Marcha indígena en Jujuy: “Basta de saqueo a la Pachamama”

11 abril, 2017
Siete días de caminata, 300 kilómetros y decenas de comunidades originarias que reclamaron al gobierno de Jujuy que respete los derechos indígenas y rechazaron la megaminería en sus territorios. Organizada por comunidades nucleadas en la Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres, cuestionaron la avanzada de actividades extractivas y denunciaron la represión sobre quienes defienden las tierras indígenas. La extensa marcha finalizó el jueves en la capital provincial. En el marco de la jornada del 24 de marzo, unieron la bandera de “memoria, verdad y justicia” con la consigna indígena de hace décadas: “Basta de saqueo a nuestra Pachamama”. Las banderas al frente de la marcha resumieron los motivos: “Por el agua y el territorio”, “no a la minería”, “por la vida en nuestros territorios”, “no a la ley 5915”. Partieron el 16 de marzo de la localidad de Casira, pasaron por La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca y Tilcara. El 21 fue el turno de una ceremonia del agua en Purmamarca y el encuentro con comunidades kollas y atacama de Susques y la Cuenca de Guayatayoc (que resisten a la minería de litio). El miércoles 22 fue el turno de las localidades de ...
Seguir leyendo →

Minería compite por tierra y agua con poblaciones de Puebla

Las 753 concesiones mineras que operan en territorio poblano compiten con la población por la tierra y el agua, en un estado en el que el 73.5 por ciento del territorio se destina para actividades agrícolas, pecuarias o forestales, indica el estudio del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder), en el que se revela que 39 empresas matrices tienen títulos mineros en las que la canadiense Almaden Minerals ostenta concesiones por 234 mil 991.8 hectáreas. En el resumen del documento de ese estudio titulado: “Industria extractiva en Puebla, panorama del sector minero a diciembre de 2016”, Poder revela que, tan sólo en el sector agrícola se desarrolla en una extensión proporcionada de 45.7 por ciento del territorio poblano, donde el agua disponible es principalmente destinada a esta actividad. Destaca que Puebla se ha convertido en un territorio estratégico que forma parte del corredor industrial Ciudad de México-Puebla-Veracruz, por lo que se despertó el interés para que la industria extractiva, hasta el año 2016, tenga registrada 753 concesiones mineras que compiten con la población por el agua y la tierra, lo que significa que la industria minera posee, a través de ...
Seguir leyendo →

La Junta paraliza la mina de uranio

( ESPAÑA).-La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo dio este martes un nuevo varapalo al proyecto promovido por la empresa Berkeley para abrir una mina de uranio en Retortillo. Ha paralizado el proyecto durante dos meses, a la espera de que se cumplan algunos trámites.

Este organismo, dependiente de la Junta de Castilla y León, analizó el expediente de la solicitud de autorización de uso excepcional en suelo rústico para la mina de uranio en Retortillo, y ha advertido que faltan el informe del Ayuntamiento de Retortillo sobre la consideración de interés público del proyecto y sobre las alegaciones presentadas al proyecto. Por eso acuerda suspender el procedimiento de autorización durante dos meses, así como solicitar al Ayuntamiento de Retortillo que, en un plazo de dos meses, se pronuncie sobre la declaración de interés público del proyecto y sobre las alegaciones presentadas (unas 1.500). Además, la comisión solicita a la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo un informe sobre cómo debe actuar la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo en caso de que el Ayuntamiento de Retortillo no se pronuncie sobre el interés público del proyecto. Este contratiempo, ...
Seguir leyendo →

Denuncian extracción de Litio en la zona de Laguna Brava

Marisa Romero es militante de la asamblea antiminera de Capital. Fue consultada por Radio VIVA por una denuncia de la asamblea ciudadana que indica que hay dos empresas trabajando en zonas aledañas de la Laguna Brava para la extracción de Litio. En ese aspecto dijo que "hay un cuadro publicado de empresas instaladas en 2016 y la fuente es la Secretaría de Minería de Nación donde dicen que hay dos empresas en La Rioja". "Fuimos a las páginas web de las empresas y vemos cómo están anunciados los proyectos con fotografías y mapas de extracción de litio en distintas lagunas", afirmó. EL litio dijo se extrae mediante agua salada que se trabaja con químicos para lograr la separación del mineral. La información de la asamblea Tras la Resolución 286 del 19 de diciembre de 2016 de la Secretaría de Ambiente de La Rioja, nueva información conocida en los últimos dias da cuenta del avance en los planes explotar megamineria en la Reserva Laguna Brava. La Secretaria de Mineria de la Nación viajó junto a los gobernadores de Catamarca y de San Juan y el Vicegobernador Bosetti de La Rioja va a la ...
Seguir leyendo →

Una empresa canadiense a punto de construir la mina de oro más grande de Brasil, en el corazón del Amazonas

Una compañía canadiense planea construir la que será la mayor mina de oro a cielo abierto en Brasil, justo en el corazón de la selva tropical del Amazonas en las orillas del río Xingu. Sin embargo, activistas, varias ONG y grupos de defensa están librando una batalla por la tierra.

Belo Sun Mining Corp., con sede en Toronto, Canadá, está detrás del proyecto Volta Grande Gold, que planea extraer 600 toneladas de oro a lo largo de 12 años. La mina generará una cantidad de desechos tóxicos que aproximadamente duplica del volumen del Pan de Azúcar de Río de Janeiro. Una comunidad de 300 familias que viven de la tierra en las localidades de Vila Surf, Gallo y Ouro Verde tendrán que ser reubicadas si este proyecto avanza.

A principios de febrero, el Secretario del Estado de Pará otorgó una licencia de construcción a la empresa, que inició investigaciones en el territorio en 2008, pero dos semanas después la licencia fue anulada por 180 días por una demanda que presentó el defensor público del estado de Pará.

En el fallo, el juez Álvaro ...

Seguir leyendo →

Viceministro envuelto en sus propios conflictos

10 abril, 2017
El flamante viceministro de Gobernanza Territorial, Javier Fernández Concha, acaba de romper fuegos con una entrevista de antología en el diario El Comercio (7/04/2017). Lo cierto es que en la entrevista presenta componentes claves de su plan de trabajo y del “nuevo” enfoque que pretende desarrollar, sobre todo en materia de conflictividad social.

Si bien el viceministerio tiene tres instancias o secretarías -Descentralización; Demarcación Territorial y Gestión Social y Diálogo-, queda claro que es esta última la que tendrá un mayor peso. Aparte de los temas de estructura y organización del viceministerio y sus secretarías, las declaraciones del viceministro permiten tener una idea del enfoque que le dará al abordaje de los conflictos y en este punto hay varios temas que generan preocupación.

¿Zanjando con el sistema anterior?

Fernández Concha ha buscado marcar diferencias con la etapa previa. Ha señalado que “los sistemas creados por cada ministerio para afrontar la conflictividad no coordinaban entre sí. Cada uno establecía su propia estrategia en función a los intereses de su propio sector; además, ...

Seguir leyendo →

Experto advierte que Bolivia no entrará en nueva matriz energética con litio

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, Bolivia tiene reservas de nueve millones de toneladas métricas de litio de contenido metálico en el Salar de Uyuni, pero el Gobierno habla de 100 millones, algo que Zuleta calificó de "datos sensacionalistas". El litio es "un factor clave" en la nueva matriz energética global pero "Bolivia no formará parte" de la misma a pesar de tener, junto a Argentina, las mayores reservas mundiales del mineral, advirtió el consultor internacional en este sector Juan Carlos Zuleta. "En este momento estamos viendo el anticipo del acomodo de las diferentes fuerzas del mercado en la nueva matriz energética global, donde el litio es obviamente un factor clave", dijo Zuleta en una entrevista con Efe, pero "Bolivia no formará parte de esta nueva matriz porque no ha podido hacer las cosas a su tiempo".

El Gobierno de Evo Morales señaló la industrialización del litio como un objetivo económico prioritario en 2008, pero hasta el momento ha exportado muy pocas toneladas de carbonato de litio a China, mientras que Argentina produjo alrededor de 29.000 toneladas el año pasado, explicó Zuleta, de nacionalidad boliviana.

Según el Servicio Geológico ...

Seguir leyendo →

Luchando contra muñecas de tusa y la minería

En Copan Ruinas todos vienen a visitar el sitio arqueológico Maya. Pero los mayas en esta área, ¿son realmente algo del pasado? Ser Maya-Chortí parece ser un asunto ciertamente complicado en esta zona. Mientras muchos Chortí son marginados y sienten vergüenza por su descendencia, su nombre y identidad fueron cooptados y su cultura llegó a ser una exhibición. Pero otros Chortí tomaron acción. Su lucha es para recuperar su cultura y su tierra. En una batalla contra un proyecto minero, la reivindicación de su identidad Chortí de pronto se volvió un arma. Quizás este nuevo orgullo en la identidad Chortí fortalezca su lucha por la tierra.

¿Una Civilización Maya muerta y extinta?

¿Alguna vez escuchaste de la ciudad de Copán Ruinas? Si viajaste a Honduras probablemente sí. Incluso quizá viniste sólo para ver las famosas ruinas mayas que se encuentran cerca de la ciudad. Las estadísticas la señalan como la atracción turística más visitada del país. Las ruinas son, en efecto, impresionantes. Famosas por sus esculturas y jeroglíficos, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Lonely Planet la describe como “una de las más importantes de todas las civilizaciones mayas ...
Seguir leyendo →

Ecuador: comunidades denuncian malas prácticas ambientales del proyecto minero Mirador

Una mezcla de tierra y rocas arrasó con lo que encontró a su paso. El 10 de febrero pasado, parte del campamento principal de la empresa de capital chino Ecuacorriente S. A. (ECSA), situado a pocos minutos del poblado de la parroquia Tundayme, del cantón El Pangui, en Zamora Chinchipe, fue afectado por un deslizamiento que alcanzó maquinarias, construcciones, como si se tratase de una respuesta de la naturaleza frente a la tala de árboles, la apertura de trochas en la montaña y los sedimentos que han revuelto las aguas de varios ríos cercanos, por los trabajos previos al desarrollo de la actividad minera en este sitio. Miembros de comunidades cercanas a la concesión y trabajadores de esta firma denuncian estos problemas ambientales generados por el emprendimiento extractivo. La compañía asiática, vinculada con la empresa inmersa en el conflicto reciente con el pueblo Shuar, trabaja a diario para abrirse paso en la Cordillera del Cóndor, en Tundayme, en la provincia selvática de Zamora Chinchipe, que limita con Perú. Estos trabajos son parte del megaproyecto minero a cielo abierto, Mirador. Uno de los emprendimientos a gran escala que se impulsan en el país para extraer ...
Seguir leyendo →

Campamentos y miseria, el “relave” de la minería chilena

Los campamentos situados en los desérticos alrededores de la ciudad chilena de Antofagasta, epicentro minero del país austral, son una amalgama de miseria y esperanza en la que se agolpan más de 6.000 familias llegadas de todos los rincones de Latinoamérica. "Huí de Perú hace cinco años porque quería ofrecerles un mejor futuro a mis hijos", dijo a Efe Hilda Jaramillo, vecina de uno de los sectores que conforman el llamado macrocampamento Balmaceda, situado en el norte de la ciudad de Antofagasta. En 2013, cuando estaba embarazada de su primer hijo, ella misma aplanó la ladera en lo alto de un cerro yermo, arenoso y lleno de basura para edificar su casa con materiales ligeros. Cuatro años después, la zona está plagada de barracas en las que hoy viven casi un millar de familias venidas de Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Paraguay y República Dominicana. Conforman el segundo campamento más grande del país, integrado por autoconstrucciones que se alzan como cajitas de zapatos apiladas en las empinadas y peligrosas laderas de los cerros. Adentrarse al campamento es como penetrar en un laberinto repleto de calles estrechas sin asfaltar. Todas las familias llegaron ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: