Desestimadas alegaciones de Berkeley sobre impacto ambiental de mina uranio

23 noviembre, 2017
España.- La Audiencia Nacional ha desestimado las alegaciones previas presentadas por la empresa Berkeley al recurso de grupos ecologistas contra la declaración de impacto medioambiental de la mina de uranio, proyectada en la localidad salmantina de Retortillo. El auto judicial al que ha tenido acceso Efe se ha notificado después de que la empresa australiana presentara el pasado 22 de septiembre alegaciones contra un recurso de abril de 2016 de Ecologistas en Acción y Equo, que consideran que la declaración de impacto medioambiental no incluye que el proyecto puede ser nocivo al dedicarse al procesamiento del uranio y a ser un almacén de residuos radiactivos. En el documento de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, los magistrados consideran que las alegaciones planteadas por la empresa son "idénticas" y una "mera reiteración" de las presentadas -y también ya desestimadas- por la Abogacía del Estado y que iban en la misma línea: pedir a la Audiencia Nacional que no admitiera el recurso de los ecologistas. Además, la Audiencia Nacional advierte de que "las costas del incidente se impondrán a la codemandada Berkeley" y de que no cabe recurso a esta ...
Seguir leyendo →

Campesinos de Chiapas se oponen a 21 proyectos mineros en la Sierra Madre (Animal Político)

Los campesinos del sur de Chiapas que tratan de frenar 21 concesiones mineras, dentro de una zona de reserva en la Sierra Madre de México, llevan varios días y muchas horas hablando sobre cómo fue su última pelea con machetes y piedras contra un grupo de personas contratado —aseguran— por las empresas afectadas por su lucha. Si los campesinos no olvidan esta pelea y no dejan de hablar de ella, es porque saben que después del último episodio violento, cualquier cosa puede pasar. Esta disputa ocurre en la costa del estado de Chiapas, al sur de México, en un municipio llamado Acacoyagua. Allí, al pie de la Sierra Madre de Chiapas  —considerada como la última frontera minera del sur de México— viven más de 17 mil  habitantes rodeados de las reservas de la biósfera La Encrucijada y El Triunfo, en una región conocida como El Soconusco. En el caso puntual de su último enfrentamiento, señalan directamente a la minera El Puntal SA de CV, desarrolladora de la mina Casas Viejas, pero también han tenido dificultades con otras más, como el Grupo Minero Male, Honour Up Trading, GTM Mineral o personas que han ...
Seguir leyendo →

INVITACIÓN. Lanzamiento Libro y Conversatorio «Minería, Violencia y Criminalización en América Latina»

22 noviembre, 2017
Estimadas y estimados amigos, Les dejamos invitación a participar del Lanzamiento del Libro y Conversatorio "Minería, Violencia y Criminalización en América Latina", que se llevará a cabo el día 23 de noviembre a las 6 pm en Calle 37 Nº 15 - 40, Bogotá, Colombia. Participaran como ponentes: - Diana Murcia, de la Universidad del Bosque - Milson Betancur, de la Universidad Nacional de Colombia y Censat Agua Viva - Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca - Cosajuca - Asocomún Fortaleza de la montaña   Dudas e información, escribir a minería@censat.org o a censatconflictosmineros@gmail.com
Seguir leyendo →

Aumenta el tono de la discusión por Santurbán

El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, intentó este miércoles bajarle el tono a la creciente indignación nacional sobre la posibilidad de que se desarrolle un proyecto minero en el páramo de Santurbán, entre Santander y N. de Santander. “No hay ninguna actividad, ni proceso de licenciamiento de ningún proyecto en área de páramo” fue su declaración, a decir verdad, ciertas en el estricto sentido de la palabra. El proyecto Minesa no se encuentra en área de páramo, sino en zona de bosque alto andino, sobre los 2.640 metros sobre el nivel del mar, y por fuera de la línea de protección trazada por el Gobierno en colaboración con el instituto Von Humboldt, que dice que inicia a los 3.100 metros.   Sin embargo, este factor no es el tema de fondo de la protesta que se viene elevando hace dos semanas en el país, cuando el ministro de Minas, Germán Arce, confirmó las intenciones de Minesa en la región, tras una visita a los jefes del fondo Mubadala, árabes dueños del proyecto minero. “Es que una cosa es lo que ellos (Gobierno y Minesa) dicen que está por debajo de la ...
Seguir leyendo →

¿Cómo afectan los conflictos eco territoriales en la vida de las mujeres?

Las defensoras de la tierra y el agua están siendo vulneradas, afirmó enfáticamente la investigadora Rocío Silva Santisteban, quien presentó su libro “Mujeres y conflictos ecoterritoriales, impactos, estrategias, resistencias” el día de ayer, 20 de noviembre, en el Centro Cultural de España.  Para iniciar este libro partí de una pregunta que muchos se hacen: ¿Cómo afectan los conflictos eco territoriales en la vida de las mujeres? El capitalismo por despojo que vivimos en la actualidad por el extractivismo, genera que las grandes empresas asuman el control de la vida, de animales, plantas, personas, y con ello, de territorios en su conjunto, propiciando los conflictos, por lo que la denominación socio ambiental que se utiliza no los refiere, hay que hablar hoy de conflictos “eco territoriales”. El 73% del total de la tierra se encuentra en posesión de los hombres, por lo que ellos toman decisiones sobre la negociación de la misma, comentó Silva Santisteban. La Ley de Comunidades Campesinas, por su parte, solo considera al “jefe de familia” como comunero habilitado para tomar parte en las asambleas, lo que excluye a la mujer de los espacios de poder.  Cuando ocurren conflictos socio ...
Seguir leyendo →

El drama de la salud de las comunidades de La Guajira por la minería de El Cerrejón

21 noviembre, 2017
A propósito del Día Universal de los Derechos de las niñas y los niños, este lunes en el Congreso de la República se desarrolló una audiencia pública sobre la situación de las y los menores de edad integrantes de las comunidades de La Guajira, afectados por la actividad minera de la empresa El Cerrejón. Así lo denuncian las comunidades y la abogada Dora Lucy Arias, integrante del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, quien señala que esta audiencia se convoca para llamar la atención nuevamente "no a voces, sino a gritos sobre los impactos en la salud de la minería de carbón en las comunidades indígenas y afrodescendientes". En ese sentido, han traído a la capital casos puntuales de niñas y niños gravemente afectados por la extracción de carbón a manos de El Cerrejón, como es el caso de Moisés Guette, niño indígena Wayuu de 2 años quien padece graves problemas respiratorios y de hemoglobina, por cuenta de las fuertes explosiones producidas para la extracción carbonífera, según denuncian. Los niños están sufriendo mayores enfermedades pulmonares, de la piel y del estómago, y aunque usualmente la explicación que se da es la desnutrición, se trata de ...
Seguir leyendo →

40 familias de estancia Tambillos serán afectadas por actividad minera

La Estancia Tambillos, está a 3 km del pueblo de Tambillos, frente al cruce Barrancas. El 4 de noviembre les anunciaron que los trabajos de la minera que se encuentra cerca a sus terrenos volvería a operar con un nuevo proyecto. Son 86 parcelas que colindan el terreno donde se instalarían relaves filtrados, afectando la calidad de vida de las 40 familias que residen en el sector. Ellos alegan que no fueron considerados en la declaración de impacto ambiental. Fuente: La Región de Coquimbo «Depósito de Relaves Filtrados CM Florida» fue aprobado en octubre por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA). Es un nuevo depósito de relaves de siete terrazas con una altura estimada de siete metros cada una que almacenaría 3.540.293 m3 de relaves, equivalentes a 7.256.600 ton. La inversión es de US$2.900.000 permitiendo que la vida útil de las operaciones mineras se incremente a siete años. Además, para el nuevo depósito, el sistema requeriría un ducto de conducción de relaves, planta de filtrado, sistema de drenaje y recuperación de aguas, muro de pie de depósito, oficina sector planta de filtrado y una bodega de sustancias peligrosas. Las 40 familias han tenido que ...
Seguir leyendo →

Más de 1000 solicitudes mineras amenazan a la Sierra Nevada de Santa Marta

Los indígenas del pueblo Arhuaco continúan con la movilización pacífica exigiendo que se respeten sus derechos territoriales sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. En una rueda de prensa realizada en Valledupar, la Confederación Indigena Tayrona argumentó que hay una amenaza sobre el pueblo Arhuaco debido a la existencia de más de mil solicitudes de títulos mineros que buscan activar la extracción de minerales en la Sierra Nevada. Los indígenas Arhuacos, que desde hace una semana se encuentran concentrados frente a la Gobernación del Cesar en Valledupar, indicaron que hay incumplimiento de las sentencias de la Corte Constitucional que protegen la identidad cultural de este pueblo ancestral. Además, indicaron que se han reunido con el viceministro de participación del Ministerio del Interior para realizar un acercamiento con los indígenas.

El 25 de noviembre se instalará la mesa de negociación de alto nivel

En repetidas ocasiones, los Arhuacos han pedido que el Gobierno Nacional haga presencia en el territorio a través de una delegación de alto nivel a la cual le puedan expresar sus preocupaciones. Sin embargo, hay que recordar que esta solicitud no fue atendida por las instituciones del Gobierno y los ...
Seguir leyendo →

“A Santos lo recordaremos por dejarnos sin agua”: alcalde de Bucaramanga

Hace más de una semana, el presidente Juan Manuel Santos visitó Abu Dabi. Tras reunirse con el príncipe heredero, Mohammed bin Zayed Al Nahyan, un popular jeque de los Emiratos Árabes Unidos, anunció su principal objetivo: había conseguido que le donaran US$45 millones para impulsar el posconflicto. Al poco tiempo se supo que los árabes también habían logrado darles un empujón a sus intereses: invertirían US$1.000 millones en el proyecto con el que la empresa Minesa busca explotar oro en cercanías del páramo de Santurbán.
El anuncio no cayó nada bien entre los bumangueses. Famosos por sus multitudinarias marchas en defensa del agua, protestaron de inmediato. Varios lamentaron esa medida desde los medios de comunicación y el miércoles organizaron una “twitteratón” donde criticaron a Santos y al ministro de Minas, Germán Arce, que viajó en la comitiva que estuvo en Abu Dabi. Al parecer de muchos opositores, con esa negociación el Gobierno había vendido el páramo. Entre ellos estaba el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández. En diálogo con El Espectador, Hernández reiteró su ...
Seguir leyendo →

Cae acuerdo contra la minería en Urrao

Luego de que el Concejo de Urrao, suroeste de Antioquia, expidiera el Acuerdo 008 del 26 de agosto de 2017, que dictó medidas para la defensa del patrimonio arqueológico y cultural del territorio, el Secretario General del Departamento de Antioquia solicitó al Tribunal Administrativo pronunciarse sobre la validez del mismo. Según el demandante, el Concejo no tenía la competencia para fijar los usos del suelo y determinar las áreas protegidas, asumiendo prohibiciones que le corresponden al legislador. El Concejo prohibió la realización de actividades mineras de metálicos y gran y mediana minería de los otros minerales. Por ello, “no se podrán adelantar actividades de prospección, exploración, construcción, montaje, explotación y transformación de metálicos”, quedó suscrito en el acuerdo del Concejo. Ante esto, el alto Tribunal decidió declarar la invalidez del acuerdo, “por vulnerar normas constitucionales y legales, ya vez que se extralimitó, al no respetar los parámetros establecidos en norma legal, y prohibió una actividad que es de interés nacional y de bienes que pertenecen al Estado”. El Tribunal señaló que el acuerdo no tiene ninguna validez y que deberá ser comunicado inmediatamente al alcalde y Concejo de Urrao. Fuente:http://www.elcolombiano.com/antioquia/cae-acuerdo-contra-la-mineria-en-urrao-IK7729965
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: