CONFIRMARON LOS PROCESAMIENTOS POR NO CUMPLIR LA LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES

8 marzo, 2018
 En una medida inédita, la Sala II de la Cámara Federal confirmó el procesamiento de tres ex secretarios de Ambiente (Omar Vicente Judis, Sergio Gustavo Lorusso y Juan José Mussi) y del científico Ricardo Villalba por haber incumplido con la Ley de Glaciares que prohíbe las actividades extractivas en los cuerpos de hielo. La causa, impulsada por la Asamblea Jáchal No Se Toca luego del derrame de la empresa Barrick Gold en San Juan, investiga las responsabilidades políticas y técnicas que impidieron relevar los glaciares y posibilitan la minería en zonas prohibidas. Los jueces federales Martín Irurzun y Eduardo Farah confirmaron la decisión de su colega de primera instancia Sebastián Casanello, que en noviembre pasado había procesado a los tres ex secretarios de Ambiente por el incumplimiento de la Ley 26.639 (Ley de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial). También había procesado a Ricardo Villalba, director del Ianiglia (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología, y Ciencias Ambientales), responsable de relevar los glaciares. Los cuatro procesados apelaron la medida. Pero los jueces de la Cámara Federal confirmaron la existencia de elementos suficientes para que ...
Seguir leyendo →

RED LATINOAMERICANA DE MUJERES DEFENSORAS DE DERECHOS SOCIALES Y AMBIENTALES

PRONUNCIAMIENTO POR EL 8 DE MARZO “RESISTIR DESDE NUESTROS CUERPOS-TERRITORIOS AL EXTRACTIVISMO MINERO, ES LUCHAR POR VIDAS DIGNAS PARA TODAS LAS MUJERES” La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras por los Derechos Sociales y Ambientales[1] se pronuncia, una vez más, para denunciar que el extractivismo coloniza nuestros cuerpos- territorios para extraer y mercantilizar nuestras fuerzas de trabajo, poniendo en riesgo la sostenibilidad de la vida. Sin la explotación y el dominio de los cuerpos de las mujeres, como de los territorios y los pueblos que lo habitan, no habría capital. Este dominio histórico constituye los pilares del poder actual que queremos nombrar porque es a lo que nos enfrentamos diariamente: un poder patriarcal, capitalista, antropocentrado y colonial. Las violencias que este sistema ejerce son múltiples: devastación ambiental y precarización de las condiciones de vida de los pueblos, violación al derecho a la vida, a la salud, a un ambiente sano, a una vivienda digna, a la propiedad, la alimentación, al trabajo.  Además, socava los derechos de participación, libre expresión y de protesta social, y los derechos de la naturaleza. Sin embargo, es con nosotras, las mujeres que le resistimos, luchamos y hacemos defensa soberana ...
Seguir leyendo →

Indígenas de Ecuador denuncian a ministra por enriquecimiento ilícito

7 marzo, 2018
La Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de Ecuador (Ecuarunari) denunció hoy a la ministra encargada de Minería, Rebeca Illescas, por perjurio y enriquecimiento ilícito en la compra de una propiedad en Quito y señaló un conflicto de intereses durante su gestión como viceministra. El documento fue presentado ante la Fiscalía General del Estado por Yaku Pérez, presidente de Ecuarunari, que acudió a la sede acompañado por el dirigente de la Confederación de Nacionales Indígenas del Ecuador (Conaie), Jaime Vargas. El presidente de Ecuarunari, doctor en jurisprudencia, sostuvo que entre otros delitos la ministra encargada de Minería ha sido denunciada por el delito de perjurio, asociación ilícita y conflicto de intereses y podría enfrentar "probablemente" el cargo de enriquecimiento ilícito y delincuencia organizada. El escrito indica que cuando Illescas fue viceministra de Minería se produjeron irregularidades que apuntan a un conflicto de intereses y señala "actos administrativos irregulares" efectuados al amparo de un acuerdo ministerial "instructivo para el otorgamiento de concesiones mineras para minerales metálicos". De acuerdo con la denuncia, antes de ser designada viceministra, Illescas reportó un patrimonio de 243.000 dólares, según consta en un informe de la Contraloría, monto que ...
Seguir leyendo →

«MUJERES DEFENDIENDO LA VIDA: MUJERES PROTEGIENDO EL AGUA»

El Colectivo CASA lanza la campaña "Marzo: mes de las mujeres y el agua" empezando por el día internacional de las mujeres trabajadoras (8 de marzo) y conmemorando el día mundial del agua (22 de marzo), elegimos este mes para resaltar la relación de las mujeres defensoras de los territorios y las fuentes de agua, recordando su labor cotidiana en el cuidado de la vida, su derecho a agua libre de contaminación y la importancia del rol de las mujeres Indígenas campesinas para la reproducción de las comunidades.   Celebramos esta relación y reafirmamos la defensa incansable de las fuentes de agua en contra del despojo minero, publicando durante todo el mes fotografías que reflejan esta importante relación entre las mujeres y el cuidado del agua, las y los invitamos a seguir y compartir estas imágenes que tiene el objetivo de visibilizar a las mujeres protectoras de las fuentes de agua. Fuente:http://www.colectivocasa.org.bo/index.php?option=com_k2&view=item&id=208:mujeres-defendiendo-la-vida-mujeres-protegiendo-el-agua
Seguir leyendo →

Activistas y ciudadanos piden que Actopan sea declarado municipio libre de minería tóxica

La mañana de este lunes, ciudadanos y activistas se manifestaron en el Palacio Municipal de Actopan para exigir que el pueblo sea declarado como municipio libre de minería tóxica. Con sus pancartas que aportan información sobre los daños ecológicos, los manifestantes se plantaron en la explanada donde pidieron la intervención de las autoridades y evitar que haya contaminación. En septiembre 2017, los integrantes de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas de Defensa Ambiental (Lavida) a través de un plantón en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, exigieron al Gobierno de Veracruz se pronuncie contra la explotación de las mineras La Paila y El Cobre. Estas se ubican en los territorios de los municipios de Alto Lucero y Actopan, mismas que son operadas por las empresas trasnacionales como Candelaria Mining y Almaden Minerals. Este lunes 5 de marzo (2018) las familias también se pronunciaron contra el proyecto de la minera y explicaron que el 17 de agosto de 2017 la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), publicó en la Gaceta Ecológica un extracto del proyecto al cual le asignó la clave 30VE2017M0136. Con ...
Seguir leyendo →

Charla y caminata en Gan Gan contra la minería

La consigna que reunió a los vecinos de la meseta fue la defensa del "agua y el territorio", se dio en el marco de una serie de movilizaciones que tuvieron lugar en toda la provincia.
El sábado 3 de marzo se realizó en la localidad de Gan Gan una Asamblea de Vecinos de la Meseta, demostrando así la vigencia de la defensa del agua y el territorio, que lleva muchos años de protagonismo frente al avance de las propuestas extractivistas, puntualmente desde la aparición del Proyecto Navidad ubicado entre Gan Gan y Gastre. El Centro de Jubilados de Gan Gan fue el espacio donde circuló la palabra y cerca de un centenar de personas aprobaron el documento que expresa lo deliberado en esa jornada. Aunque se esperaba la presencia del jefe comunal Ricardo Sepúlveda, quien fue invitado con anticipación y aseguró su presencia, finalmente no concurrió. El Domingo 4 como en varias localidades de la provincia, se realizó una caminata desde el Centro Comunitario hasta la vertiente de agua en la comunidad mapuche tehuelche Mallin de los Cual, pese a la lluvia la marcha no se detuvo. Ya en el ...
Seguir leyendo →

Rosario Ware, una mujer que no claudica ante la minería

Rosario Ware, mujer de la nacionalidad Shuar, nunca pudo vivir en otro lugar que no fuera su natal Tundayme. Ella tiene 100 años y regresó hace poco al territorio de donde la arrancaron hace tiempo atrás intereses mineros.   Según cuenta Alicia Mashendo, nieta de Ware, su abuela, con la llegada de las mineras a su territorio fue desalojada del lugar donde vivía porque el Estado ecuatoriano concesionó esa área a Ecuacorriente.   Una hija la llevó a vivir hasta el cantón El Pangui, donde nunca encontró tranquilidad, por lo que en reiteradas ocasiones salía de su hogar provisional intentando buscar el camino de regreso. En días recientes líderes Shuar le construyeron una casa ancestral en la que actualmente vive.   “A mi madre la sacaron amarrada en una camilla, vinieron las transnacionales y nos comenzaron a desalojar, no queremos saber nada de ellos, no queremos vivir como esclavos”, expresa Ángel Mashento, hijo de Rosario, quien además menciona que lo único que quieren es poder vivir en paz en lo que ellos consideran sus terrenos ancestrales.   Comuneros y líderes Shuar realizaron una minga para adecuar la entrada al hogar de Ware, que ...
Seguir leyendo →

Alerta: derrame de 50 mil metros cúbicos de relaves en Ancash

Subir archivosEl Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha confirmado el derrame de relaves ocurrido en el distrito de Recuay (Áncash) en la unidad de Huancapetí, de la Compañía Minera Lincuna S.A. El derrame se habría producido a las 00:15 horas del 3 de marzo, debido al colapso de la Presa de Relaves Nº 2 de dicha unidad minera. Según el reporte de Emergencia Ambiental presentado por la empresa, se ha deslizado 50,000 m3 de relave. Los supervisores del OEFA verificaron que el área afectada corresponde al paraje de Huancapetí y a la quebrada Sipchoc. El alcance del desastre continúa siendo verificado. Debido a que existe una gran cantidad de agua sobre la superficie de la relavera, que puede comprometer aún más la estabilidad de la misma, el OEFA, como autoridad de fiscalización ambiental, viene evaluando el dictado de medidas administrativas para minimizar el impacto ambiental generado. Por su parte, Osinergmin, indicó que está investigando las causas y responsabilidades en el incidente, y fiscaliza la aplicación del Plan de Contingencias de la empresa. Esta entidad informó que iniciará los procedimientos administrativos sancionadores que correspondan, en caso de comprobarse incumplimientos a ...
Seguir leyendo →

LA INMINENTE CONTAMINACIÓN DE MINERA MISKI MAYO QUE ENARDECE A LOS SECHURANOS

6 marzo, 2018
Cajamarca, el martes 06 de marzo 2018. PELIGRO. Empresa que explota fosfatos en Bayóvar persiste en contaminación pese a sanciones administrativas por la OEFA. Comunidad campesina y gremios advierten paralizar labores mineras. Exigen respeto a parámetros ambientales.
Tal como lo señala la Constitución Política, los peruanos tenemos derecho a gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, algo que ahora la población de la provincia de Sechura le reclama a gritos a la empresa minera Miski Mayo, por la inminente contaminación que genera en la bahía. Durante su última visita a Piura la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, confirmó que la empresa explotadora de los fosfatos de Bayóvar contamina el área de intervención. Ante esto el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició el proceso sancionador y emitirá el informe respectivo en abril. La República constató in situ la problemática que perjudica directamente a los más de 3500 pobladores de la caleta de Puerto Rico, donde Miski Mayo opera sin las medidas necesarias para evitar que el polvo de los minerales se propague sin ningún control en el pueblo y la bahía. Las fajas transportadoras se ...
Seguir leyendo →

Argentina: Habitantes de diez pueblos de Chubut se movilizan contra la minería a cielo abierto

“Diez localidades de Chubut se movilizarán hoy en contra de la megaminería” …Comodoro Rivadavia, Aldea Sepaucal, Esquel, Gan Gan, Gualjaina, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Trelew, Trevelin y Rawson serán las diez localidades donde hoy se repudiará el proyecto de megaminería en Chubut, que es impulsado por el gobierno nacional de Mauricio Macri y apoyado por diferentes intendentes de esta provincia…La convocatoria tuvo su origen después que se produjeran las múltiples marchas multitudinarias en repudio a la cumbre minera que se llevó a cabo el martes 20 de febrero en Telsen y que fuera presidida por el polémico ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren. Ese día hubo protestas y represión…Es por eso que los diferentes grupos ambientalistas establecieron un cronograma de actividades en diez localidades de esta provincia para expresar su rechazo contra la megaminería y reclamando “un modelo productivo sin saqueo ni contaminación”. Fuente:https://business-humanrights.org/en/node/169594
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: