2 marzo, 2017

El trabajo quedará en manos del Ministerio del Interior, la Anla y la empresa el Cerrejon.
Caracol Radio
02-03-2017
La Corte Constitucional ordenó al Estado revisar los impactos ambientales y de salud a la población que podría estar ocasionando la minería en el departamento de la Guajira y de ser necesario suspender o cancelar la extracción de carbón a cielo abierto.
Esa verificación está a cargo del Ministerio del Interior, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y la empresa El Cerrejón, que también deberán hacer una consulta previa con las comunidades sobre la continuidad del proyecto ‘Expansión de Puerto Bolívar’ en los municipios de Hatonuevo, Barrancasy Maicao en el departamento de La Guajira.
La Corte resolvió una tutela presentada por la comunidad indígena Media Luna Dos, en la que señala que el impacto en la sociedad por la minería en la Guajira es "devastador" por los niveles de contaminación.
http://caracol.com.co/radio/2017/03/02/judicial/1488411846_476386.html
Seguir leyendo →
01-03-2017
Ismael Turcios
Investigador de Transparencia y Anticorrupción
Iniciativa Social para la Democracia (ISD)
La resolución emitida en 2016 por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), favorable para el Estado salvadoreño en el litigio entre éste y la empresa minera Pacific Rim/Oceana Gold, sentó un importantísimo precedente en materia de relaciones público-privadas de carácter mercantil, jurídica o de cualquier otra naturaleza: los intereses públicos, colectivos y sociales deben prevalecer sobre los intereses particulares.
Asimismo, dicha resolución fue una bofetada con guante blanco para quienes piensan que, una vez en el poder, pueden tomar decisiones que beneficien intereses elitistas para que la población pague por ellas, sin consecuencias jurídicas; tal como sucedió, entre tantos casos, en el Caso CEL-Enel, en el que el exfiscal General, ahora procesado por corrupción, Luis Antonio Martínez, negoció con la Enel Green Power un Acuerdo Marco para poner fin a la controversia mercantil surgida a raíz de un contrato de explotación del recurso térmico salvadoreño, diseñado para beneficiar a la referida empresa extranjera. Algo que también fue aprovechado para garantizar la impunidad de los implicados en las negociaciones que dieron origen a ese conflicto; siendo la mejor muestra de ello la ...
Seguir leyendo →
1 marzo, 2017

Benjamín Miranda 27-02-2017
La diaguita Amalia Robles Alcayaga obtuvo un triunfo frente a la transnacional canadiense que construyó irregularmente parte del camino hacia su mega proyecto minero en terrenos familiares. La Corte Suprema ordenó reabrir el juicio civil en que se busca probar el atropello de Barrick al derecho la propiedad de Robles.
Luego de presentar un recurso de casación que fue acogido por la Corte Suprema el pasado 22 de febrero, Amalia Robles Alcayaga (59) continuará su batalla legal contra la filial chilena de Barrick Gold, la empresa de origen norteamericano que emplazó Pascua Lama en 1997 sobre la Región de Atacama. La disputa entre ambas partes se inició luego de que un camino de entrada al proyecto se construyera sobre los terrenos de la familia Robles sin la autorización de las reparticiones públicas competentes, pasando a llevar un cementerio ancestral indígena, sepultando el canal Gárate que servía como fuente de agua para ellos y violando el derecho constitucional a la propiedad privada.
Tal como reveló The Clinic Online en un reportaje que detalla la extensa contienda, Amalia acudió a la justicia por primera vez el 18 de marzo de 2009, ...
Seguir leyendo →

Auraelena Salazar 27-02-2017
Argentina.- Con una marcha prevista para mediados del próximo mes de marzo, los pueblos originarios de la provincia de Jujuy en Argentina, expresarán su descontento contra el avance de la minería a cielo abierto en la región.
Los nativos exigen la derogación de la Ley de Servidumbre, que es impulsada por el gobernador de la provincia, Gerardo Morales.
Exigen la derogación de la Ley de Servidumbre
La movilización se realizará desde la ciudad de La Quiaca hasta San Salvador de Jujuy. La misma está siendo organizada por la Asamblea de Comunidades e Indígenas libres.
Esta Asamblea se reunió el pasado 4 de febrero en la Comunidad de Rodeo, para revisar la violación sistemática de los derechos de los pueblos originarios.
En la provincia se está llevando a cabo el proyecto de explotación minera “Chinchillas”, por parte de las empresas Golden Arrow, de origen canadiense, y la argentina Valle del Cura.
En varias oportunidades las etnias que conforman la Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres expresaron que la Ley 5915 afecta a sus comunidades, y solicitaron de manera casi unánime que no se aplicara, sin obtener respuesta, ni por parte ...
Seguir leyendo →

27-02-2017
Hay estabilidad en la extracción mineral, pero hay descontento con los impuestos.
Los buenos precios internacionales de los metales preciosos generan buenas expectativas para la actividad minera en el estado de Durango.
Así lo consideró Jaime Gutiérrez Núñez, director general de Minas de Bacis, quien refirió que actualmente el oro tiene un valor de arriba de mil 200 pesos, mientras que la plata anda en 18 dólares.
"Son precios buenos en términos generales, aunque lo que ahora impide que las empresas tengan liquidez, son los impuestos que se aprobaron hace dos años", dijo.
Mencionó que de alguna manera, dicha carga ha impedido que las empresas emprendan nuevas exploraciones, cuando sin esta parte, la minería no puede crecer.
No obstante, se puede hablar de que hay estabilidad en la extracción mineral, no solamente en el estado de Durango sino en todo el país.
Consideró que lo que más afecta de los impuestos es que se van sobre la producción, independientemente de cual sea la utilidad obtenida.
Dijo que de alguna forma este tipo de medidas, afectan a un sector que podría crecer todavía más.
https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/721261.buenos-precios-malos-impuestos-en-mineria.html
Seguir leyendo →
ContraMINAcción, red contra la minería destructiva de Galicia
Traducción del gallego para Rebelión de Carlos Riba García
El próximo sábado 4 de marzo en el centro socio-cultural Vite de Santiago de Compostela, ContraMINAcción celebra el Tercer Encuentro cobre los Impactos de la Minería. Será a partir de las 10.30 horas y contará con la destacada participación de miembros de diversas organizaciones internacionales que forman parte de la red global Sí a la Vida, No a la Minería - Yes to Live, No to Mining (YLNM), junto con integrantes de diversas organizaciones gallegas.
La minería es una cuestión de preocupación pública cada día más candente en Galicia, como también lo es en otros sitios del mundo. Por este motivo, cada dos años –desde 2013– vienen celebrándose encuentros para discutir sobre los impactos socioeconómicos, legales y ambientales de la minería. En este Tercer Encuentro, queremos prestar especial atención a la destrucción del agua y el suelo, a la criminalización de quienes se oponen a los proyectos mineros y también proponer alternativas a la minería.
En la actualidad, la administración continúa manteniendo una actitud de indiferencia ante los problemas ambientales y una disposición favorable respecto de los emprendimientos mineros. Si bien la oposición ...
Seguir leyendo →

.....Después de un litigio de 10 años
28-02-2017
El alto tribunal estudiará una ponencia que pide que se realice una consulta previa. Este martes se tomaría una decisión de fondo.
Gran Colombia Gold es de los mismos dueños de Pacific. Bloomberg
La Sala Plena de la Corte Constitucional tiene la última palabra en el pleito jurídico que tienen desde hace 10 años los mineros artesanales del municipio de Marmato (Caldas) y la multinacional Gran Colombia Gold. El centro del debate jurídico está en definir quién tiene la razón frente a la explotación de oro en la mina Villonza en la parte alta del cerro El Burro.
Los mineros consideran que el otorgamiento del título minero a la empresa de origen canadiense va en contravía de sus tradiciones culturales, además es un desconocimiento a la realidad del municipio, teniendo en cuenta que dependen directamente de la explotación de oro en ese lugar para poder subsistir. (Ver El espejismo de Marmato)
Por su parte, la multinacional sostiene que las autoridades nacionales le otorgaron un título para la exploración y explotación de oro en esa zona mediante el título CGH-081 del 2008. Sin embargo, alegan ...
Seguir leyendo →

Juan Pablo Figueroa
27-02-2017
Cuando el entonces presidente Sebastián Piñera negoció en agosto de 2010 la bajada de la Central Termoeléctrica Barrancones, su familia era una de los principales accionistas de un negocio que pretendía instalarse en el mismo sector: Minera Andes Iron, la sociedad matriz de Minera Dominga. Esta es la historia hasta ahora inédita de cómo la carta fuerte de Chile Vamos para las próximas elecciones presidenciales y su familia ingresaron al proyecto Dominga cuando recién se empezaba a gestar en 2009, de cómo siguieron ahí cuando él ya estaba en La Moneda y de cómo se retiraron en diciembre de 2010, tres meses y medio después de bajar Barrancones, en una operación por más de 6.765 millones de pesos.
Sebastián Piñera llevaba apenas seis meses como Presidente de Chile cuando el 26 de agosto de 2010 anunció que la Central Termoeléctrica Barrancones ya no iba más. Aunque sólo dos días antes la Corema de Coquimbo había aprobado el millonario proyecto energético que la empresa franco-belga Suez Energy (actualmente Engie) pretendía construir y operar en la costa de la IV Región, él, con sólo una llamada telefónica desde La Moneda, ...
Seguir leyendo →
28 febrero, 2017

Por Sebastián Panzl
27-02-2017
Las cancillerías están en negociaciones para retomar comercio de piedra para la construcción
Hubo un tiempo en que la exportación de piedra como material para la construcción era una actividad económica importantísima en Uruguay. Algún veterano memorioso quizá recuerde aquel intenso movimiento que empleaba a miles de personas en las canteras ubicadas en varias zonas del país.
El gran cliente era Buenos Aires. La capital argentina carecía de piedra, pero del otro lado del Río de la Plata, a pocos kilómetros, había material en abundancia y de gran calidad. Por eso, día tras día los barcos cruzaban el río con sus bodegas repletas de ese producto. A medida que crecía la construcción de edificios en Buenos Aires, la ciudad demandaba cada vez más piedra y las empresas locales aprovechaban la oportunidad de negocio para facturar.
El producto que servía para fortalecer los cimientos de la pujante Reina del Plata se trataba, ni más ni menos, que de roca maciza, fraccionada mediante explosivos y luego molida. En la jerga, le llamaban piedra partida.
Algunas canteras dedicadas a esa actividad daban empleo en forma directa a más de mil personas. ...
Seguir leyendo →

27-02-2017
Así lo reveló un sondeo realizado por el Consejo Minero a más de 200 personas relacionadas al rubro.
(El Mercurio) La productividad ha estado en el centro del conflicto de Minera Escondida. La empresa dice que la productividad debe aumentar y el sindicato movilizado responde que ellos ya son los más productivos de la industria y se les debe remunerar por ello. Pues bien, este debate no solo se da en Escondida, operada por la angloaustraliana BHP Billiton, sino que cruza toda la gran minería.
Así lo reveló un sondeo realizado por el Consejo Minero a más de 200 personas relacionadas al rubro el pasado 10 de enero, en el marco del seminario “Turbulencias políticas, sociales y económicas. A qué nos enfrentamos”, organizado por este gremio e Icare. Los consultados definieron los principales desafíos que enfrenta esta industria, y en el primer lugar empatan tres: la productividad, la escasez de agua y la relación de las mineras con su entorno.
Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero, señala que el desafío es elevar la productividad laboral, del capital y de los recursos geológicos. Y si bien hay acciones que pueden hacer ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: