Brasil apunta a abrir reservas indígenas a minería, según ministro SUDAMÉRICA

20 marzo, 2019
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está preparando una revisión de las regulaciones del sector minero que incluirá la apertura de reservas indígenas a la minería, dijo el ministro de energía y minas del país. La minería en reservas indígenas está actualmente prohibida. El ministro Bento Albuquerque dijo que Brasil planea revisar las reglas de minería para evitar futuros desastres, como el estallido de la presa en una instalación de Vale en enero que mató a cientos y también permitir un mayor crecimiento económico en el sector, incluidas las exportaciones de minerales.
“Ese esfuerzo legislativo también incluirá la regulación del uso de áreas indígenas y otras áreas de acuerdo con lo que establece la constitución federal brasileña”, dijo Albuquerque en un evento en Washington, DC. Un video de los comentarios se publicó a última hora del jueves.
La constitución brasileña de 1988 establece que la minería solo puede llevarse a cabo en áreas indígenas de acuerdo con las normas aprobadas por el Congreso del país que garantiza el beneficio de las comunidades indígenas afectadas. Pero el Congreso nunca estableció tales reglas, prohibiendo efectivamente la minería en áreas indígenas hasta que se ...
Seguir leyendo →

¡No a la minería y sí a la vida ! Coinciden 16 comunidades de Oaxaca

Comunidades de 16 municipios,  organizaciones sociales, autoridades municipales, comunales y ejidales de los valles de Oaxaca  integrados por el “Frente a la no minería por un futuro de todas y todos”  y también integrantes del Comité Ixtepecano Vida y Territorio en la región del Istmo de Tehuantepec .

Reiteraron su rechazo a la actividad minera y a las concesiones otorgadas en territorio oaxaqueño.

Este Frente a la no minería por un futuro de todas y todos la componen la Agencia Municipal de Maguey Largo, San José del progreso, comisariado de bienes comunales y  presidencia municipal  de Magdalena Ocotlán, Comisariado de bienes comunales de Monte del Toro, Tlacolula, Santa Catarina Minas entre otras más además de  la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, quienes manifestaron que se respete el convenio 169 de la OIT de qué los pueblos puedan ejercer su autonomía.

Mediante una misiva exigieron al presidente de la república Andrés Manuel López Obrador se respeten sus derechos colectivos a la libre determinación, autonomía y medio ambiente sano frente a la imposición de mineras en territorio oaxaqueño.

Señalaron ...

Seguir leyendo →

Comunidad de Fuerabamba anuncia que solicitará auditoria internacional en caso Las Bambas

El presidente de la comunidad campesina de Fuerabamba de Apurímac , Gregorio Rojas, afirmó que los comuneros están a favor de una minería responsable y rechazó que sean “antimineros”, en referencia al conflicto con la empresa MMG Las Bambas.

No obstante, Rojas anunció que recurrirán ante una instancia internacional para solicitar una auditoria para que investigue el conflicto social.

En entrevista a RPP Noticias, el representante de la comunidad de Fuerabamba sostuvo que están de acuerdo con que se construya otra vía a fin de que cese el paso de vehículos de la minera en el tramo de 12 kilómetros de la vía nacional CU—135, que cruza el fundo Yavi Yavi en Chumbivilcas, Cusco.

“Nosotros, la comunidad, apostamos por la minería. Queremos una minería responsable. No somos antimineros. Una minería que cumpla con los compromisos. Vamos a llegar a otras instancias para pedir una auditoría internacional para que se investigue Las Bambas”, acotó.

“El gobernador regional de Cusco llegó hasta la ciudad de Lima y propuso sacar una vía alterna y nosotros [con eso] estaríamos solucionando ...

Seguir leyendo →

24 de marzo: consulta popular decidirá sobre minería en páramo de Quimsacocha en Ecuador

En Ecuador, los habitantes del cantón Girón, en la provincia de Azuay, además de votar para elecciones locales, decidirán si permiten o no la minería en el páramo de Quimsacocha.

Se acercan las elecciones locales en Ecuador. El país saldrá a las urnas el domingo 24 de marzo para elegir alcaldes, concejales y prefectos. Pero en el cantón Girón, de la provincia de Azuay en el sur del país, sus 15 363 habitantes deberán decidir también si quieren o no minería en su región. Es la primera vez que se llevará a cabo una consulta popular para decidir sobre el tema minero en una región específica. Lo que ocurra marcará un precedente en la historia de este mecanismo de participación ciudadana. Líderes locales están convencidos de que lograrán parar el proyecto minero Loma Larga que pretende explotar oro en el páramo de Quimsacocha, entre los 3600 y 3900 metros sobre el nivel del mar, y a solo 35 kilómetros de Cuenca, la tercera ciudad más importante de Ecuador. En caso de que los pobladores le digan no a la minería, la concesión del proyecto deberá revertirse y no podrán pasar a una ...
Seguir leyendo →

Comunidades votaron en 10 consultas populares mineras desde el 2013

La Corte Constitucional dijo el año pasado que las consultas populares ya no se pueden frenar la minería.

La Corte Constitucional en 2016 estableció que los municipios podían prohibir los proyectos mineros a través de consultas populares, sin embargo, el año pasado tumbó dicha ley estableciendo que estos mecanismos ya no podrán vetar proyectos extractivos de minería e hidrocarburos.

  “En 2016 la Corte abrió la puerta a las consultas populares, pero en 2018 la cerró, ahora las consultas populares se pueden seguir haciendo para cualquier otra cosa, menos para actividades mineras”, explicó Rodrigo Negrete Montes, consultor legal ambiental.  

  Por su parte, Marcela Bayona, abogada senior, socia M&M Estudio Jurídico Ltda, indicó que “la Corte ha dejado claro que los temas relacionados al aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, escapa a la órbita de los entes territoriales y no podrán prohibir la actividad, sin embargo, señala que son varias tareas pendientes para el Gobierno Nacional y todas las autoridades involucradas, insistiendo en ...
Seguir leyendo →

Salvador del Solar favoreció a mineras cuando fue ministro de Cultura

19 marzo, 2019
Tal como lo denunciamos el lunes 11 de marzo a través de una nota de prensa y adjuntando un informe; el mismo día de la juramentación del nuevo presidente del Concejo de Ministros (PCM), Salvador del Solar; el día de hoy, el Semanario Hildebrandt en sus 13, confirmó que Salvador del Solar, en ese entonces ministro de Cultura, se reunió entre enero y febrero del 2017 con varios miembros del Tribunal Constitucional (TC): el presidente del TC, Manuel Miranda Canales, y su sucesor Ernesto Blume Fortini; y los magistrados Eloy Espinosa Saldaña y Carlos Ramos Nuñez; con el objetivo de que el TC rechace la demanda de amparo presentada por la comunidad campesina quechua Arboleda en contra del Ministerio de Energía y Minas por omisión de la consulta previa ante las concesiones mineras en la zona de Tiquicalla, Puno. Zona donde se encuentran las Chulpas de Sillastani, declarado Patrimonio Cultural de la Nación. El ahora premier Salvador del Solar acudió a esas reuniones junto al ex ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo. El objetivo era influir en el voto de 4 vocales porque dos vocales ya habían manifestado su ...
Seguir leyendo →

A Cuerpo Entero cientos de personas dijeron “No A Dominga”

Una inédita intervención medio ambiental tuvo lugar en la región de Coquimbo. Cientos de ciudadanos manifestaron que no descansarán hasta asegurar que la minera no se instale. Hemos sido testigos de esta gran idea de escribir #NoDominga en la arena con personas vestidas de negro! Llegaron familias completas de diversas ciudades de la Región de Coquimbo, con entusiasmo y decisión a participar en esta inolvidable e inédita manifestación familiar “A Cuerpo Entero Decimos No A Dominga”, la que se llevó a caboen la Playa de El Faro de La Serena. Este gran hito fue fotografiado y filmado por tres drones, cuyas imágenes ya recorren gran parte del planeta. El propósito de este acto cívico, ha sido enviar un mensaje rotundo e inconfundible, que No permitiremos la instalación de Dominga y ningún otro proyecto que atente contra Nuestra Casa Común, más aún cuando se trata de proyectos que amenazan generar impactos irreversibles sobre las personas, sus fuentes laborales, el entorno donde viven y sobre el Santuario de la Naturaleza; ¡el Archipiélago Humboldt! Fue una actividad de altísimo compromiso, muy ordenada y responsable, los asistentes se sentían felices de ser parte de este ...
Seguir leyendo →

Ayabaca y Huancabamba reafirman su negativa al proyecto minero Río Blanco

Durante el Encuentro de autoridades ronderiles, comunales, locales, regionales y nacional por el agua y la vida, que se realizó el sábado 24 de febrero en el Salón Parroquial de Ayabaca, los dirigentes de Huancabamba y Ayabaca reafirmaron que no permitirán el ingreso del Proyecto minero Río Blanco en sus territorios. En la reunión estuvieron dos congresistas: Hernando Cevallos y Tania Pariona, quienes se comprometieron a velar porque se respete la decisión de las comunidades de apostar por el agro y otras actividades alternativas a la minería. Hilario Peña Huamaní, presidente de la comunidad de Segunda y Cajas afirmó: "Las comunidades hemos acordado que Río Blanco no va”.  Señala que uno de los motivos que los ha llevado a esta decisión son las malas prácticas de los representantes del Proyecto Río Blanco, que pertenece al consorcio chino Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation. “Es una empresa que compra dirigentes y que abusa de su poder", aseveró. El congresista Hernando Cevallos comentó: "Ayabaca es una región rica, con una gran potencialidad y deberíamos poder desarrollar nuestras potencialidades, sin embargo, ahora es una de las zonas más pobres del país con desnutrición y anemia. Ese ...
Seguir leyendo →

Consulta Popular sobre minería en Loma Larga sí va el 24 de marzo, según ambientalistas y comunidades

Johnny Tapia, secretario de Sistemas de Agua de Girón expresó que "la minera INV Metals tendrá que coger sus cuatro cosas e irse. La consulta popular del 24 de marzo va porque va". El principal argumento de colectivos como Yasunidos es que el Presidente del Tribunal Contencioso Electoral, Joaquín Viteri, se pronunció el viernes pasado diciendo que en la sentencia 046-19-TCE de ese Tribunal se emitió un criterio favorable a la consulta, el cual es de última instancia y debe ser cumplido por tanto por las autoridades electorales como por las partes involucradas David Fajardo, miembro de Yasunidos Cuenca, comentó que la decisión del juez constitucional de Quito, el miércoles pasado, no tiene sustento y contraviene varios artículos de la constitución y la ley de garantías constitucionales. “Se ha buscado echar abajo un ejercicio legítimo y democrático. Pero la misma presidenta del Consejo Nacional Electoral volvió a confirmar hoy que la consulta popular se realizará el día previsto”, dijo. Además añadió que la pregunta fue presentada para el proceso en 2015, pero recién con el cambio de autoridades en los últimos meses se pudo viabilizar la iniciativa en ...
Seguir leyendo →

Así es como las empresas mineras envenenan los acuíferos de Latinoamérica

“La minería metálica necesita del agua tanto para extraer la roca del subsuelo, como para lavarla y luego para separar la roca y el metal”, dice a Sin Filtros “La minería metálica necesita del agua tanto para extraer la roca del subsuelo, como para lavarla y luego para separar la roca y el metal”, dice a Sin Filtros el activista Alejandro Labrados. Para realizar la extracción de oro, se recurre a la cianuración, una práctica eficaz para procesar el material, pero sumamente peligrosa ya que solo bastan con dos gramos de esta sustancia para matar a un hombre. Las empresas mineras riegan con una solución de cianuro el terreno, luego se aplica carbón para separar los componentes y se lava todo con agua. Sin embargo las empresas deben instalarse cerca de un acuífero o directamente encima de él, lo que provoca el desabasto de agua en las comunidades cercanas, así como la contaminación de lo que resta. Latinoamérica sigue siendo un territorio que esconde vastos yacimientos de oro, y es en las zonas donde la regulación ha sido corrompida por la corrupción en las que se establecen las minas ilegales. Países ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: