Las últimas evidencias sobre el asesinato de Berta Cáceres apuntan al Estado hondureño como responsable. Los tres militares implicados en el caso habrían recibido entrenamiento contrainsurgente de parte de los EE.UU. Los acusados del asesinato de Berta Cáceres recibieron entrenamiento en Estados Unidos y pertenecían a las fuerzas de inteligencia militar de Honduras de acuerdo a lo reflejado en el expediente jurídico del caso, reseña el periódico británico The Guardian.
Las evidencias contenidas en el expediente apuntan a la hipótesis de que la muerte de la activista indígena fue una ejecución extrajudicial. Así lo había denunciado ya el único testigo de la muerte de la indigenista, Gustavo Castro, quien señala al Estado hondureño como responsable.
Cáceres se oponía al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca que dejaría sin agua al pueblo indígena Ienca. En la noche del 2 de marzo de 2016 varios sujetos ingresaron a su casa y le dispararon. La activista había recibido al menos 33 amenazas de muerte.
Hasta ahora van ocho personas capturadas y señaladas como responsables del asesinato. Tres de ellos son militares hondureños, quienes habrían recibido entrenamiento militar por parte de los Estados Unidos.
Seguir leyendo →
Los pobladores del municipio salvadoreño de Cinquera rechazaron hoy en consulta popular la exploración y explotación minera metálica en sus bosques por parte de compañías trasnacionales con proyectos en este país. El 98 por ciento los habitantes de Cinquera votaron por resguardar su territorio de obras potencialmente depredadoras y que causarían un significativo e irreversible daño ecológico, algo que ya hicieron anteriormente otras municipalidades salvadoreñas.
La votación tuvo lugar en el departamento Cabañas, ante observadores internacionales que velaron por la transparencia del proceso, al igual que ocurrió en San José Las Flores, Arcatao, San Isidro Labrador y Nueva Trinidad, en el departamento de Chalatenango.
En Cinquera se realiza un sostenido trabajo en la defensa del medio ambiente desde la firma en 1992 de los Acuerdos de Paz en El Salvador, y el resultado ha sido una sólida biodiversidad cuya supervivencia amenazaba los proyectos de minería.
Además de la flora y la fauna, existen numerosos manantiales cuyas aguas abastecen a una población que, en lugar de someterse o recurrir a la violencia, ejerció sus derechos de participación ciudadana y se pronunció contra esta modalidad de extracción ...
Seguir leyendo →
(Cuenca, Ecuador/Ottawa, Canadá) Gobiernos locales en la zona afectada por el proyecto Loma Larga de la empresa canadiense INV Metals han declarado que prohibirán la actividad minera para proteger las fuentes de agua, los ecosistemas relacionados y la población. Continuar invirtiendo en este proyecto, tal como ha anunciando la empresa INV Metals a principios de febrero, perjudicará el agua y la salud, y será invertir en conflicto social, expresan organizaciones sociales en el área.
En octubre del 2016, la Cámara Provincial del Azuay resolvió por unanimidad prohibir la minería metálica en los páramos, fuentes de agua y en los ecosistemas frágiles y amenazados en la provincia, y disponer a las autoridades locales y nacionales se proceda de manera inmediata a dejar sin efecto las autorizaciones que se hayan concedido.
A finales de enero del 2017, el Concejo Cantonal de Cuenca declaró al territorio, sus páramos y ecosistemas frágiles y amenazados, y sus fuentes de agua libres de minería metálica. Además de contar con el proyecto Loma Larga de alrededor de 8,000 ha dentro del cantón Cuenca, la empresa INV Metals tiene otras cinco concesiones mineras recien ...
Seguir leyendo →
Fallo le da la razón a comunidades que tutelaron contra la multinacional Gran Colombia Gold. En Marmato hay un conflicto por el cerro El Burro entre la empresa que explota oro en la parte baja y los mineros tradicionales que están más arriba. En Marmato hay un conflicto por el cerro El Burro entre la empresa que explota oro en la parte baja y los mineros tradicionales que están más arriba.
La segunda revisión de un fallo de tutela de 2015 le dio la razón este martes a las comunidades afrocolombianas e indígenas de Marmato, Caldas, que pidieron ser tenidos en cuenta frente a la decisión del Gobierno Nacional de entregar la parte alta del cerro El Burro a la explotación aurífera de Gran Colombia Gold.
Aunque la minera puede seguir en la parte baja de la montaña, la decisión judicial deja sin piso la orden de desalojar 68 minas artesanales y tradicionales que están arriba y que son explotadas por esas etnias.
"Eso es lo que se esperaba hace mucho rato y lo que ha debido hacer el Gobierno Nacional, primero la consulta previa", dijo ...
Seguir leyendo →
2 marzo, 2017

01-03-2017
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Organizaciones de la sociedad civil denunciaron que la empresa Almanden Minerals anunció a sus inversionistas que seguirá con sus proyectos de exploración en Puebla, pese a que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) declaró “improcedente la solicitud” de operaciones de la minera.
En un comunicado, Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, PODER, CESDER e IMDEC, explicaron que la solicitud fue rechazada por la dependencia federal porque en el proyecto conocido como Ixtaca IV “no se demuestra que la actividad se ajuste a un Informe Preventivo”.
Destacaron que el dictamen de la Semarnat confirma las conclusiones de la Evaluación de Impacto en Derechos Humanos (EIDH) realizada por las organizaciones civiles y un equipo técnico y científico especializado en minería y derechos humanos, donde se subraya que durante la etapa de exploración ese proyecto ha causado daños al medio ambiente.
Indicaron que la zona de exploración en el municipio de Ixtacamaxtitlán es el principal proyecto minero de la empresa canadiense en México. De llevarse a cabo, agregó, se realizaría un tajo de más de mil metros de ...
Seguir leyendo →

EMILIO MORALES, 03-01-2017
Pobladores de Monte del Toro, San Martín de los Cansecos, Buena Vista y Cerro las Huertas, advierten que no permitirán la explotación minera en sus territorios
La empresa minera Fortuna Silver Mines (FSM), a través de su filial Cuzcatlán, realiza trabajos ilegales de exploración del proyecto minero “San José”, toda vez que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aseguró no haber otorgado permisos para estas acciones.
Ayer, comisariados de bienes ejidales de Monte del Toro, San Martín de los Cansecos, Buena Vista y Cerro de las Huertas, así como integrantes de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (Copuvo) y el Comité de Defensa de Magdalena Ocotlán contra la Minería, exigieron un alto a los trabajos de la empresa y advirtieron que no permitirán esa explotación.
A través de una manifestación en las oficinas de la Semarnat, el grupo de antiminas logró ser atendido por el delegado de la Semarnat, Tomás González Illescas, a quien con fecha 1 de diciembre de 2016 le habían girado un escrito en el que denunciaban la realización de trabajos por parte de Fortuna Silver Mines, y exigían que ...
Seguir leyendo →

EFE - San Salvador
28-02-2017
La procuradora de Derechos Humanos de El Salvador, Raquel Caballero, felicitó hoy a los pobladores de la localidad de Cinquera (noroeste), que rechazaron la realización de proyectos mineros a través de una consulta popular realizada el domingo pasado.
"La procuradora felicita a las personas del municipio de Cinquera por su participación activa" en la consulta popular y "sobre todo por decidir e incidir en la defensa de la vida y del medio ambiente", reza un comunicado de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).
El referéndum fue observado por la PDDH y representantes de Canadá, España, Estados Unidos, diputados salvadoreños y funcionarios de Medio Ambiente.
Según las organizaciones ambientalistas que promovieron la consulta, "el 98,10 % de los votantes opinaron en contra de la exploración y explotación minera en el municipio", por lo que las autoridades municipales deberán emitir una ordenanza que prohíba cualquier tipo de explotación de metales.
Cinquera es el quinto municipio salvadoreño que rechaza la minería metálica; anteriormente fueron San José Las Flores, San Isidro Labrador, Nueva Trinidad y Arcatao del departamento norteño de Chalatenango.
Las organizaciones sociales aseguran que "este ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: