Acuerdan en foro luchar unidos para impedir que se lleven a cabo proyectos de muerte

12 marzo, 2018
Tehuacán. Con la participación de más de 200 personas de diferentes poblaciones de la Sierra Negra y el valle se llevó a cabo un foro contra los megaproyectos y la minería en Tehuacán, donde los ponentes y los asistentes coincidieron en la necesidad de impedir que sigan avanzando los proyectos de muerte. Omar Esparza, del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (Maiz), manifestó que es importante que la gente se informe sobre los peligros que representan los proyectos de ese tipo como es el caso de la hidroeléctrica que se pretende construir en la zona de la Sierra Negra. Esparza destacó que existe otro también la intención de establecer un proyecto minero en las afueras de Tehuacán, mismo que de llevarse a cabo tendrá un impacto gravísimo en el medio ambiente, por lo cual consideró de gran importancia que la gente cuente con información al respecto y se organice para impedir que se lleve a cabo.   Cuando llegan esos proyectos, dijo, se trastoca no solo el ecosistema, sino también la tranquilidad social; en ese sentido recordó que en las poblaciones de la Sierra Negra, en donde la Minera Autlán pretende construir su hidroeléctrica, hay ...
Seguir leyendo →

Día Internacional de la mujer: Ellas luchan por el agua y la salud

10 marzo, 2018
En el Día Internacional de la Mujer, conoce la historia de tres mujeres dirigentas sociales que están luchando por el agua y la salud. Se trata de Rosa Amaro, de La Oroya, Melchora Surco de Espinar- Cusco y Gladys Mandujano de Pasco. Ellas viven en comunidades lastimadas por la contaminación y la minería, sin embargo, no se cansan de exigir calidad de vida, pese a las persecuciones, atropellos y amenazas.     Rosa Amaro- La Oroya, Junín dosdos Amaro es de aquellas mujeres que parecen incansables. Es la presidenta Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO) , lleva 30 años luchando por la mejora de atención a niños, niñas y ancianos intoxicados con metales pesados a causa de la contaminación que padece durante décadas La Oroya. Rosa ha recorrido consultorios médicos, despachos de congresistas, organizaciones sociales buscando apoyo para los afectados. En el camino se ha encontrado con madres que tienen hijos con plomo y a quienes acompaña, pero también han aparecido amenazas. Por ejemplo, los ex trabajadores de La Oroya no la ven con buenos ojos, ella cuenta, que la han amenazado en su propia casa. ...
Seguir leyendo →

Concesiones mineras aumentan 31% en Puebla durante 1 año

9 marzo, 2018
En un año, las concesiones para explotación minera en Puebla crecieron en 31 por ciento, pues a finales de 2016 había 236 y en 2017 llegaron a 310, de acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía (SE). Así lo dio a conocer el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM), que hizo una exploración en los registros geográficos que la dependencia federal tiene en su página en internet. Juan José Hernández, quien es director de esa agrupación que se desempeña como un observatorio ciudadano, consideró que la explotación minera resulta un mal necesario, pues algunos tipos de ese material son utilizados para la elaboración de equipos tecnológicos como las baterías para los teléfonos celulares. Un informe dado a conocer en abril pasado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, indicó que Puebla es el tercer estado del país con más conflictos mineros, al registrar ocho casos, y existe una potencial contaminación del agua subterránea y superficial provocada por las empresas ubicadas en la cuenca del río Apulco.

¿En dónde están las concesiones mineras? Según el informe, a finales de 2016 la SE tenía ...
Seguir leyendo →

22.685 FIRMAS CONTRA UNA MINA DE FELDESPATO EN LA SIERRA DE YEMAS

La Plataforma ‘No a la mina en la Sierra de Yemas’ ha entregado  22.685 firmas en la delegación territorial de la Junta de Castilla y León en contra de la realización de prospecciones mineras en esa zona para la eventual explotación de feldespato. La entrega se ha producido porque se cumple justo un año desde que se publicó el proyecto de investigación denominado ‘Riofrío 1146’, que afecta a los términos municipales de Riofrío, Mironcillo, Sotalbo, Gemuño, Cabañas y la Aldea del Rey NIño.
    Lourdes Blanco, portavoz de la Plataforma, ha leído un comunicado en el que declaran que un proyecto minero a cielo abierto es incompatible con el medio de vida que tienen los vecinos de esos pueblos. “Queremos seguir siendo agricultores, ganaderos, trabajadores del turismo rural, ciudadanos que apuestan por un futuro sostenible en nuestra provincia”, dicen. Reprochan a la Junta de Castilla y León que se ponga una “alfombra roja a cualquiera que con un capital social mínimo y ninguna garantía, quiera cazar una licencia de explotación minera” a la sombra de una Ley de ...
Seguir leyendo →

Minera SCM Tambillos no cumple con sentencia ambiental tras colapso de Tranque de Relaves el 2010

A más de un año del fallo histórico, que condenó a minera vinculada al Grupo Errázuriz a cumplir 11 medidas reparatorias tras colapso de relave luego del terremoto de 2010, ninguna de éstas se ha cumplido. Cabe destacar que este colapso mató a una familia completa y contaminó gran cantidad de hectáreas alrededor de la zona afectada por el derrame.

En un pequeño valle de Talca hacia la costa, una comunidad de cinco casas se ubicaba en las cercanías de una mina abandonada llamada Las Palmas, vinculada al Grupo Errázuriz. Nadie sospechaba que el cerro junto a la mina fuera un tranque relleno de tierra, arsénico, plomo y cianuro, entre otros materiales tóxicos. Durante el terremoto de 2010, el tranque colapsó y sepultó una de las casas, matando a los 4 integrantes de la familia Gálvez-Chamorro y contaminando una gran extensión de terrenos de la provincia.

Lo peor de esta situación es que ninguna de las familias afectadas fue advertida sobre el riesgo en el que vivían, pese a que SERNAGEOMIN había considerado el Tranque de relaves de Las Palmas como uno de los cuatro tranques con mayor riesgo de colapso del ...
Seguir leyendo →

Nación promociona a nivel internacional la minería en Chubut pese a estar prohibida

El Ministerio de Energía de la Nación promocionó cuatro yacimientos chubutenses en Canadá. Uno de ellos es el yacimiento Suyai, que se encuentra en cercanías de Esquel y cuya licitación fue cancelada por un pedido popular hace más de 15 años. También promocionó los proyectos Navidad, Cerro Solo y Laguna Sala. Pese a la prohibición legal que la minería tiene en Chubut, el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, continúa realizando acciones para promover su explotación. Así se desprende de un documento que su cartera presentó en el Argentina Forum Day de la Feria Mundial de Minería, que se realizó en Toronto, Canadá. Bajo el título “Por qué la Minería en Argentina”, el material hace hincapié en las bondades de la explotación minera en el país y ofrece al mundo con insistencia cuatro proyectos mineros en Chubut. Según publica en su portal El Extremo Sur, los yacimientos chubutenses ofrecidos a los inversionistas internacionales son Navidad, Cerro Solo y Laguna Sala, que están ubicados en la Meseta Central; y el cordillerano Suyai, ubicado en cercanías de Esquel. Esta última oferta es altamente llamativa, ya que allí la reciclada compañía Minas ...
Seguir leyendo →

Comunicado REMA. LOS MITOS DEL PROGRESO MINERO. EL BANCO INTERNACIONAL DE DESARROLLO MIENTE

El 5 de marzo de este año en un panel de discusión organizado por el Consejo Canadiense para las Américas (CCA), el Banco Internacional de Desarrollo (BID) hizo un llamado a “la responsabilidad social de las mineras en Latinoamérica”1 . Como Red Mexicana de Afectados por la Minería queremos denunciar algunas declaraciones hechas dentro de este evento por miembros del BID y varios directivos de empresas mineras presentes en esta reunión. Consideramos que hay una gran tergiversación del discurso que presenta a la minería como una actividad sustentable, cuando, en los hechos, tenemos cientos de comunidades fragmentadas y severamente afectadas por la actividad minera en el país, en toda América Latina y el mundo, así como una cantidad, cada vez mayor, de pasivos ambientales irreversibles y de los cuales estas empresas no se hacen responsables.   Es una incongruencia terrible, que se siga vendiendo a la minería como generadora de progreso y desarrollo, cuando las compañías mineras -nacionales y extranjeras-, saquean a manos llenas los bienes comunes hasta dejar pueblos y comunidades fantasmas, en unos casos, o desolación y muerte en otros. Sin duda, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sustenta el modelo ...
Seguir leyendo →

Saludo conmemorativo del 8 de Marzo

8 marzo, 2018
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, saluda y se suma a las conmemoraciones y movilizaciones a nivel mundial  del Día Internacional de la Mujer, destacando la lucha diaria de todas aquellas defensoras que resisten y trabajan arduamente por detener la vorágine extractivista , colocando en riesgo sus vidas y las de sus familias y comunidades, por proteger nuestros territorios de la depredación capitalista y neoliberal que se ha instalado en América Latina.
Compartimos el Pronunciamiento de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras por los Derechos Sociales y Ambientales esperando que se multiplique  este tejido de luchas e identidades por todos nuestros territorios.
Un abrazo fraterno Equipo coordinador. OCMAL
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina.
Seguir leyendo →

Mineras tienen licencias perpetuas para extraer agua en zonas con riesgo de sequía

Alerta. Un mapa construido por Ojo-Publico.com muestra que el Gobierno otorgó –a 31 empresas mineras– licencias para usar agua de ríos, quebradas y acuíferos en 12 territorios declarados de alto riesgo por escasez hídrica, conflictos y contaminación. A fines del 2016 la sierra central del Perú enfrentó la temporada más seca de los últimos 30 años: las lluvias se ausentaron durante todo noviembre y la población se vio obligada a potabilizar el agua estancada en sus represas. Según el Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi) el fenómeno se extendió al sur del país, que desde el 2008 no sufría una crisis similar. Esta emergencia fue el pico máximo de una sequía que golpea al país desde hace años. Entre el 2003 y el 2016 el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) atendió 1.481 alertas por escasez de lluvias que afectaron cultivos y ganado en todo el Perú, y en la última década el Gobierno ha declarado el “peligro inminente de déficit hídrico” en 17 departamentos. Para entender cómo se está gestionando el uso del agua en el país, Ojo-Publico.com construyó un mapa y una base de datos con información de ...
Seguir leyendo →

Corte Interamericana: El ambiente sano es un derecho

Agua sin cianuro de minería, aire sin agrotóxicos, lagos sin hidrocarburos, ríos sin contaminación de pasteras: un ambiente sano, entendido como parte de los derechos humanos. Así lo exigen desde hace décadas asambleas socioambientales, campesinos e indígenas. En una medida inédita, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) acaba de expedirse en línea similar: afirmó que existe una “relación innegable entre la protección del medio ambiente y la realización de otros derechos humanos”. El máximo tribunal destacó que los Estados deben respetar y garantizar estos derechos humanos y que tiene la obligación de evitar los daños transfronterizos.   La Corte IDH es el órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y tiene como objetivo aplicar la Convención Americana sobre Derechos Humanos (que entró en vigencia en 1978) y los convenios sobre la temática. En febrero emitió una resolución inédita mediante su “opinión consultiva OC-23/17”, donde destacó la relación de interdependencia e indivisibilidad que existe entre los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. “Por primera vez la Corte Interamericana desarrolló el contenido del derecho al medio ambiente sano”, destacó el comunicado oficial. La Corte determinó que ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: