La explotación minera que causó uno de los mayores desastres medioambientales en España

13 enero, 2017
La sombra de la corrupción sobrevuela la mina que causó uno de los mayores desastresmedioambientales de la historia de España. A las dudas sobre la reapertura de la explotación de metales de Aznalcóllar (Sevilla), que tras un accidente en el que se rompió la balsa de decantación de la mina vertió más de seis millones de metros cúbicos de lodos tóxicos y aguas ácidas ricas en cinc y arsénico al río Guadiamar en 1998, afectando a 4.634 hectáreas en el entorno del parque de Doñana, se suman las existentes sobre la legalidad de su adjudicación. En abril de 2014 los gobiernos central y autonómico ultimaban los preparativos para la reapertura, una apuesta de Susana Díaz con el horizonte de los datos de paro de Andalucía y, en especial, de la comarca en la que se encuentra el recinto, con cifras superiores al 30%. La adjudicación llegaba en marzo de 2015, anunciada entre trompetas de inversión y trabajo –la adjudicataria proclamaba la contratación de 200 personas en la primera fase y 1.100 más con el comienzo de los trabajos–. Pero con la concesión llegaba la polémica: la perdedora de las dos finalistas del ...
Seguir leyendo →

PERSECUCIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE CAMPESINAS Y CAMPESINOS QUE SE OPONEN AL MEGAPROYECTO MINERO PANANZA-SAN CARLOS[1]

Es público y conocido que el 11 de agosto se desalojó la comunidad Shuar de Nankintz, ubicada en la zona afectada por el proyecto minero Pananza-San Carlos de la corporación china Tongling-Corriente Resources-ExplorCobres-EXSA. Esta comunidad fue fundada en el 2006 luego de que el campamento de Rosa de Oro de esta compañía minera fuera expulsado por la movilización popular en Morona Santiago sobre todo de los sectores campesinos y Shuar. La fundación de Nankintz fue un acuerdo entre todas las organizaciones y movimientos de campesinos, entre ellos la Coordinadora Campesina Popular CCP, pobladores de los sectores urbanos de la provincia y comunidades Shuar, que participaron en la resistencia que llevó a la expulsión de este y otros campamentos mineros en el 2006, así como a la suspensión de todas las actividades mineras en la provincia de Morona Santiago e incluso del proyecto Mirador en Zamora Chinchipe.

La Coordinadora Campesina Popular CCP y la Asociación de Campesinos de Limón Indanza ACLI y el Frente de Mujeres Guardianas de la Amazonía, organizaciones que han sido parte activa de la resistencia al megaproyecto Pananza-San Carlos desde hace más de una década, han venido ...

Seguir leyendo →

La silenciosa movida de SQM para amarrar la explotación del litio en el Salar de Atacama

12 enero, 2017
Los contratos que la minera no metálica vinculada a Julio Ponce Lerou mantiene con Corfo y que le permiten explotar el lugar, tienen como fecha de término el 2030. Pero en la práctica, y a través de una serie de maniobras legales que van contra cláusulas de los contratos celebrados con SQM, esta logró obtener para sí, y en perjuicio del proyecto en el Salar de Atacama, derechos de agua y concesiones mineras que hacen inviable la explotación del lugar a cualquiera que no sea dicha compañía. Esto, ni en el mediano plazo ni cuando se terminen los contratos en 13 años más, lo que se devela en la segunda demanda arbitral que la institución liderada por Eduardo Bitran presentó hace unos meses. )Una posición privilegiada y sin sobresaltos a la hora de las decisiones políticas e institucionales que pudieran afectarla, habría logrado por años SQM financiando irregularmente a distintos parlamentarios, ministros, asesores, partidos y un sinfín de actores que, de una u otra forma, podían influir en el negocio de la minera no metálica liderada por Julio Ponce Lerou. Al menos así se desprende de las investigaciones del Ministerio Público que ...
Seguir leyendo →

Comunidades de Íntag ratifican rechazo a la minería

El conversatorio tenía la finalidad de exponer la real preocupación de los pobladores ante la falta de compromiso de autoridades del país y empresas mineras con el cumplimiento de ofrecimientos, y sobre todo con el daño ambiental que, según manifestaron, está evidenciándose en los recursos naturales de la zona. Jomar Cevallos, alcalde del cantón, inició el conversatorio. En su intervención manifestó las acciones que han ejecutado como Municipio para apoyar la lucha de las comunidades y aportar a la conservación natural. Indicó que una de esas acciones es la creación de la Empresa Pública de Turismo y Energía Renovable, para generar políticas que permitan el desarrollo en esas áreas. Asimismo para este 2017 explicó que se ha creado la Dirección de Ambiente, la cual no existía en el cantón y a través de la cual se podrá ejercer mayor incidencia en la lucha anti minera. En Íntag

Por otro lado informó que el 80% de la zona de Íntag está en proceso de ser concesionada, es decir unas 8.536 hectáreas en proceso, tomando en cuenta que son 10.700 hectáreas ya concesionadas. De igual forma calificó la situación como “sumamente preocupante”, porque son más comunidades ...
Seguir leyendo →

La justicia procesó al gerente general de Minera Alumbrera por la contaminación de la cuenca del río Salí-Dulce

9 enero, 2017
Así lo decidió el juez federal tucumano Fernando Poviña al considerarlo responsable de la violación a la ley de Residuos Peligrosos; la causa se inició hace 16 años. SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- El gerente general de la compañía Minera Alumbrera, Raúl Pedro Mentz, fue procesado, sin prisión preventiva, por el juez federal número 2 de esta provincia, Fernando Poviña, quien lo consideró penalmente responsable por la contaminación de la cuenca de los ríos Salí-Dulce. En su fallo, sin embargo, el magistrado dispuso el sobreseimiento del ex vicepresidente de la firma y actual titular de la Cámara de Comercio Argentino-Británica, Julián Rooney, y dejó sin efecto el llamado a indagatoria de Michael Lou Holmes, otro alto directivo de la minera. El juez Poviña procesó a Mentz por considerar que está probada la contaminación con metales pesados provenientes de la industria minera del canal DP2, tributario de la cuenca Salí-Dulce, que desemboca en el dique El Frontal de Termas de Río Hondo, que comparten Tucumán y Santiago del Estero. El fiscal general ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, confirmó a LA NACION que apelará la sentencia para exigir que ...
Seguir leyendo →

Los sin tierra desafían a un gigante en la Amazonia

4 enero, 2017

Agricultores del Estado de Pará en Brasil ocupan áreas que según ellos la empresa minera ha comprado ilegalmente. Es una manera de forzar la maquinaria legal.

En un despacho pequeño y remoto de la Amazonia de paredes sucias y goteras en el techo, una pareja de abogados monta desde hace dos años un rompecabezas diabólico. Las piezas del puzzle son las divisiones de un mapa gigante que reposa sobre la mesa y que delimita los terrenos de Canaã dos Carajás, un municipio del sudeste del Estado de Pará, al norte de Brasil. En esta región interminable, la empresa Vale, una gran compañía minera brasileña, lleva a cabo proyectos multimillonarios de extracción de cobre, hierro y otros minerales. De una manera poco limpia a veces, según estos dos abogados, José Batista Afonso y Andreia Silverio, empeñados en probar que la empresa se ha apropiado irregularmente, durante varias décadas, de tierras del Gobierno Federal. Vale lo niega. “Esta tierra de aquí era pública. Y ésta, no se puede vender ni comprar”, señala Batista Afonso en el mapa del despacho, una especie de refugio sin cerradura de desposeídos sin títulos, Más allá, el territorio ...
Seguir leyendo →

Tribunal Ambiental rechaza reclamación de Pascua Lama en contra de la SMA

El Tribunal Ambiental de Santiago, por unanimidad de sus ministros, rechazó la reclamación interpuesta por Compañía Minera Nevada SpA (CMN) en contra de la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que no aprobó el Programa de Cumplimiento presentado por Pascua Lama. “Que, por todo lo señalado en los considerandos precedentes, el Tribunal concluye que la SMA no incurrió en el vicio de desviación de poder y aplicó correctamente el criterio de integridad, razón por la cual las alegaciones de la reclamante se rechazarán”, dice la sentencia redactada por la ministra Ximena Insunza. El fallo explica que el criterio de integridad exige que el programa de cumplimiento incorpore todas las infracciones contenidas en la formulación de cargos, y que la SMA rechazó dicho programa justamente por no cumplir con el mencionado criterio, ya que no incorporó todas las infracciones detalladas en los cargos. En definitiva la sentencia destaca que los programas de cumplimientos tienen un objetivo esencial, esto es, la protección del medio ambiente, corrigiendo los incumplimientos normativos y los efectos de estos en forma previa al término del procedimiento sancionatorio. La resolución reclamada, está asociada a un segundo proceso sancionatorio llevado ...
Seguir leyendo →

Argentina: ¡Frenemos la explotación minera en la puerta de la Cuevas de las Manos a tiempo!

29 diciembre, 2016
cuevasLa empresa Patagonia Gold, obtuvo el permiso para realizar exploraciones mineras al borde de la ruta nacional 40, cercano al sitio Cueva de las Manos, en terrenos que son propiedad de Fundación Flora y Fauna Argentina y que se encuentran en proceso donación para ampliar el "Parque Nacional Patagonia".

Las comunidades locales están promoviendo un circuito turístico binacional, que se verá afectado por la minería a cielo abierto, a la vista de todos los turistas en una de las futuras entradas del Parque Nacional. Esta actividad provocará daños irreversibles en los numerosos yacimientos arqueológicos existentes en el área y en un paisaje único conformado por afluentes que llevan al Río Pinturas.

Fuente:http://bloglemu.blogspot.cl/2016/12/argentina-frenemos-la-explotacion.html  
Seguir leyendo →

Comunidades de Huancabamba y Ayabaca exigen cierre de oficinas de Río Blanco en Piura

piuraPOR FALTA DE LICENCIA SOCIAL Se ratificó rechazo del convenio firmado entre el gobierno y el consorcio chino Xiamen Zijin Tongguan Campesinos piden respeto a la consulta vecinal en rechazo de Río Blanco en el 2007

Los ronderos y comuneros campesinos de las provincias de Huancabamba y Ayabaca (región Piura) exigen que en el plazo de un mes, el gobierno local de Huancabamba  cierre las oficinas de la Empresa Minera Río Blanco, ya que no cuenta con la licencia social para sus realizar sus actividades.

Es así que una comisión conformada por autoridades y ronderos de la zona, llegó hasta la municipalidad provincial para exigirle al alcalde de Huancabamba, Marco Velasco, se pronuncie sobre este gran problema social que sigue latente en dicha provincia.

A través de un Acta de acuerdos, que resultó de la movilización del 16 de diciembre, las comunidades y sus autoridades ratificaron su rechazo al Convenio suscrito por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y el consorcio chino chino Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation, durante la APEC.

“Rechazamos de forma tajante el Convenio suscrito por el gobierno de Kuczynski para realizar el proyecto minero ...

Seguir leyendo →

Argentina/Chile: Escombros tóxicos mineros en la alta cordillera

ejecutivos-denuenciadosImputaron a cuatro altos directivos de Minera Los Pelambres. Tras la declaración indagatoria por escrito que hizo el lunes último ante el Juzgado Federal de San Juan (Argentina) el actual gerente general de la compañía chilena, Andrew Mayne-Nicholls, el juez Rago Gallo decidió imputar también al director general, Francisco Veloso. De esa forma, ahora son cuatro los ejecutivos de la minera chilena que están imputados por dos artículos de la Ley de Residuos Tóxicos, el 55 y el 182. Ellos son: Andrew Mayne-Nicholls, Alberto Cerdá Mery, Ignacio Cruz Zabala y ahora también Veloso.

El juez federal Leopoldo Rago Gallo, del Juzgado Federal N° 2 de San Juan, imputó a la máxima autoridad minera de la compañía chilena Los Pelambres, por arrojar ilegalmente escombros tóxicos mineros (toneladas de rocas y más de 500 neumáticos gigantes) en el lado argentino de la cordillera de los Andes, en el departamento Calingasta. Es Francisco Veloso (foto), presidente del directorio de la compañía chilena que contaminó en Calingasta. Debe venir en marzo con otros dos gerentes. Tras la declaración indagatoria por escrito que hizo el lunes último el actual gerente general de la compañía chilena, Andrew ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: