Movimiento por el Agua a paso firme hacia el Foro Social y la Marcha Plurinacional

8 marzo, 2017
El Movimiento Social por la Recuperación y Defensa del Agua y la Vida trabaja para organizar su II Foro Social por el Agua y los Territorios, instancia desde donde saldrán las definiciones para la 5ta Marcha Plurinacional en Defensa del Agua y la Vida. “Hay una propuesta para recuperar la idea de realizar marchas paralelas en todo Chile”, señala la vocera de la organización. Este sábado 4 de marzo se realizó, en el centro de Santiago, una reunión del Movimiento por la Recuperación y Defensa del Agua y la Vida – Zonal Centro, para coordinar el Foro y la Marcha Plurinacional que se realizan cada año como respuesta y propuesta de los territorios en su defensa ambiental. Estas dos instancias constituyen hitos claves para el trabajo de las diversas organizaciones que son parte del Movimiento que cumplirá su quinto año este 2017 y cuyo principal propósito es y ha sido desprivatizar la gestión del agua en Chile. Para este 25 de marzo se proyecta la realización del II Foro Social por el Agua y los territorios: “Nos estamos articulando como eje en torno a la marcha anual que es el 22 de ...
Seguir leyendo →

COMUNIDADES AWAJUN DENUNCIAN CREACIÓN DE DIRECTIVA PARALELA

La Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), organización que agrupa a comunidades indígenas de la amazonía norte, ha denunciado la conformación de una junta directiva paralela con el objetivo, según señalan, de generar división entre las comunidades que resisten al ingreso de la empresa minera afrodita al territorio amazónico de la Cordillera del Cóndor. ( Ecuador-Perú).

La junta directiva paralela, encabezada por el sr. Geronimo Tii Dajajaip habría sido nombrada el 5 de marzo último, por un grupo reducido de comuneros favorables al desarrollo de las actividades de explotación de oro de la empresa minera Afrodita. Esta junta paralela se autoproclamó en el cargo sin el quorum ni la convocatoria necesaria según los estatutos comunales; señala Augostina Mayan, actual presidenta inscrita de ODECOFROC. Según refiere, este atentado a la institucionalidad de la organización indígena ha dado lugar a una situación de tensión y conflicto entre los dirigentes indígenas.

El pasado 15 de febrero, más de 120 apus y lideres de las comunidades indígenas afiliadas se dieron cita en ODECOFROC para discutir las próximas acciones de la organización, a la reunión asistieron funcionarios del Gobierno Regional ...

Seguir leyendo →

Iglesia Católica desmiente que haya tecnología para una «minería verde»

7 marzo, 2017

El máximo jerarca de la Iglesia Católica salvadoreña, el Arzobispo de San Salvador Monseñor José Luis Escobar Alas, desmintió este domingo que exista tecnología para aplicar una "minería verde" en El Salvador.

“La explotación minera es dañina en todos los países, donde quiera que se haga. No es cierto lo que han dicho, que ahora hay capacidad y tecnología para tener una explotación minera limpia y que no causa ningún daño; no es cierto, porque se ocupa una gran cantidad de cianuro, que es letal”, comentó el Arzobispo Escobar Alas en una conferencia de prensa posterior a la misa de este domingo.

Explicó que el cianuro mezclado en el agua separa el oro de los demás metales, ese es el método “y si nosotros tenemos poca agua, que buena parte está contaminada, pero si se va a ocupar nuestra poca agua en la industria de la explotación minera, sería gravísimo, porque serían millones de metros cúbicos los que se ocuparían en la explotación minera”.

Escobar recordó los estragos que la minería ha hecho en el Valle de Siria, del ...

Seguir leyendo →

Inversiones mineras chinas deben respetar estándares ambientales y sociales

MMG Las Bambas está incumpliendo sus compromisos”, denunció la mañana del viernes Rodolfo Abarca, presidente del Frente de Defensa de los Intereses y el Desarrollo de la Provincia de Cotabambas. “Es injusto que haya una inversión minera tan grande, y en la zona no haya inversión en salud, en educación, en transporte”, declaró. Por su parte, el congresista apurimeño Richard Arce alertó que si la empresa se acoge a la figura de depreciación acelerada, la región prácticamente no recibirá canon en los próximos años, y exigió a la cuprífera de capitales chinos “respeto” por las comunidades locales. Las declaraciones tuvieron lugar durante el foro “Estándares Socioambientales de las Inversiones Mineras de China en el Perú”.

Las Bambas, Toromocho, Shougang, entre otros, son los principales proyectos mineros chinos en Perú. China se ha convertido en el principal inversor minero en el Perú y en uno de los más importantes en América Latina. “35% de la inversión minera en el Perú es ahora de origen chino, y estamos exportando más de 7 mil millones de dólares anuales en minerales e ...

Seguir leyendo →

Rechazamos pedido de Fiscalía de 36 años de prisión para líderes ambientalistas en Celendín

Hoy 6 de marzo se dará inicio al juicio oral en contra de dieciséis líderes y lideresas comunitarios que se oponen al Proyecto Minero Conga después de que la 2ª Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Celendín, Cajamarca, presentó acusación en la que pide condenas de hasta 36 años de prisión a varios de ellos.

Este proceso se da como consecuencia directa de la lucha de las comunidades locales contra la Minera Yanacocha, una empresa conjunta propiedad de la compañía estadounidense Newmont Mining Corporation y la empresa peruana Buenaventura, y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), sub-organismo del Banco Mundial para el sector privado. Durante más de veinte años, las operaciones en Yanacocha—la mina de oro a cielo abierto más grande de América del Sur— han causado devastación ambiental y conflictos sociales con impactos negativos para la comunidad. Con el Proyecto Conga pretenden depositar 96,000 toneladas de relaves mineros tóxicos al día, en lugares ecológicamente sensibles como las cabeceras de cuenca que constituye su principal fuente generadora de recursos hídricos en esta zona. Debido a la oposición a este proyecto, en julio del 2012, se ...

Seguir leyendo →

Ante la Convención minera de la Asociación de Prospección y Exploración de Canadá a realizarse del 5 a 8 de marzo del 2017 en Toronto, Canadá

Las organizaciones y gobiernos locales abajo firmantes manifestamos lo siguiente:

El gobierno ecuatoriano a escasos 3 meses de terminar su mandato, de manera ilegítima acelera una política extractivista con la apertura del catastro minero en el territorio nacional; la firma de figuras administrativas para facilitar la entrada de la megaminería en el país; pasar de las fases de exploración a la de explotación, entre otros actos irresponsables e ilegales como señala, Contraloría General del Estado ecuatoriano en sus informes del 2013 como del 2016.

La presencia del Ministro Javier Córdova en la feria minera de Toronto Canadá, solo acentúa el rechazo que hay en las comunidades a los proyectos mineros por la violación a los derechos humanos y de la naturaleza que esta actividad conlleva.

El territorio del pueblo indígena Shuar aún está convulsionado por el reciente desplazamiento forzado de las comunidades que han sido transformados en campamentos mineros para los proyectos mineros Panantza San Carlos y Mirador.

El gobierno declaró el “estado de excepción” en la zona, restringuiendo los derechos a la “libertad de ...

Seguir leyendo →

Los peligros del paso a Chile: ¿y el cianuro por la ruta?

6 marzo, 2017

El historiador del paso a Chile Pablo Lacoste advirtió que no se cumplen los protocolos para tránsito de carga peligrosa por la ruta internacional.

El paso a Chile, la ruta internacional que une al océano Atlántico con el Pacífico y la posibilidad de que se pueda transitar mejor o peor, de acuerdo a las circunstancias, es un tema de contante análisis en Mendoza. Al fin y al cabo, somos "el puerto oeste" de la Argentina, aunque "el puerto del este", Buenos Aires, requiera de toda la atención.

En ese contexto, el historiador Pablo Lacoste fue invitado a participar de la "MesaMDZ" (a las 20.15 por por MDZ Radio), en donde muchos de sus conceptos (sobre éste y otros temas) dejaron huella en la audiencia.

Uno de ellos fue su conocimiento del tema del paso internacional, habida cuenta que su primer estudio sobre el particular data de 1996. En diálogo con los periodistas de MDZ sostuvo que "hace ya 20 años se hablaba que iba a producirse una saturación de camiones, autos y turistas". En aquella época, rememoró, "hicimos ...

Seguir leyendo →

Masivo rechazo al proyecto minero en Riofrío

Una reunión informativa sobre el nuevo proyecto minero ha llenado la iglesia de Riofrío, donde se han dado cita cerca de 300 personas, que han manifestado su oposición al proyecto.La convocatoria de la reunión ha partido de vecinos de las localidades afectadas, y en ella han participado representantes de la Plataforma Ciudadana 'No a la mina en la Sierra de Ávila'.

Los convocantes se han visto obligados a cambiar el lugar de la reunión, previsto inicialmente en las escuelas, y se ha celebrado en la iglesia.

Los representantes de la plataforma contra el proyecto de mina de feldespato en la Sierra de Ávila han contado los pasos que han llevado a cabo en los últimos meses para trasladar a las instituciones "el sentir mayoritario y el rechazo unánime al deterioro que supondría el aprovechamiento minero para el paisaje, el medio ambiente y la economía" de estos municipios, "basada principalmente en la agricultura, la ganadería y el turismo rural".

El Boletín Oficial de la Provincia publicó el 1 de marzo un anuncio del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo, en el que ...

Seguir leyendo →

“Se alistan incentivos tributarios para impulsar exploración minera”

Entrevista. El funcionario, junto al presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, viajará la próxima semana a Canadá para participar en el congreso de exploración minera más grande del mundo, PDAC 2017, donde promocionarán el potencial geológico de nuestro país. Además, prevé una mayor recuperación de los capitales privados para 2018, con el impulso de diversos proyectos.

Qué es lo que prepara el Gobierno para promover la exploración minera en el Perú?

–Haremos modificaciones de simplificación administrativa y reducción de trámites para los temas de exploración minera, porque los yacimientos que hoy se exploran son probablemente los proyectos del futuro. En la actividad exploratoria hay normalmente un proceso previo para identificar un recurso minero y, posteriormente, pasar a declarar una reserva, la cual se convierte finalmente en un proyecto minero.

Por lo tanto, cuando más exitosos seamos identificando recursos, la posibilidad de tener nuevos proyectos mineros es mayor.

Aunque vale aclarar que no todos los recursos mineros se convierten en proyectos, pues en el camino hay áreas que se dejan de lado por motivos de naturaleza metalúrgica y falta de infraestructura, entre otros factores.

...
Seguir leyendo →

Minera Pampa Camarones deberá pagar el equivalente a u$s 3 millones en multas ambientales

Las razones de la sanción se deben a infracciones vinculadas a daño ambiental irreparable sobre patrimonio arqueológico, mal manejo de residuos y no implementación de medidas de mitigación para fauna silvestre.

SANTIAGO.- La Corte Suprema confirmó la multa cursada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que sancionó en 2015 a la empresa minera Pampa Camarones, titular de los proyectos "Explotación Mina Salamanqueja" y "Planta de Cátodos Pampa Camarones", ubicada en la Región de Arica y Parinacota. En esa oportunidad, la SMA multó con 3.575,9 UTA -equivalentes a $1.989 millones- a la empresa minera, debido a una serie de incumplimientos asociados al resguardo del componente arqueológico; la no implementación de medidas de mitigación y monitoreo respecto a la fauna del sector; mal manejo de residuos peligrosos; entre otros. Estas infracciones se detectaron tras fiscalizaciones realizadas por profesionales de la SMA, el Sernageomin y el Consejo de Monumentos Nacionales.

La sanción del ente fiscalizador fue reclamada ante el Segundo Tribunal Ambiental, el cual rechazó el recurso interpuesto por la empresa y confirmó la resolución de la Superintendencia. Posteriormente, la minera recurrió de casación ante la ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: