Denuncian presunta contaminación de ríos con relave minero

24 enero, 2017
( PUNO ).- OEFA encontró pozas y tubería de drenarían relave minero. Emitirán un informe sobre el caso el 30 de marzo. El alcalde distrital de Ocuviri, provincia de Lampa (región Puno), Cosme Cari Huaynacho, informó sobre la existencia de cuatro pozos y tuberías de la minera Aruntani S.A.C., las que estarían emanando relave minero, contaminando los ríos del lugar. En diálogo con la Rotativa regional de RPP Noticias, el burgomaestre explicó que tales hallazgos los efectuó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad que entregarla un informe pormenorizado el 30 de marzo. El burgomaestre mencionó que estas acciones no estaban contenidas dentro del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), por lo que se corroborarse contaminación deberán ser sancionados drásticamente. Se conoció del caso en una reunión se efectuó el miércoles último con la presencia representantes de los ministerios del Ambiente, Energía y Minas, OEFA, Autoridad Nacional del Agua – ANA, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y la dirección regional de Salud. Cari Huaynacho además expresó su malestar porque la referida empresa minera tampoco estaría cumpliendo con proyectos de responsabilidad social en la zona, y por el contrario generaría un ...
Seguir leyendo →

Regularizar la pequeña minería traería beneficios a Sudáfrica

23 enero, 2017
En un país como Sudáfrica, con 25 por ciento de la población económicamente activa sin trabajo, los desempleados se vuelcan a la minería de pequeña escala, un sector informal de la economía que ofrece un sustento para millones de personas en todo el continente africano. En Sudáfrica, se estima que hay entre 8.000 y 30.000 pequeños mineros. Pero en el continente podrían haber unos ocho millones, y unas 45 millones dependerían de esa actividad. El informe Visión de la Minería Africana, de la Organización de las Naciones Unidas, señala que casi 20 por ciento de la producción de oro y casi toda la de piedras preciosas, exceptuando la de diamantes, depende de la pequeña minería. “No podemos clasificarla de ‘minería ilegal’. Es una práctica que tiene años y la gente realiza actividades extractivas en esta zona mediante prácticas tradicionales”, comentó Sizwe Phakathi, responsable de desarrollo sostenible y seguridad de la Cámara de Minas. Los pequeños mineros suelen ignorar la legislación en la materia y operan con permiso de jefes locales o de la municipalidad, pero sin un permiso válido de extracción. Antes, Phakathi investigó la extracción informal de arcilla y carbón en ...
Seguir leyendo →

Informan sobre abusos a defensores/as de derechos humanos

El Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH) publicó en enero un nuevo informe sobre abusos y violaciones a derechos humanos en contra de defensores y defensoras en América Latina. El documento se presenta en el marco de la Segunda Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos, que organiza la Oficina Regional del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en América Latina del Sur (ACNUDH), y que tendrá lugar en Santiago de Chile, del 17 al 19 de enero. El informe subraya el alarmante aumento en el número de casos de violencia y criminalización en contra de defensores y defensoras, líderes y lideresas comunitarias, sindicalistas y organizaciones. El documento contiene además múltiples ejemplos sobre el tipo de abusos; así como recomendaciones específicas dirigidas a empresas y gobiernos.

Datos sobre los abusos en América Latina

De septiembre de 2013 a diciembre de 2016, el CIEDH invitó en 156 ocasiones a diversas empresas a responder a abusos en contra de personas defensoras que se oponían a diferentes proyectos empresariales. En base a esta muestra, se encontró que los sectores en donde se presentan más abusos en contra de defensores ...
Seguir leyendo →

Plataforma Stop Uranio traslada inquietud ante proyectada mina al Carlos III

( Salamanca, España ).- Miembros de la Plataforma Stop Uranio se han reunido hoy en Madrid con responsables del Instituto de Salud Carlos III, centro adscrito al adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad para trasladarles su inquietud ante la proyectada mina de uranio en el municipio salmantino de Retortillo. A través de un comunicado, la plataforma ha explicado que el encuentro mantenido tenía por objeto conocer la información con la que cuenta el instituto en relación a la explotación minera que pretende la empresa australiana Berkeley. El director general del centro les ha transmitido, han agregado las mismas fuentes, que no han sido consultados sobre la instalación proyectada, a la vez que han valorado "la preocupación manifestada por la cercanía de la instalación minera y planta de beneficio de mineral a determinados núcleos de población -dos kilómetros en el caso de Retortillo-". Asimismo, han afirmado que el director del Carlos III comparte la opinión de la plataforma en el sentido de que "se deben conocer los efectos de la instalación proyectada antes de que se ponga en marcha y no a los diez años de su funcionamiento". También les ha instalado ...
Seguir leyendo →

¿Dinero del ciudadano europeo en minas conflictivas en América Latina?

( Bruselas).-  Hay empresas mineras que generan conflictos en América Latina. Hay bancos europeos que financian esas empresas. Sobre ello y el rol del ciudadano, DW conversó con los autores de un reciente estudio. "Las minas son como castillos en el aire que se inflan con las inversiones. Y en muchos proyectos mineros conflictivos hay grandes bancos como BNP Paribas, ING, KBC y Deutsche Bank”, explica Frank Vanaerschot de la organización FairFin. Ésta, junto con 11.11.11, Broederlijk Delen, CooperAcción y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), presentaron esta semana en Bruselas un estudio, no exhaustivo, de inversiones europeas en proyectos mineros conflictivos para las poblaciones y el medio ambiente en América Latina. Sobre todo en Perú y Chile, tercer y primer mayores productores de cobre en el mundo. "La inversión es el enlace económico entre hoy y el futuro”, explica Vanaerschot a DW. "Queremos que la gente se dé cuenta que su dinero no está guardadito en sus cuentas bancarias, sino que se emplea para hacer negocios que atentan contra valores que ellos defienden en sus vidas propias. No se dan cuenta que su dinero está teniendo un impacto que no les ...
Seguir leyendo →

Recuperan 500 hectáreas del Tambopata invadidas por mineros

20 enero, 2017
Desde setiembre del año pasado, el Gobierno ha recuperado unas 500 hectáreas de bosques en la Reserva Nacional Tambopata, en Madre de Dios, dañadas por la minería ilegal. Esta meta se logró gracias al trabajo coordinado del Ministerio del Ambiente, la Marina de Guerra del Perú y el Ministerio público. A través de un comunidado, la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, señaló que las 500 hectáreas recuperadas representan más del 70% del área afectada por los mineros ilegales. Galarza resaltó la labor realizada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Dirección general de Capitanía y Guardacostas (que depende de la Marina de Guerra del Perú) y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (Ministerio Público. En las operaciones que realizaron estas entidades, se desmanteló cuatro campamentos mineros ubicados en la zona de amortiguamiento de la reserva del Tambopata. Así se golpeó a los mineros ilegales que proveían de logística a aquellos que ocupaban el interior del área protegida. Asimismo,  una de las intervenciones más transcendentes se realizó en el campamento “Panterita”, ubicado en el sector del río Malinowsky, donde operaban más ...
Seguir leyendo →

Conflicto laboral en la reactivación de una mina en Neuquén

La compañía, para superar a sus tres competidoras en la compulsa, apostó a una inversión global de 164 millones de dólares.

rabajadores mineros cortaron la ruta provincial 43 en Neuquén para reclamar la reincorporación de unos 63 despedidos en la mina ubicada en la localidad de Andacollo que no serían tenidos en cuenta por la nueva adjudicataria del proyecto. Los operarios acusan por la situación a la firma australiana Trident Southern Explorations SPA, que en agosto de 2016 resultó adjudicataria de la licitación lanzada por el ministerio de Energía y la firma estatal Cormine. La compañía, para superar a sus tres competidoras en la compulsa, apostó a una inversión global de 164 millones de dólares, en la que prevé la construcción de una nueva planta de procesamiento mineral. El Proyecto Minero Andacollo había sido abandonado en 2014 por la empresa Andacollo Gold, que tenía a cargo el emprendimiento y que dejó sin trabajo a casi 150 trabajadores. Ahora, los trabajadores de la mina de Andacollo decidieron cortar la ruta provincial 43 que une esa localidad con Las Ovejas en protesta contra la presunta no reicorporación de unos 63 obreros por parte de ...
Seguir leyendo →

Sobre el Decreto Legislativo 1320 y la formalización minera – Por: Julia Cuadros

En las últimas semanas y en el marco de la delegación de facultades al Poder Ejecutivo, se aprobaron una serie de decretos legislativos entre los que destacan cuatro referidos a minería y formalización minera. Desde CooperAcción queremos mostrar nuestra preocupación en la medida en que al parecer este nuevo marco legal se habría dado sin haberse realizado una evaluación y un necesario balance a la fecha sobre los resultados del proceso de formalización. Habría sido necesario preguntarse ¿por qué la formalización minera no ha funcionado?, ¿cuáles son las principales causas de este fracaso?

Como habíamos advertido anteriormente, uno de los principales cuellos de botella de la formalización minera continúa siendo la firma de los contratos de explotación entre los titulares de las concesiones mineras y los mineros que operan informalmente en esas concesiones.

A diciembre de 2016, en el Registro de Saneamiento de la formalización minera del Ministerio de Energía y Minas, existían 40,849 mineros en proceso de formalización, de los cuales sólo el 5% contaban con Contrato de Explotación.

Hace algunos días el Poder Ejecutivo informó que se habían diseñado una serie de normas que iban a permitir ...

Seguir leyendo →

Los shuar, pueblo amenazado por la minería en Ecuador

18 enero, 2017

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), una plataforma integrada por diversas organizaciones de la Iglesia católica, tanto locales como internacionales, que trabajan en el acompañamiento y la defensa de los territorios y grupos vulnerables de la Amazonía, ha denunciado el desalojo del pueblo shuar en Ecuador a causa de prácticas mineras.

Queremos manifestar nuestra profunda preocupación y firme denuncia de los acontecimientos recientes con relación al pueblo Shuar del Ecuador en la provincia de Morona Santiago, específicamente con respecto al desalojo de los pobladores, indígenas y campesinos, de la comunidad Nankints en favor de los intereses de la empresa minera china Ecuacorrientes", denuncian en un comunicado. Según advierte la Red, el desencadenante del conflicto actual está relacionado con la política de sobreexplotación de los bienes naturales que se ha impuesto en la región amazónica "concediendo derechos a grupos privados" y "vulnerando gravemente los derechos humanos y la protección de los ecosistemas". Por ello, pide diálogo para la resolución del conflicto y buscar salidas a la pobreza que no se limiten a la extracción de recursos naturales en espacios frágiles. "La pobreza que se quiere combatir momentáneamente llegará igualmente y de manera más ...
Seguir leyendo →

Argentina: Desarrollo turístico de la Ruta 40 en Santa Cruz amenazado por la minería

La minería comienza amenazar a la Ruta Nacional 40, en el tramo de la provincia de Santa Cruz, donde el trayecto es un recurso turístico en sí mismo La empresa minera Patagonia Gold explota un área llamada “La Paloma” a pocos kilómetros al sur de la localidad de Perito Moreno, en el noroeste de Santa Cruz. El área está dividida en dos sectores: uno llamado Lomada Leiva y el otro nombrado como Estancia Los Toldos, Estancia Cuevas de las Manos o también Estancia Elisa. En el primer sitio, la empresa extrae oro y plata, a cielo abierto. Pero el yacimiento está llegando al límite de su vida útil, y la empresa piensa activar el segundo sitio sobre el que hasta ahora no ha hecho incursión. La minera ya avisó a la secretaría de Minería de Santa Cruz que de acuerdo al permiso otorgado hace unos 15 años, iniciará el cateo en el segundo sector, que está a unos 20 kilómetros en línea recta del sitio arqueológico “Cuevas de la Manos”, pero a pocos metros de la RN40.

La provincia de Santa Cruz es la autoridad de aplicación porque es ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: