupó el segundo lugar como productor alcanzando 124.600t (el 26,5% del total mundial), precedido por Australia (48,8%) y seguido por China (17,1%), según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Estas reservas de litio están siendo explotadas por la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la empresa estadounidense Albemarle, quienes cuentan con Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL). Ambas firmas se han convertido en los principales actores del rubro, aunque las reservas de litio continúan siendo propiedad del Estado.
Ante esto, en 2017 y 2018, en la Cámara de Diputadas y Diputados aparecen proyectos para que el Estado cuente con facultades para desarrollar actividades de exploración y explotación de litio. Además, se mencionó por primera vez la idea de crear la Empresa Nacional del Litio.
En 2019 la entonces senadora Yasna Provoste, junto a sus ...
Javiera Pizzoleo 24/10/2022
Las autoridades partirán con la búsqueda de socios estratégicos en 2023.
Chile posee la mayor parte de las reservas de litio “económicamente extraíbles” del mundo. En el Salar de Atacama se alberga cerca del 37% de la base de reservas de litio del mundo, pero en 2020 el país ocupó el segundo lugar como productor alcanzando 124.600t (el 26,5% del total mundial), precedido por Australia (48,8%) y seguido por China (17,1%), según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Estas reservas de litio están siendo explotadas por la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la empresa estadounidense Albemarle, quienes cuentan con Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL). Ambas firmas se han convertido en los principales actores del rubro, aunque las reservas de litio continúan siendo propiedad del Estado.
Ante esto, en 2017 y 2018, en la Cámara de Diputadas y Diputados aparecen proyectos para que el Estado cuente con facultades para desarrollar actividades de exploración y explotación de litio. Además, se mencionó por primera vez la idea de crear la Empresa Nacional del Litio.
En 2019 la entonces senadora Yasna Provoste, junto a sus ...							
						


 Takeshi Chacon  24/10/2022
(Foto referencial)
De acuerdo con la empresa, el proyecto tendría potencial para producir 34,000 toneladas de hidróxido de litio por año durante 25 años a partir de 2028.
La compañía francesa de minerales Imerys ha revelado planes para desarrollar una mina de litio.
Se trata de su mina existente en Beauvoir, al norte de Clermont-Ferrand, luego de que las encuestas sugirieran el potencial para producir 34,000 toneladas de hidróxido de litio anualmente durante al menos 25 años a partir de 2028.
Ese sería uno de los proyectos de minería de litio más grandes de Europa. Así dio a conocer dijo la compañía en un comunicado el lunes.
Igualmente, sostuvo que sería suficiente para suministrar alrededor de 700,000 baterías de automóviles eléctricos al año.
Ese objetivo se engloba en la meta del gobierno de producir dos millones de vehículos eléctricos por año en Francia para 2030.
El gasto de capital para la construcción de la mina se estimó en alrededor de 1.000 millones de euros (US$ 983 millones).
Mientras que el costo de producción en efectivo se proyectó en 7-9 euros por kilo, dijo.
Baterías de litio
Los autos eléctricos ...
Takeshi Chacon  24/10/2022
(Foto referencial)
De acuerdo con la empresa, el proyecto tendría potencial para producir 34,000 toneladas de hidróxido de litio por año durante 25 años a partir de 2028.
La compañía francesa de minerales Imerys ha revelado planes para desarrollar una mina de litio.
Se trata de su mina existente en Beauvoir, al norte de Clermont-Ferrand, luego de que las encuestas sugirieran el potencial para producir 34,000 toneladas de hidróxido de litio anualmente durante al menos 25 años a partir de 2028.
Ese sería uno de los proyectos de minería de litio más grandes de Europa. Así dio a conocer dijo la compañía en un comunicado el lunes.
Igualmente, sostuvo que sería suficiente para suministrar alrededor de 700,000 baterías de automóviles eléctricos al año.
Ese objetivo se engloba en la meta del gobierno de producir dos millones de vehículos eléctricos por año en Francia para 2030.
El gasto de capital para la construcción de la mina se estimó en alrededor de 1.000 millones de euros (US$ 983 millones).
Mientras que el costo de producción en efectivo se proyectó en 7-9 euros por kilo, dijo.
Baterías de litio
Los autos eléctricos ...							
						 Takeshi Chacon 17/10/2022
Bolivia destaca en litio
(Foto referencial)
El gobierno boliviano estima que la producción podría alcanzar las 25.000 toneladas de carbonato de litio al año para el 2025.
A medida que se intensifica la carrera mundial por el suministro de litio, las empresas de China y Rusia dominan la competencia para desbloquear el vasto potencial de Bolivia.
El país tiene los recursos más grandes del mundo, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Pero es el miembro faltante del “triángulo de litio” de América Latina, donde Chile y Argentina han hecho más para desarrollar sus recursos.
Asimismo, a medida que la demanda supera la oferta y los precios aumentan, Bolivia es un objetivo tentador.
Cabe resaltar que el gobierno boliviano prevé producir 25.000 toneladas de carbonato de litio al año con DLE para 2025.
Sin embargo, se trataría de un objetivo que la mayoría de los analistas independientes consideran imposible.
Los competidores
Cuatro grupos chinos y uno ruso están en la lista de preseleccionados; y un grupo estadounidense es la única empresa occidental que sigue en disputa.
Mientras el gobierno de izquierda de Bolivia se acerca a una decisión ...
Takeshi Chacon 17/10/2022
Bolivia destaca en litio
(Foto referencial)
El gobierno boliviano estima que la producción podría alcanzar las 25.000 toneladas de carbonato de litio al año para el 2025.
A medida que se intensifica la carrera mundial por el suministro de litio, las empresas de China y Rusia dominan la competencia para desbloquear el vasto potencial de Bolivia.
El país tiene los recursos más grandes del mundo, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Pero es el miembro faltante del “triángulo de litio” de América Latina, donde Chile y Argentina han hecho más para desarrollar sus recursos.
Asimismo, a medida que la demanda supera la oferta y los precios aumentan, Bolivia es un objetivo tentador.
Cabe resaltar que el gobierno boliviano prevé producir 25.000 toneladas de carbonato de litio al año con DLE para 2025.
Sin embargo, se trataría de un objetivo que la mayoría de los analistas independientes consideran imposible.
Los competidores
Cuatro grupos chinos y uno ruso están en la lista de preseleccionados; y un grupo estadounidense es la única empresa occidental que sigue en disputa.
Mientras el gobierno de izquierda de Bolivia se acerca a una decisión ...							
						 Eva Cruz 24/10/2022
Proyecto minero Quellaveco de Anglo American.
En noviembre, el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas de la ANA dará a conocer su fallo sobre si se mantiene o se le retira la licencia de agua al proyecto de Anglo American.
Quellaveco, el proyecto minero más importante desarrollado en los últimos años en el Perú, se ve amenazado desde hace algunos días con la aparente decisión del Gobierno de reevaluar la autorización para utilizar agua de dos ríos, Vizcachas y Titire, otorgada por la ANA a fines de agosto de 2022.
El proyecto cuprífero de Anglo American no usará en sus procesos de producción agua destinada a la población, la agricultura o la ganadería.
Así, el 80% del recurso hídrico a utilizar en los procesos productivos mineros proviene del río Titire, de origen volcánico y con alto contenido de arsénico y boro, mientras que el 20% procederá de la presa Vizcachas, infraestructura que almacenará agua de lluvia de buena calidad y que será suministrada a la población y actividades agropecuarias de la cuenca del Tambo durante la época de estiaje y permitirá además el uso efectivo de la reserva ...
Eva Cruz 24/10/2022
Proyecto minero Quellaveco de Anglo American.
En noviembre, el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas de la ANA dará a conocer su fallo sobre si se mantiene o se le retira la licencia de agua al proyecto de Anglo American.
Quellaveco, el proyecto minero más importante desarrollado en los últimos años en el Perú, se ve amenazado desde hace algunos días con la aparente decisión del Gobierno de reevaluar la autorización para utilizar agua de dos ríos, Vizcachas y Titire, otorgada por la ANA a fines de agosto de 2022.
El proyecto cuprífero de Anglo American no usará en sus procesos de producción agua destinada a la población, la agricultura o la ganadería.
Así, el 80% del recurso hídrico a utilizar en los procesos productivos mineros proviene del río Titire, de origen volcánico y con alto contenido de arsénico y boro, mientras que el 20% procederá de la presa Vizcachas, infraestructura que almacenará agua de lluvia de buena calidad y que será suministrada a la población y actividades agropecuarias de la cuenca del Tambo durante la época de estiaje y permitirá además el uso efectivo de la reserva ...							
						 23/10/2022
Cuatro motores, tres bandas clasificadoras de material aurífero, 100 metros de tubería y otros materiales utilizados para esta actividad ilícita fueron destruidos de manera controlada en el lugar de los hechos.
En marco del Plan Perseo, con el cual se fortalecen las operaciones conjuntas, coordinadas e interinstitucionales en todo el territorio, tropas del Ejército Nacional, en conjunto con la Fuerza Aérea Colombiana, en coordinación con la Policía y de manera interinstitucional con el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, en las últimas horas capturaron en flagrancia a cuatro sujetos por el delito de explotación ilícita de yacimientos mineros.
Hasta la vereda Las Palmeras, en el municipio de Curillo, departamento de Caquetá, llegaron las tropas del Batallón de Infantería N.° 34 de la Décima Segunda Brigada, para intervenir tres pozos que eran utilizados para la extracción ilegal de minerales, los cuales generaban un significativo flujo de dinero ilícito.
Durante la operación militar se hallaron cuatro motores que corresponden a dos dragas artesanales, también tres bandas clasificadoras de material aurífero y 100 metros de tubería, entre otros materiales y equipos utilizados para esta actividad ilícita.
Cabe resaltar que ...
23/10/2022
Cuatro motores, tres bandas clasificadoras de material aurífero, 100 metros de tubería y otros materiales utilizados para esta actividad ilícita fueron destruidos de manera controlada en el lugar de los hechos.
En marco del Plan Perseo, con el cual se fortalecen las operaciones conjuntas, coordinadas e interinstitucionales en todo el territorio, tropas del Ejército Nacional, en conjunto con la Fuerza Aérea Colombiana, en coordinación con la Policía y de manera interinstitucional con el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, en las últimas horas capturaron en flagrancia a cuatro sujetos por el delito de explotación ilícita de yacimientos mineros.
Hasta la vereda Las Palmeras, en el municipio de Curillo, departamento de Caquetá, llegaron las tropas del Batallón de Infantería N.° 34 de la Décima Segunda Brigada, para intervenir tres pozos que eran utilizados para la extracción ilegal de minerales, los cuales generaban un significativo flujo de dinero ilícito.
Durante la operación militar se hallaron cuatro motores que corresponden a dos dragas artesanales, también tres bandas clasificadoras de material aurífero y 100 metros de tubería, entre otros materiales y equipos utilizados para esta actividad ilícita.
Cabe resaltar que ...							
						 Singular medida fue realizada a través de actividades deportivas acuáticas que tuvo participación de pueblos indígenas de Perú, Chile y Estados Unidos.
23/10/2022
Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey realizaron protesta pacífica
medida Singular fue realizada a través de actividades deportivas acuáticas que tuvo participación de pueblos indígenas de Perú, Chile y Estados Unidos.
La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquibey realizaron una protesta pacífica en contra del extractivismo, principalmente la minería aurífera en sus territorios a través de actividades deportivas acuáticas, con la participación de jóvenes indígenas de varias cuencas hidrográficas del mundo.
“Es una actividad trascendental porque es la primera vez que como mancomunidad de comunidades indígenas organizamos un evento de esa magnitud trayendo a jóvenes indígenas de diferentes cuencas hidrográficas de diferentes países (…). Tiene un significado muy grande, mucho más donde nuestras áreas protegidas, nuestros territorios indígenas, nuestros ríos están cada vez más amenazados por el avance del extractivismo minero”, afirmó el líder indígena Álex Villca a Brújula Digital.
Señaló que la protesta pacífica a la que se suman pueblos indígenas de América Latina, se da en un contexto de profundización ...
Singular medida fue realizada a través de actividades deportivas acuáticas que tuvo participación de pueblos indígenas de Perú, Chile y Estados Unidos.
23/10/2022
Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey realizaron protesta pacífica
medida Singular fue realizada a través de actividades deportivas acuáticas que tuvo participación de pueblos indígenas de Perú, Chile y Estados Unidos.
La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquibey realizaron una protesta pacífica en contra del extractivismo, principalmente la minería aurífera en sus territorios a través de actividades deportivas acuáticas, con la participación de jóvenes indígenas de varias cuencas hidrográficas del mundo.
“Es una actividad trascendental porque es la primera vez que como mancomunidad de comunidades indígenas organizamos un evento de esa magnitud trayendo a jóvenes indígenas de diferentes cuencas hidrográficas de diferentes países (…). Tiene un significado muy grande, mucho más donde nuestras áreas protegidas, nuestros territorios indígenas, nuestros ríos están cada vez más amenazados por el avance del extractivismo minero”, afirmó el líder indígena Álex Villca a Brújula Digital.
Señaló que la protesta pacífica a la que se suman pueblos indígenas de América Latina, se da en un contexto de profundización ...							
						 La idea es conocer en detalle los efectos nocivos en la salud de las personas que habitan en estos territorios debido a los cordones industriales instalados.
21/10/2022
Por la unanimidad de 143 votos a favor, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 147, la que solicita al Presidente de la República que instruya, a la brevedad, a la ministra de Salud y a sus respectivas Secretarías Regionales Ministeriales, la realización de exámenes médicos a los y las habitantes de las “zonas de sacrificio” del país.
Quintero: Comisión Investigadora reúne antecedentes de monitoreo y control de emisiones
Desde la Cámara citaron como ejemplos a Quintero, Puchuncaví, Huasco y Chañaral, en especial, a la localidad de El Salado. También se mencionan Tierra Amarilla, Tocopilla, Mejillones, Calama, Coronel, entre otras comunas.
La idea, según se plantea, es conocer en detalle los efectos nocivos en la salud de las personas que habitan en estos territorios. Esto, atendiendo los altos e intolerables índices de contaminación. Además, se pide que los resultados de dichos estudios se envíen a la Cámara para su evaluación.
La Cámara señaló que en el documento se sostiene que el desarrollo económico ...
La idea es conocer en detalle los efectos nocivos en la salud de las personas que habitan en estos territorios debido a los cordones industriales instalados.
21/10/2022
Por la unanimidad de 143 votos a favor, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 147, la que solicita al Presidente de la República que instruya, a la brevedad, a la ministra de Salud y a sus respectivas Secretarías Regionales Ministeriales, la realización de exámenes médicos a los y las habitantes de las “zonas de sacrificio” del país.
Quintero: Comisión Investigadora reúne antecedentes de monitoreo y control de emisiones
Desde la Cámara citaron como ejemplos a Quintero, Puchuncaví, Huasco y Chañaral, en especial, a la localidad de El Salado. También se mencionan Tierra Amarilla, Tocopilla, Mejillones, Calama, Coronel, entre otras comunas.
La idea, según se plantea, es conocer en detalle los efectos nocivos en la salud de las personas que habitan en estos territorios. Esto, atendiendo los altos e intolerables índices de contaminación. Además, se pide que los resultados de dichos estudios se envíen a la Cámara para su evaluación.
La Cámara señaló que en el documento se sostiene que el desarrollo económico ...							
						 21/10/2022
La Justicia de la Provincia del Chubut desarchivó las denuncias de los vecinos que fueron víctimas de la represión policial de diciembre, cuando la comunidad se movilizó contra la Ley de Megaminería.
Finalmente, luego que se apartara a la fiscal Florencia Gómez y al funcionario Leonardo Cheuqueman; el fiscal Arnaldo Maza se hizo cargo de las causas iniciadas por vecinos que resultaron víctimas de la violenta represión desatada por la Policía del Chubut en diciembre del año pasado, cuando la comunidad se movilizó en contra de la Ley de Megaminería que aprobó la Legislatura el 15 de diciembre.
Cadena 3 publicó que precisamente, la fiscal Gómez había archivado las 15 denuncias presentadas por los vecinos, cuestión que fue apelada por la Defensa Pública. Finalmente, la Fiscal fue recusada y apartada del caso, ante lo cual el nuevo Fiscal avanzó en el desarchivo de los expedientes.
21/10/2022
La Justicia de la Provincia del Chubut desarchivó las denuncias de los vecinos que fueron víctimas de la represión policial de diciembre, cuando la comunidad se movilizó contra la Ley de Megaminería.
Finalmente, luego que se apartara a la fiscal Florencia Gómez y al funcionario Leonardo Cheuqueman; el fiscal Arnaldo Maza se hizo cargo de las causas iniciadas por vecinos que resultaron víctimas de la violenta represión desatada por la Policía del Chubut en diciembre del año pasado, cuando la comunidad se movilizó en contra de la Ley de Megaminería que aprobó la Legislatura el 15 de diciembre.
Cadena 3 publicó que precisamente, la fiscal Gómez había archivado las 15 denuncias presentadas por los vecinos, cuestión que fue apelada por la Defensa Pública. Finalmente, la Fiscal fue recusada y apartada del caso, ante lo cual el nuevo Fiscal avanzó en el desarchivo de los expedientes.
 Maza remarcó la importancia de dar un «abordaje integral» a los casos debido a «la gravedad, complejidad y multiplicidad de hechos, que involucrarían situaciones de violencia institucional».
Fuente: El extremo sur
https://noalamina.org/argentina/chubut/item/46220-la-justicia-se-digno-a-investigar-la-brutal-represion-contra-los-manifestantes-que-rechazaron-la-zonificacion
Maza remarcó la importancia de dar un «abordaje integral» a los casos debido a «la gravedad, complejidad y multiplicidad de hechos, que involucrarían situaciones de violencia institucional».
Fuente: El extremo sur
https://noalamina.org/argentina/chubut/item/46220-la-justicia-se-digno-a-investigar-la-brutal-represion-contra-los-manifestantes-que-rechazaron-la-zonificacion							
						 Es la denuncia que hace un líder sindicalista después de las protestas que se dieron en Cesar en contra de la reforma tributaria de Petro.
21/10/2022
Protesta minera en Bogotá en contra de la tributaria no habría sido iniciativa de obreros sino de altos mandos, afirma líder sindicalista.
Las protestas se realizaron el 13 de octubre. /FOTO: CORTESÍA.
El medio de comunicación digital La Silla Vacía publicó un reportaje titulado ‘Drummond agita masas y puso la logística en marcha contra la reforma tributaria de Petro’, haciendo referencia a las protestas del 13 de octubre.
Ese día, se presentaron dos movilizaciones en el Cesar, una en La Jagua de Ibirico y la otra en Valledupar en la que, presuntamente, “Drummond jugó un rol clave en la narrativa y en la logística del evento”.
Dicho medio asegura que dos días antes de los hechos, a los empleados de la empresa les habría llegado un correo titulado “Memorando marchas 13 de octubre”.
Gran empresa habría organizado logística de las movilizaciones
En el oficio se lee que el departamento de Recursos Humanos agradeció a los trabajadores, contratistas y familiares “la solidaridad que han manifestado a favor ...
Es la denuncia que hace un líder sindicalista después de las protestas que se dieron en Cesar en contra de la reforma tributaria de Petro.
21/10/2022
Protesta minera en Bogotá en contra de la tributaria no habría sido iniciativa de obreros sino de altos mandos, afirma líder sindicalista.
Las protestas se realizaron el 13 de octubre. /FOTO: CORTESÍA.
El medio de comunicación digital La Silla Vacía publicó un reportaje titulado ‘Drummond agita masas y puso la logística en marcha contra la reforma tributaria de Petro’, haciendo referencia a las protestas del 13 de octubre.
Ese día, se presentaron dos movilizaciones en el Cesar, una en La Jagua de Ibirico y la otra en Valledupar en la que, presuntamente, “Drummond jugó un rol clave en la narrativa y en la logística del evento”.
Dicho medio asegura que dos días antes de los hechos, a los empleados de la empresa les habría llegado un correo titulado “Memorando marchas 13 de octubre”.
Gran empresa habría organizado logística de las movilizaciones
En el oficio se lee que el departamento de Recursos Humanos agradeció a los trabajadores, contratistas y familiares “la solidaridad que han manifestado a favor ...							
						 Eva Cruz 21/10/2022
litio en manos de un trabajador minero
El litio ha alcanzado un valor récord, prácticamente en 70.000 dólares la tonelada, un precio considerado "altísimo".
El incremento de la producción llevará a un amesetamiento o a una caída del precio, pero estimaron que igualmente continuará “en precios altos, más altos de los 6.000 o 7.000 dólares por tonelada de hace algunos años”.
Xinhua.- Argentina, Bolivia y Chile estudian la posibilidad de avanzar en políticas comunes que permitan fijar el precio del litio con impacto a nivel mundial, reportó hoy jueves la agencia estatal de noticias de Argentina, Télam.
Fuentes oficiales citadas por ese medio noticioso dijeron que hay una necesidad de los tres países, que conforman el denominado “Triángulo del Litio”, de avanzar en “la fijación de precios y en las buenas prácticas de la producción internacional que contribuyan a impulsar el entramado productivo”.
Télam dijo que la conformación de una especie de “OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) del litio está en conversaciones avanzadas y será analizada en un aparte entre los cancilleres y vicecancilleres” de los países mencionados que visitarán Argentina para asistir al 39 Período de ...
Eva Cruz 21/10/2022
litio en manos de un trabajador minero
El litio ha alcanzado un valor récord, prácticamente en 70.000 dólares la tonelada, un precio considerado "altísimo".
El incremento de la producción llevará a un amesetamiento o a una caída del precio, pero estimaron que igualmente continuará “en precios altos, más altos de los 6.000 o 7.000 dólares por tonelada de hace algunos años”.
Xinhua.- Argentina, Bolivia y Chile estudian la posibilidad de avanzar en políticas comunes que permitan fijar el precio del litio con impacto a nivel mundial, reportó hoy jueves la agencia estatal de noticias de Argentina, Télam.
Fuentes oficiales citadas por ese medio noticioso dijeron que hay una necesidad de los tres países, que conforman el denominado “Triángulo del Litio”, de avanzar en “la fijación de precios y en las buenas prácticas de la producción internacional que contribuyan a impulsar el entramado productivo”.
Télam dijo que la conformación de una especie de “OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) del litio está en conversaciones avanzadas y será analizada en un aparte entre los cancilleres y vicecancilleres” de los países mencionados que visitarán Argentina para asistir al 39 Período de ...