Una empresa china comprará el 50% de la mina Veladero en San Juan

6 abril, 2017

Barrick Gold Corporation anunció hoy que alcanzó un acuerdo de cooperación estratégica con Shandong Gold Group Co., Ltd., y como primer paso de esta nueva sociedad, la firma china adquirirá el 50% de la mina Veladero en la provincia de San Juan, por un monto de $ 960 millones. Como segundo paso, Barrick y Shandong formarán un grupo de trabajo para explorar el desarrollo conjunto del depósito Pascua-Lama, informó Barrick en un comunicado. Además, como tercer paso, ambas compañías evaluarán las oportunidades adicionales de inversión en el Cinturón de Oro El Indio, en el límite entre la Argentina y Chile, el mismo que alberga un conglomerado de minas y proyectos de clase mundial entre los que se incluyen Veladero, Pascua-Lama y Alturas. Se espera que la operación se cierre al final del segundo trimestre de 2017, y está sujeta a aprobaciones reguladoras y demás, incluyendo la aprobación de los accionistas de Shandong Gold Mining Co., Ltd, y otras condiciones de cierre habituales, según se informó. La mina Veladero está ubicada en la provincia de San Juan, en el prometedor Cinturón El Indio, aproximadamente a 10 kilómetros del proyecto Pascua-Lama, de Barrick. ...
Seguir leyendo →

Colombia Viva, voces de la Pachamama, dentro del festival de las Humanidades, IBAGUE, 7 y 8 de abril

5 abril, 2017

FESTIVAL DE HUMANIDADES Primera edición mundial Teatro Tolima, Ibagué, 7 y 8 de abril 2017

El Festival de Humanidades es una idea de festival totalmente nueva, llevada por el periodista y “activista cultural” francés Jean-Marc Adolphe, quien durante 20 años fue editor en jefe de la revista internacional Mouvement, y director artístico de varios eventos culturales en Francia; con el apoyo de una "junta de admiraciones" en cual toman parte escritores, poetes y artistas del mundo entero.

[Extracto de su Manifiesto: “El Festival de Humanidades no tendrá fechas, ni lugar fijo. De alguna manera nómada y permanente. Se llevará a cabo aquí y allá, simultáneamente; en teatros, centros de arte; pero también en plazas públicas, en cafeterías, en librerías, y también en la Web. Se llevará a cabo aquí y allá, por separado, en el centro y en las periferias, aquí y en otros lugares improbables. Éste no busca necesariamente sumarse o reemplazar lo ya existente, sino que buscará en lo posible conectar, unir, compartir. Éste experimentará nuevas formas de "producir", se desplegará en función de nuevas alianzas inéditas.”]

La primera edición mundial del Festival de Humanidades tiene ...

Seguir leyendo →

Cajamarca dice «No» a La Colosa y enciende el debate

El 97% de los votantes en Cajamarca, Tolima, rechazaron el proyecto de minería de oro a cielo abierto que lleva a cabo la minera Anglogold Ashanti en dicho municipio, conocido como La Colosa. Los 6.165 votantes estuvieron de acuerdo con que se suspendan los proyectos de minería en su territorio, cobijados con una sentencia del Consejo de Estado que le dio a los municipios la capacidad de decidir si se otorgan o no los permisos necesarios para que en sus territorios se realice minería legal. Sin embargo, el pronunciamiento del Consejo es posterior a que la multinacional iniciara su proyecto en Cajamarca, por lo que se abre el debate sobre la pertinencia de la consulta popular y el alcance del fallo del Consejo de Estado.   Fuente:http://www.dinero.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/cajamarca-rechaza-la-colosa/243294#
Seguir leyendo →

Lo que faltaba: Ahora el organismo que debe fiscalizar relaves y cierres de faenas mineras en tela de juicio

La Contraloría General ha ordenado un sumario a SERNAGEOMIN por irregularidades en cierres de faenas, ya que detectaron que en más de 50 casos se entregaron plazos mayores para poner a su disposición la garantía de cierre.

El órgano detectó que en 57 casos se entregaron plazos mayores para poner a su disposición la garantía de cierre. Desde el servicio indicaron que el sumario ya fue instruido. El inicio de un sumario interno solicitó Contraloría al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para establecer las eventuales responsabilidades administrativas por las irregularidades detectadas en el proceso de valorización de planes de cierre de proyectos mineros. Lo anterior se deriva del Informe de Investigación Especial emitido por la Contraloría a fines de diciembre, donde se detectó que en 57 de las 72 aprobaciones de las valorizaciones de los planes de cierre analizadas, no se cumplió con los plazos fijados para constituir la garantía. De hecho, se otorgaron plazos mayor que el establecido en los artículos 53 de la ley N° 20.551 y 100 de su reglamento. Según detectó Contraloría, hay casos en que ni siquiera existen tales planes, como es el caso ...
Seguir leyendo →

Mineras al debe en su relación con las comunidades

El primer estudio que muestra cómo está la relación entre las mineras y su entorno evidencia la necesidad de reforzar el diálogo con sus habitantes y la insatisfacción de éstos respecto de las expectativas. El informe, realizado por EY y Valor Minero en Sierra Gorda, también muestra las debilidades del Estado en la solución de los problemas. El empeño de la minería nacional por fortalecer su acercamiento con las comunidades no está dando los frutos esperados por el sector. Es más, la industria, que es responsable de 7,7% del Producto Interno Bruto y que hace cinco años busca diseñar una buena forma de relacionamiento para impulsar sus proyectos de inversión, aún tiene muchas tareas por hacer para validar sus operaciones ante las poblaciones aledañas a sus instalaciones. Eso es lo que dejó en evidencia el primer estudio local que muestra de manera empírica la valoración que hacen las comunidades al aporte social del sector minero. El análisis, que se realizó en junio de 2016 en Sierra Gorda, incluyó 133 entrevistas a habitantes y líderes locales. Esta comuna, ubicada en pleno Desierto de Atacama, está fuertemente ligada a la industria del cobre y ...
Seguir leyendo →

“No permitiremos ningún trabajo de exploración o explotación minera” Advierten comunidades

(México).- En una toma pacífica realizada el 28 de febrero del presente año a las afueras de las oficinas de SEMARNAT en Oaxaca, comunidades afectadas por el proyecto minero “San José” denunciaron que dicha institución ha promovido estudios para realizar exploraciones mineras directas en una superficie total de 167 m2 por hectárea (zonas de uso agrícola), violando los acuerdos de asamblea que declara a sus comunidades como territorios  prohibidos para la minería. os pobladores de Magdalena Ocotlán, San José del Progreso, Monte del Toro y San Martín de los Cansecos acudieron a las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en la ciudad de Oaxaca, para exigir que las autoridades correspondientes atiendan las afectaciones causadas por el proyecto minero “San José”. Los Comisariados de Bienes Ejidales denunciaron que la empresa minera promovió ante la SEMARNAT el 24 de noviembre de 2016 un estudio técnico con el objetivo de realizar exploraciones mineras directas con un total de superficie de 167 m2 por hectárea en zonas de uso agrícola, planteadas dentro de la concesión minera Progreso II, para acondicionar planillas y perforar a diamante la Veta María. Estudio que se encuentra registrado ante la ...
Seguir leyendo →

Zonas de sacrificio ambiental: los niños de Puchuncaví, otra vez

El 22 de marzo cuatro niños del Complejo Educacional Sargento Aldea se desmayaron en medio de un fuerte olor. Quienes estaban ese día en el colegio dicen que era gas, sin embargo, las autoridades aún no logran determinar cuáles son las causas de la crisis de los menores. La emergencia que afectó a diecinueve niños empalma con una discusión que tiene a un grupo transversal de parlamentarios enfrentados a la nueva norma de emisión de azufre, que debería ratificar Bachelet y pone en el centro del debate la inequidad e injusticia con quienes viven en zonas de sacrificio ambiental. El Complejo Educacional Sargento Aldea, en Ventanas, es grande: tiene 200 metros de largo y 760 alumnos. Por eso es que ni los estudiantes ni el director, Tomás Opazo, pensaron que fuese casual el fuerte olor que el día 22 de marzo empezó a marearlos a todos y que entraba por cada rincón del edificio. El olor, que ellos describen como emanaciones de gas, se empezó a sentir cerca de las dos de la tarde, pero ya a las tres se tornó insoportable. Un niño se desmayó. A este le siguieron tres desmayos ...
Seguir leyendo →

Aprueban ley para crear empresa de Yacimientos de Litio

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley para la creación de la empresa de Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB).

La nueva empresa objetivo de completar la cadena productiva de la industrialización de litio en el país y sustituirá a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos que se encontraba a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

“Se ha encomendado la creación de una empresa (…) acaba de ser aprobado en grande el proyecto de ley que establece la creación de la empresa Yacimientos de Litio de bolivianos”, informó el ministro de Energías, Rafael Alarcón.

La autoridad indicó que la nueva empresa estatal de litio ya tiene inversión garantizada de más de unos 700 millones de dólares del crédito al Banco Central, que correspondía a la Gerencia de Evaporíticos.

Fuente:ww.erbol.com.bo/noticia/economia/31032017/aprueban_ley_para_crear_empresa_de_yacimientos_de_litio
Seguir leyendo →

Prohíben la minería a cielo abierto en áreas protegidas de Panamá

4 abril, 2017
El lunes 3 de abril en la en la última sesión de la Comisión Codificadora de Ambiente, se aprobó la propuesta de ley que prohíbe la minería industrial en áreas protegidas, zonas de amortiguamiento y fuentes hídricas. Posteriormente, el texto único del código será presentado a la Asamblea Nacional para que el proyecto de ley sea discutido en primer, segundo y tercer debate. Las leyes que serán retomadas están la de vida silvestre, ley forestal, de incentivos forestales, los temas de las faltas administrativas ambientales, leyes que crean áreas protegidas, estudios de impacto ambiental y otras. Fuente:http://www.radiotemblor.org/prohiben-la-mineria-a-cielo-abierto-en-areas-protegidas-de-panama/
Seguir leyendo →

Flamenco y minería: Porqué las Comunidades se oponen a ampliación de Mantos Copper

El pasado martes 14 de marzo, la Dirección Regional del SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) de la región de Atacama, invitó a la comunidad a participar del proceso de “Participación Ciudadana” sobre el “proyecto de desarrollo de Mantoverde” (Mantos Copper) y su Estudio de Impacto Ambiental que está en evaluación.

El proyecto de ampliación busca prolongar la vida útil del proyecto minero hasta el año 2037 (20 años más), lo que significaría un aumento en la explotación de minerales que alcanzaría 76 mil toneladas de cobre fino y 28 mil onzas de oro al año. De esta manera, las comunidades invitadas llegaron a la reunión con un claro objetivo: protestar contra esta ampliación. Con pancartas, poleras blancas y listos sus argumentos, pescadores artesanales y juntas de vecinos de la región llegaron a la Municipalidad de Chañaral para entregar su opinión al respecto. “Queremos a Flamenco Limpio” La bahía de Flamenco está ubicada al sur de Chañaral, y posee una playa reconocida como uno de los balnearios favoritos de la región. En efecto, es la única playa apta para el baño en la provincia. Por lo mismo, uno de los polos de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: