La burguesía minera y la “Cenicienta” catamarqueña con zapatitos de litio

28 septiembre, 2017
La burguesía minera argentina y la “Cenicienta”   catamarqueña (Antofagasta de la Sierra), es otra historia de hadas, pero con un final diferente al cuento infantil. En el original la Cenicienta pierde un zapatito de cristal y se casa con el Príncipe, en la realidad, la Cenicienta es maltratada, explotada y violada, pierde un zapatito de litio y se queda sola y contaminada. Era MM:  La burguesía minera consciente de problemas ambientales y falta de beneficios La burguesía minera argentina es un círculo cerrado cuyo diagnóstico y perspectiva se queda en “puro cuento” porque en los hechos no tiene sustentabilidad.  ¿Quiénes son? ¿Qué quieren? A partir de la asunción del gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos) en 2015, se ha dado forma o se consolidó una burguesía minera argentina compuesta por funcionarios de turno (provinciales y nacionales), gerentes argentinos de empresas (CAEM) y Cámaras de proveedores y profesionales (locales). Todos son conscientes de 1) los problemas socio-ambientales y 2) que la renta minera no beneficia a Catamarca, pero 3) ninguno quiere cambiar las reglas de juego para un verdadero desarrollo minero. El punto es que la versión minera macrista-corpaccista (cuento oficial) no se traduce ...
Seguir leyendo →

En Perú denuncian contaminación de niños con metales pesados en zonas mineras

Un estudio elaborado en las ciudades peruanas de Cerro de Pasco y La Oroya reveló hoy que los 24 niños de la muestra presentan niveles de arsénico, plomo, cadmio y mercurio por encima de los estándares permitidos debido a su exposición a relaves y emisiones de la minería y metalurgia en esas localidades.

El estudio realizado en el Instituto de Salud Pública de Quebec se llevó a cabo en 2016, a solicitud de la Red de Propuesta y Acción Muqui, que congrega a 29 instituciones de comunidades asentadas en zonas mineras del país. Los análisis de cabello, sangre y orina a los menores, de entre 3 y 15 años de edad, arrojaron que todos presentaron de forma predominante niveles elevados de las especies de arsénico más peligrosas que son las inorgánicas y producen cáncer. Asimismo, 15 de los niños de Cerro de Pasco, considerada la capital minera del Perú, y 3 menores de La Oroya excedieron el estándar del ministerio de Salud para plomo en la sangre. En el caso del mercurio, 12 niños de la muestra superaron el estándar de medición oficial ...
Seguir leyendo →

Proyecto minero afectaría espléndido corredor de aves

Por el corredor La Mancha en la costa del Golfo Mexicano cada año más de 13 millones de aves cruzan las montañas en una travesía única, viajan desde las Tundras Árticas hasta la Patagonia. En el camino, las aves descansan en los encinares y la selva baja, se nutren en los humedales, manglares, y lagunas de la región antes de seguir su camino. Por esas montañas atraviesan también hasta cuatro millones de 22 especies de aves rapaces entre agosto y noviembre de cada año, por eso la región está catalogada como el corredor de aves rapaces más grande del mundo. Una extensión de mil 414 hectáreas de La Mancha y el Llano también están considerados sitios Ramsar, conformados por dos lagunas costeras rodeadas de manglares y humedales de agua dulce. Pero la región está amenazada por al menos dos proyectos mineros para explorar y explotar oro, plata y cobre que se planean a unos 7.1 kilómetros de distancia. El proyecto de la minera Caballo Blanco SA de CV, filial de la canadiense Candelaria Mining, denominado La Paila, que pretende explotar oro y planta en un tajo a cielo abierto, ha anunciado a ...
Seguir leyendo →

La última batalla de los Wajãpi contra el hombre blanco

27 septiembre, 2017

 Los indios Wajãpi viven en este rincón de la selva amazónica desde antes de que Brasilfuera descubierto por los portugueses, en 1500. A lo largo de los siglos han sobrevivido a todo tipo de peligros gracias a la relación simbiótica que mantienen con la naturaleza. El cacique Kasiripiná Wajãpi, de 63 años, recuerda que los suyos estuvieron a punto de desaparecer en dos ocasiones. La última en 1970, cuando el sarampión diezmó a su pueblo. Él vio morir a bebés, ancianos y niños. Entonces eran 2.000. Sólo 150 lograron sobrevivir. “No queremos que vuelva a pasar. Por esto el presidente Michel Temer tiene que eliminar ese decreto para siempre”, explica Wajãpi, uno de los caciques de este grupo, que vive en un área de 6.000 kilómetros cuadrados de esta rica selva, donde se prohíbe la entrada de extraños. EL PAÍS obtuvo la autorización de los indígenaspara visitarlos. Para llegar hasta allí, es necesario viajar seis horas en coche saliendo de Macapá, capital del Estado, al norte de Brasil. En 2017, se enfrentan a una nueva amenaza.

El decreto al que tanto temen,  fue firmado por el presidente el pasado 22 ...

Seguir leyendo →

Marcharán contra empresas mineras

El año pasado, centenares de campesinos indígenas, encabezados por líderes comunitarios de la iglesia católica, marcharon en ese entonces por las calles del poblado de San José de Cusmapa, municipio del departamento de Madriz, exigiendo al gobierno y a las autoridades de la comuna, parar el despale indiscriminado de los bosques de pinos y que ya causaron daños irreparables en las fuentes hídricas. Nuevamente los líderes de la iglesia católica, de las 12 comunidades que conforman este municipio han convocado a las familias del campo a que salgan y marchen con pancartas y mantas la mañana del jueves 28 de septiembre hasta el poblado de Cusmapa, en Madriz, para demandar y ser escuchados por el gobierno de la república a que no se permita la explotación de la minería en esa zona, el cual se ha visto afectado por el despale de los bosques de pino y los daños ambientales. En un comunicado emitido por el sacerdote de esa localidad se convoca a una marcha en contra de la minería en esa zona. "La Iglesia Católica llama a todas las instituciones que profesan la Fe Cristiana de San José de Cusmapa a ...
Seguir leyendo →

Descubren que mineras ocultan dos proyectos más que devastarán el ambiente en Veracruz

La minera Caballo Blanco SA de CV filial de la canadiense Calendaria Mining oculta información de al menos dos proyectos más de explotación  de minería a cielo abierto de oro y plata en la región de Alto Lucero y Actopan que devastarían ambientalmente la región, señalaron investigadores expertos. Aunque solo pidió permiso de explotación para el Proyecto La Paila, en su página de internet para inversionistas revela que hay otros cuatro proyecto viables con altas concentraciones de mineral: Autopista (Highway North), Las Cuevas, Bandera Norte y Bandera Sur. Además de otros dos :  La Cruz y  Red Valley donde hay indicios de mineral. Hasta el momento, la minera solo ha presentado ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), una Manifestación de Impacto Ambiental por el proyecto de La Paila, y dos informes preventivos para anunciar la exploración de Bandera Norte y Highway North. Sin embargo, en su página internet señala que estos proyectos le  permitirá ampliarse nueve kilómetros al sur de La Paila en lo que  denominan la zona de la autopista, “La Compañía identificó estos objetivos como de alta prioridad siguiendo un programa de muestreo detallado basado en ...
Seguir leyendo →

Agua e información

Según estimaciones de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), la provisión de agua potable en la ciudad de Potosí está garantizada solo hasta octubre. Se trata de una crisis de grandes proporciones agravada por el hecho de que la minería utiliza gran parte de este escaso elemento, y cuyos trabajadores rechazan cualquier restricción.

Por ejemplo, después de que se hiciese público este sombrío panorama, el Secretario Ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) descartó la paralización de la explotación minera en Potosí, en tanto los ingresos de las familias y del propio departamento dependen de la minería. Un argumento ciertamente veraz, pero que lejos de contribuir a la búsqueda de soluciones limita aún más las opciones para enfrentar el profundo desabastecimiento de agua que se cierne sobre la Villa Imperial, y que amenaza con mermar la salud, el bienestar y el desarrollo de la población potosina.

Ahora bien, como ocurre con todas las crisis, la que suscita este comentario ha tenido la virtud de poner en evidencia aspectos claves relacionados con la escasez de agua en el país ...

Seguir leyendo →

Amenazas por resistencia a minería en Chicomuselo

Amenazas de muerte, retiro de sus derechos ejidales son algunas de las presiones que los integrantes del comité para la promoción y defensa de la vida “Samuel Ruiz”, denunciaron por la resistencia que han realizado ante las nuevas intenciones de establecer una mina de extracción varita. Estas acciones han sido denunciadas ante el Centro de Derechos Humanos, Fray Bartolomé de las Casas, cuyo integrante Francisco González Gutiérrez, denunció que incluso el párroco de esa localidad, Eleazar Juárez, ha recibido amenazas por apoyar a campesinos que se oponen a la actividad extractiva. “Existe una preocupación por la desatención del ejecutivo del estado,  interno en el ejido Ricardo Flores Magón del municipio de Chicomuselo, la última agresión se dio el 14 de mayo, fue una amenaza de muerte en contra de quienes realizaban la una actividad”. Fue Isidro López Alvarado quien amenazó con  arma de fuego, por lo que tuvieron que demandar penalmente, “aunque reconoció los hechos y se comprometió a respetar a las personas, existe aún temor por otras personas que están de acuerdo con la extracción minera” expuso. Por su parte, Silvestre Hernández Sánchez, agente municipal y ejidatario de ...
Seguir leyendo →

“Un avasallamiento mediático”

26 septiembre, 2017
Referentes de pueblos originarios, académicos y periodistas alertaron sobre los discursos discriminatorios y estigmatizantes expresados desde los medios hegemónicos de comunicación respecto de la comunidad mapuche, en el marco del caso Maldonado. “Ayer salvajes, hoy nos dicen terroristas. Siempre justificando su violencia con mentiras”, canta el grupo de rock mapuche Puel Kona y resume el sentir de comunidades indígenas, periodistas y académicos sobre la campaña mediática contra el pueblo mapuche. Cuestionaron a diarios, radios y canales porteños por su posturas “racistas” y que estigmatizan a los pueblos indígenas. El fondo de la represión y su justificación mediática: el extractivismo (minero, petrolero, forestal, hidroeléctrico) que intenta avanzar sobre la Patagonia. “Violencia, anarquía y apoyo externo. Grupos mapuches que tienen en vilo a Chile y Argentina” (Infobae). “Denuncian vínculos de grupos mapuches con las FARC” (Perfil). “Facundo Jones Huala, el mapuche violento que le declaró la guerra a la Argentina” (Clarín). “Violencia mapuche en Chubut” (La Nación). Sólo algunos ejemplos de artículos publicados por diarios y portales porteños. Radios y canales de televisión tuvieron abordajes similares, donde nunca se mencionan los derechos vigentes de los pueblos indígenas y siempre se los acusa de violencia. ...
Seguir leyendo →

Los arhuacos, ubicados en el departamento del Cesar, ven amenazada su cultura y territorio con las excavaciones para megaproyectos mineros.

Además de los arhuacos, en la Sierra Nevada de Santa Marta habitan los pueblos indígenas koguis, wiwas, kankuamos y wayúu en tres departamentos: Cesar, Magdalena y La Guajira. Según este pueblo amerindio, las minas estarían afectando no solo sus territorios sino que ha ocasionado enfermedades y contaminado las fuentes hídricas. Para esta comunidad étnica, sus territorios son considerados sagrados, por lo que han pedido al Gobierno que retiren el proyecto minero dentro de la Sierra. HispanoPost visitó la comunidad de Jimaín, ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Alrededor de la zona, se hacen excavaciones de materiales para construcción de manera ilegal. Los más de 50 mil indígenas arhuacos hablan su propia lengua –Ica-; los hombres se dedican principalmente a cultivar café, caña, maíz y fríjol, y las mujeres tejen mochilas. Viven en las tradicionales casas de bahareque. Fuente:http://www.hispanopost.com/indigenas-arhuacos-una-cultura-amenazada-por-la-mineria-ilegal
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: