
Gran pancarta contra la mina en Sierra de Ávila

Un grupo de indígenas de la nacionalidad Shuar de la comunidad Nankints, en Morona Santiago, tomaron el campamento minero Nankints, el pasado lunes 21 de noviembre.
Las autoridades de la Gobernación de Morona Santiago, a través de un comunicado de prensa, calificaron el hecho como un “ataque armado inesperado por ciudadanos de la nacionalidad Shuar y personas no identificadas”.
Además, anunciaron que se están tomando las medidas de prevención, control y seguridad necesarias para evitar mayores incidentes. “Afirmamos, con certeza, que no se han registrado heridos de gravedad ni rehenes”. Por lo tanto, pidieron calma a la ciudadanía y evitar la difusión de información no oficial.
En Nankints, en agosto de 2016, se instaló la empresa minera china Ecsa Ecuacorriente. El 11 de agosto, según contó en ese entonces Luis Tiwiram, síndico de esa comunidad, policías y militares llegaron a los terrenos y los desalojaron de estas tierras. 32 personas shuar, entre adultos y niños, tuvieron que salir de esta zona y fueron acogidos por “compañeros mestizos” en la parroquia de Panantza, dijo Tiwiram.
De acuerdo con un boletín del ...
La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica (MNFM) exigió ayer a la empresaaustraliana OceanaGold pagar de inmediato la compensación de $8 millones al Estado salvadoreño, establecida hace dos meses por el tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial.
Saúl Baños, portavoz de la organización, expresó que la empresa “lejos de acatar el fallo, lo ha desobedecido”. Aseguró que consultaron al abogado defensor de la minera cuándo pagarán la compensación y respondió que tomará un lapso de 120 días decidir si continuaban con el caso o si pagaban.
El proceso legal inició en 2009, cuando la compañía Pacific Rim -que luego fue comprada por OceanaGold- demandó al Estado salvadoreño por haber suspendido los permisos de exploración y extracción en la mina El Dorado, en San Isidro, Cabañas. Ante el reciente fallo del CIADI a favor de El Salvador, la empresa debe pagar $8 millones para reconocer los costos del litigio.
Al respecto, los representantes de la MNFM mencionaron que existe un vacío legal en el auto judicial emitido, pues “no se determinó el tiempo preciso ...
Por: Espinoza, M.; Ramírez, C.; Ferrando, R. ; Álvarez, J. *
El extractivismo minero es reconocido mundialmente como una actividad económica que presenta grandes impactos ambientales en los ecosistemas. Sin embargo, pese a la gravedad de los problemas socioambientales que ha generado en Chile, éstos se nos presentan como “costos necesarios para el crecimiento”. Ello implica la imposición de un concepto de desarrollo que precariza sistemáticamente el empleo, vulnera los territorios, los ecosistemas y la vida de quienes habitan las zonas donde se emplazan estas faenas. Se postula que el modelo extractivista minero es inviable en el mediano plazo ya que presenta un nivel de producción que no tiene sustento en la realidad material de la naturaleza. El fin último de esta producción no es otro que el beneficio económico de un grupo humano pequeño mientras que los graves conflictos socioambientales generados son externalizadas a las comunidades periféricas violando la Justicia Ambiental. Por otro lado, este modelo es incapaz de entregar un bienestar duradero a la sociedad en general, toda vez que tiende a reproducir la inequidad y relega a las generaciones futuras a enfrentar situaciones críticas a ...
Compartimos la carta abierta difundida recientemente por Máxima Acuña y su esposo Jaime Chaupe, dirigida al CEO y director de la empresa minera Newmont, Gary J. Goldberg, a la que pertenece Yanacocha. El contenido hace referencia a un informe realizado por encargo de la empresa respecto al conflicto con la familia Chaupe Acuña a raíz del proyecto minero Conga.
Aquí la carta abierta:
Argumenta la magistrada que sería desproporcionado paralizar las tareas de Minera Los Frailes y destaca que la Junta de Andalucía las controla de forma mensual
Los trabajos en la mina de Aznalcóllar no se paran, aunque la adjudicación del yacimiento se encuentre bajo investigación judicial por las presuntas irregularidades cometidas en el concurso convocado por la Junta de Andalucía. Tampoco ante la posibilidad de peligro para el medio ambiente. La juez que dirige la instrucción, Patricia Fernández, ha denegado la petición de la empresa que denunció el caso, Emerita Resources, de decretar la paralización de las tareas de exploración y restauración que ya lleva a cabo Minera Los Frailes, la compañía que se quedó finalmente con los derechos de explotación.
Leer masComunidades indígenas del interior de la Región de Tarapacá denunciaron daños al territorio ancestral por parte de empresas transnacionales que estudian el territorio para la explotación de minerales. Además indicaron que en ningún momento se ha consultado a los pobladores tal como lo establece el convenio 169 de la OIT.
Comunidades indígenas del interior de la Región de Tarapacá denunciaron daños al territorio ancestral por parte de empresas transnacionales que estudian el territorio para la explotación de minerales. Además indicaron que en ningún momento se ha consultado a los pobladores tal como lo establece el convenio 169 de la OIT.
Integrantes de la comunidad territorial originaria Miñi Miñe denunciaron a las empresa mineras australianas Riotinto y BHP Billiton de estar destruyendo el territorio ancestral aymara del interior de la región de Tarapacá.
Leer mas