Iglesias y Minería, propone a Canadá un Ombudsman que atienda a comunidades afectadas por empresas extractivas

9 febrero, 2017
A través de una carta pública dirigida al Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, la red ecuménica “Iglesias y Minería”, planteó la creación de un Ombudsperson independiente para las comunidades afectadas por las empresas extractivas canadienses. La carta enviada el miércoles 8 de febrero, califica de “urgente la designación de Ombudsperson independiente” porque “Son miles las personas y muchas las comunidades que requieren de una oficina que reciba sus quejas y tramite sus denuncias relacionadas a problemas suscitados por empresas canadienses en nuestros países” de América Latina. La Red Iglesias y Minería propone que la labor del Ombudsperson tenga las siguientes características: Oficina independiente del gobierno canadiense. Participación obligatoria de las empresas. Investigaciones para evaluar el cumplimiento de las empresas, con un conjunto de estándares para determinar si se han ocasionado daños. Desarrollo de un proceso transparente que incluya informes públicos en varias momentos (por ej., difusión de los resultados de las investigaciones) Un informe público final que incluye recomendaciones para las partes (que puede incluir el gobierno canadiense) Seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones Pérdida de beneficios que brinda el gobierno canadiense a las empresas, en caso que éstas no cumplan con ...
Seguir leyendo →

Una herramienta que sólo despierta polémicas

8 febrero, 2017
Denise de Olivera •   junio 2, 2016 El gran debate sobre el seguro de caución por daño ambiental, comúnmente llamado “seguro ambiental”, parece no tener fin.  Hay quienes sostienen que son deficitarios y otros en cambio, opinan que debería eliminarse su obligatoriedad. Mientras, continúa el vacío y siguen planteándose interrogantes. Daniel Capria, especialista en Seguros y Reaseguros en Artai Argentina, un bróker que brinda consultoría global en riesgos corporativos, comenta sobre las controversias que giran en torno a la figura del Seguro de Caución Ambiental y las perspectivas que hay en la actualidad respecto al mismo. Recordemos que la Ley General del Ambiente (LGA) le solicita a las empresas la contratación de un seguro ambiental.  Este seguro debe amparar los daños de incidencia colectiva, independientemente de los daños a terceros y/o cosas de terceros; es decir que sólo le interesa amparar los daños a los Recursos Naturales propiedad del Estado, ya sea Nacional, Provincial o Municipal, sin importar si se generan daños a personas o poblaciones cercanas al lugar donde se produce la contaminación. “La normativa contiene, sin embargo, aspectos positivos que merecen destacarse al haber admitido criterios de razonabilidad en materia ...
Seguir leyendo →

Piden paralización de trabajos mineros que amenazan quebrada

Cajamarca Empresa Coimolache deberá detener construcción de dos pozas de sedimentación Lima 07 febrero 2017 - 3:16 pm, 0 comentarios Agentes del OEFA corroboraron peligro para quebrada de continuar construcción de una poza. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó una medida preventiva a la minera Coimolache ordenando paralizar de manera inmediata la construcción de dos pozas de sedimentación en la parte externa de un depósito de material estéril, por representar un peligro de afectación de la quebrada Tantahuatay. La medida de la entidad fiscalizadora se aplicará respecto a la unidad minera Tantahuatay que se sitúa en los distritos de Hualgayoc y Chugur, región Cajamarca, se informó a INFOREGIÓN. El OEFA observó que la minera, en un área de aproximadamente 7 200 metros cuadrados, removió la cobertura vegetal, topsoil y suelo para implementar dichas pozas, a una distancia de solo 10 metros de la quebrada, existiendo el riesgo de arrastre de sedimento hacia sus aguas en época de lluvias. La medida preventiva también ordena a Coimolache presentar el cronograma para la remediación del área que sufrió la remoción de sus componentes naturales en un plazo máximo de cinco días hábiles. ...
Seguir leyendo →

Solo en 24 zonas de la Sabana habrá minería

Minambiente dio a autoridades ambientales 3 meses para establecer planes de manejo de explotaciones. 5 de febrero de 2017 En Bogotá, la ronda del río Tunjuelo ha sido afectada históricamente por la minería. Felipe Caicedo Foto: Archivo EL TIEMPO En Bogotá, la ronda del río Tunjuelo ha sido afectada históricamente por la minería. Felipe Caicedo Solo en 24 polígonos, delimitados por el Ministerio de Ambiente y que cubren un poco más de 17.700 hectáreas de la Sabana de Bogotá (cuya extensión es de 427.711 hectáreas) se podrán realizar de ahora en adelante explotaciones mineras, según la resolución 2001 del 2 de diciembre del 2016. Además de definir las zonas compatibles con las explotaciones mineras, la resolución fijó los parámetros que deberán cumplir las autoridades ambientales para cerrar aquellas que quedaron por fuera de las zonas autorizadas. Las explotaciones que no están en los polígonos que se declararon aptos deberán cumplir con un plan de manejo, restauración y recuperación ambiental (PMRRA), el cual deberá respaldarse con una garantía que facilite aprovisionar los recursos para su ejecución. (Visite el especial: Minería ilegal, los cráteres que se devoran a Colombia) La resolución establece como opciones ...
Seguir leyendo →

Page insiste en que C-LM «rechazará» el proyecto de minería de tierras raras en Ciudad Real

Albacete Zoido dice que Gobierno y CCAA estuvieron a la altura y las convoca... Page insiste en que C-LM "rechazará" el proyecto de minería de tierras raras en Ciudad Real: "No queremos nada raro" Page Page (EUROPA PRESS. 08.02.2017) El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha insistido en que desde el Gobierno regional se va a insistir en "rechazar" el proyecto de minería de tierras raras que la empresa Quantum Minería tiene proyectado en el Campo de Calatrava y que está pendiente de la presentación de un estudio de impacto ambiental en las próximas semanas. ECO Midiendo actividad social. Durante su visita a la localidad de Ossa de Montiel (Albacete), ha enfatizado que en territorio regional no quiere "experimentos". "No queremos nada raro en Castilla-La Mancha". En este contexto, se ha referido a la futura ley antifracking de la región, una normativa que no se limitará a "prohibir frontalmente" esta práctica de extracción de gas, sino que la hará "imposible". Ha recordado que en España ha habido alguna legislación que se limitaba a afianzar esa prohibición, pero han resultado ser textos que han sido anulados sistemáticamente por el Tribunal Constitucional. "Lo ...
Seguir leyendo →

Minería, agua y energía, ¿qué se viene para los próximos años?

El desarrollo de la industria minera en Chile tiene varios desafíos y entre ellos está el disminuir los costos de insumos estratégicos como agua y energía, los que año tras año se incrementan debido al descenso en la ley de los yacimientos y a factores geográficos que dificultan el transporte y transmisión. Sin embargo, la gran minería tiene dentro de sus planes la ejecución de una serie de proyectos para el abastecimiento de agua que cambiarán el esquema de consumo. Miércoles 08 de Febrero de 2017.- Tras un difícil 2016 para el sector minero, los desafíos para llevar adelante la producción siguen firmes para este año y en ese aspecto, el consumo de agua y energía continúan siendo la gran piedra de tope para el sector debido a la  necesidad de incrementar la utilización de estos insumos, sobre todo en la industria del cobre donde la caída en las leyes de los minerales hace necesaria una mayor cantidad de agua para obtener una tonelada de cobre fino. En este escenario la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), entregó durante el mes de enero su informe de "Proyección del Consumo de Electricidad y Agua ...
Seguir leyendo →

Iglesia presenta anteproyecto de ley para prohibir la explotación minera

7 febrero, 2017
Redacción web/DEM Lunes 6, febrero 2017 Foto: DEM El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, junto con representante de Cáritas de El Salvador, sacerdotes de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y obispos de El Salvador, presentaron esta mañana el proyecto de Ley de Prohibición de la Minería Metálica en El Salvador, Los solicitantes señalaron el peligro de la minería en el país, donde de acuerdo con las Naciones Unidas solo el solo 3% de bosque natural está intacto y más del 90% de las aguas superficiales están contaminadas. Ante esta situación, dijeron que sería un “suicidio colectivo” la implementación de la minería metálica en el país y por ello pidieron a los diputados aprobar con urgencia la ley. “Nosotros pensamos que es urgente que se apruebe una ley que prohíba la explotación minera en nuestro país como lo tienen otros países por ejemplo Costa Rica aquí en Centroamérica, Argentina y otros países más; por el daño que causa la explotación minera cuanto más en un país tan pequeño como el nuestro y tan densamente poblado”, dijo Escobar Alas. La pieza de correspondencia fue apoyada por diputados de ...
Seguir leyendo →

Sr Embajador República del Ecuador Sr.:Fernando Yépez Lasso Sr. Embajador, Hacemos llegar a usted una declaración por la situación minera que viven comunidades en Ecuador. El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA y el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, ambos con sede en Santiago de Chile declaran: 1.- Que las informaciones provenientes desde las comunidades y organizaciones de la sociedad civil del Ecuador demuestran que la implementación del modelo extractivo minero provoca conflictos socioambientales graves y que los más perjudicados son los pobladores y comunidades afectadas donde se instalan dichos proyectos. 2.- Que es de conocimiento público, que hay diversas comunidades afectadas por proyectos mineros en el Ecuador, que han manifestado abierta y expresamente su disconformidad con el modelo minero impuesto, por los riesgos sociales y ambientales que comprobadamente la minería trae consigo. 3.- Que al parecer, las autoridades del gobierno central del Ecuador, en su afán de garantizar las inversiones mineras nacionales y extranjeras, ha desprotegido los derechos de las comunidades afectadas, siendo éstas perseguidas, criminalizadas, encarceladas, desplazadas y atropellados sus derechos más fundamentales. 4.- Que tal situación ha sido también puesta de manifiesto por organismos internacionales, preocupados ...
Seguir leyendo →

Declaración Pública “Todos por el Salar”

03-02-2017 A través de este comunicado queremos manifestar, en nuestra condición de Habitantes de la Cuenca del Salar de Atacama, nuestra alarma y preocupación respecto a los efectos que la Minería del Litio estaría teniendo sobre el ecosistema en que vivimos. Nos referimos particularmente a la las actividades que SQM lleva realizando por ya casi tres décadas, a la reciente decisión del Estado de Chile de autorizar la ampliación de las operaciones que la estadounidense Albemarle realiza bajo el nombre de Rockwood Lithium en el Salar, y a la amenaza de entrada de un tercer “competidor”: la canadiense Wealth Minerals. Toda vez que la obtención del litio se realiza a través de la extracción de agua en forma de salmuera - con su consecuente pérdida por evaporación - , creemos que la sobreexplotación de los acuíferos del Salar resultante de estos procesos se traduciría en una amenaza fatal para las diversas formas de vida que se desarrollan en este ecosistema. Nos referimos tanto a los grupos humanos del Salar como a especies emblemáticas como el Flamenco Andino y a formas de vida únicas con un altísimo valor científico como lo son los ...
Seguir leyendo →

Iglesia católica pide a la Asamblea una ley que prohíba la minería metálica en el país

El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, anunció este domingo la iniciativa y este lunes recibió el apoyo de los diputados para prohibir la minería. 06 DE FEBRERO DE 2017 09:45 | por Redacción Diario La Pagina / Ernesto Cornejo El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, acompañado de otros representantes de la Iglesia Católica, llegó hasta la Asamblea Legislativa para pedir a los diputados que promulguen una ley que prohiba de manera definitiva la minería metálica en el país. El jerarca se hizo acompañar, entre otros, por el exrector de la Universidad Centroamericana (UCA), José María Tojeira. De acuerdo con la Iglesia Católica, El Salvador tiene el mayor deterioro ambiental de todos los países del continente americano y, además, un estudio de la UCA del 2015 comprobó que casi el 80% de la población donde se pretendía extraer metales consideraba la actividad como riesgo. "El mismo sondeo mostró que el 77% de la población exige al gobierno tomar medidas inmediatas para prohibir esta industria", expresa un comunicado conjunto del sector católico. En la Asamblea Legislativa funciona una comisión permanente que aborda el tema del medio ambiente ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: