Gironenses piden que se respete su decisión en las urnas

4 abril, 2019
“A la voz de nuestra agüita, todo el mundo se levanta, a defender Kimsakocha. Agua quiero, agua quiero, oro no. Vida quiero, vida quiero, muerte no”. Con este canto, las comunidades defensoras del agua celebraron la victoria del no en la consulta popular sobre la minería de Kimsakocha, en el cantón Girón. El no ganó y de largo en el cantón Girón, con 7 135 votos que representan el 86,79% del total. La situación es similar en dos parroquias más. En Asunción, con 2 343 empadronados, el 86,43% dijo no a la minería. Girón, la zona con mayor población, también votó por el No y obtuvo el 88,63% de los votos. En San Gerardo, la diferencia es menor. En este territorio, fragmentado por las regalías mineras, el No se impuso con el 55,27%. Para Lauro Arariwa Sigcha, presidente de la FOA y activista por 16 años, la victoria ha permitido posicionar varios mensajes como el derecho de los pueblos y comunidades a ser consultados, fortalecer la resistencia de los territorios con conflictos mineros y pensar en otro mundo más sustentable y justo. Sin embargo, la celebración por el triunfo del No apenas ...
Seguir leyendo →

Aura Minerals/MINOSA (minera Canadiense-Estadounidense) y policía hondureña atacan a la comunidad de Azacualpa

3 abril, 2019

Boletín de prensa: Aura Minerals/MINOSA (minera Canadiense-Estadounidense) y policía hondureña atacan con bala viva y gas lacrimógeno a la población, cortando y quemando ilegalmente al bosque a la par del cementerio y comunidad de Azacualpa

Esta tarde (30 marzo 2019), agentes policiales hondureñas reprimieron con bala viva y gas lacrimógeno a los pobladores de Azacualpa, quienes ejercían su derecho y deber de defender a su territorio, incluyendo a su cementerio. Rights Action reenvía este resumen en base a informaciones y pobladores de Azacualpa, defensores de territorio, la madre tierra y de los derechos humanos.
Aura Minerals/MINOSA, minera Canadiense-Estadounidense, ha estado operando ilegalmente a su mina de oro – incluyendo exhumiendo ilegalmente a cadáveres del cementerio y cortando ilegalmente a árboles alrededor de la aldea de Azacualpa. Aproximadamente 50 personas, entre ellos miembros del comité ambiental, patronato y demás vecinos llegaron al lugar cerca de las nueve de la mañana exigiendo que se les mostrara los permisos para las operaciones que realizaban en la zona. Ante la renuencia de los agentes y empleados a cooperar, los pobladores comenzaron a discutir y grabar el conflicto con sus celulares. Los pobladores saben ...
Seguir leyendo →

Otro poblado afectado por actividad de Las Bambas pide mesa de diálogo con minera y gobierno

Pobladores de Chumille, ubicado a minutos del distrito de Challhuahuacho señalan que los camiones que trasladan el mineral de Las Bambas han causado estragos en sus propiedades.

Chumille es un poblado ubicado a 15 minutos del distrito de Challhuahuacho, cuyos pobladores señalan ser afectados por la actividad de la mina Las Bambas. La mayor afectación se produciría por el paso de los camiones de minerales. Señalan que la actividad minera tiene un impacto en 17 comunidades de Apurímac, no solo en Fuerabamba. Piden se instale una mesa de diálogo para dar solución a su problemática. Eloiza Enriquez, presidenta comunal indicó a La República que la empresa minera MMG, operaria de Las Bambas les prometió que serían compensados. En medio del pueblo pasan camiones que trasladan mineral. Señala que nunca se dio tal reparación. Entre los efectos nocivos que señalaron los comuneros se encuentra el deslizamiento de terrenos aledaños a la carretera que usa la mina. El polvo también ha cubierto sus sembradíos.
Fuente:https://larepublica.pe/politica/1440644-pobladores-chumille-piden-mesa-dialogo-bambas
Seguir leyendo →

La piel de un indio (en Las Bambas) no cuesta caro

Con un cierto tono de ironía, Rosa María Palacios ha señalado, en su programa Sin guion,  que los comuneros de Fuerabamba no son pobrecitos, en los comentarios de Youtube de este y otros programas de noticias, diversas personas los han catalogado de extorsionadores y convenidos. Entre la ironía y el desprecio, lo que los comuneros de Fuerabamba vienen desafiando es esa representación de sujetos subalternos a la que han sido relegados por el estado peruano. Como un modo de confrontar explotaciones y el desinterés de las autoridades nacionales durante años, los fuerabambinos han producido sus propias estrategias de negociación, de acuerdo a sus propias reglas. Conocedores del valor de los recursos en sus territorios, han decidido exigir mayores beneficios económicos. Se han declarado “no antimineros” y están gestando la construcción de una relación simétrica con la minera que, bajo una aparente filantropía humanista, ha perpetrado numerosas injusticias sociales y ambientales en la zona. Se trata de un tipo de empoderamiento, de recobrar el derecho a la protesta y una auto-representación más allá de la ventriloquia letrada o nacionalista. La toma de carreteras, cerrar el diálogo ...
Seguir leyendo →

Brasil, otra represa minera revienta a dos meses del desastre de Brumadinho y afecta a 100 familias

Río de Janeiro.- Una presa minera se reventó en el norte de Brasil, afectando al menos a 100 familias, un incidente que se registra poco más de dos meses del colapso de una presa con residuos mineros que dejó 217 muertos y 84 desaparecidos. El accidente se produjo el viernes por la tarde en Oriente Novo, distrito localizado a 350 kilómetros de la capital del estado de Rondonia, tras fuertes lluvias en la región. De acuerdo con reportes de la prensa local, no se registraron víctimas fatales ni personas desaparecidas. La Secretaría del Estado de Desarrollo Ambiental local informó que la presa habría sido alcanzada por una tromba marina, lo que generó serios daños a la estructura.
El material derramado está compuesto por agua, arena y arcilla. Según las autoridades, no existe riesgo de contaminación. La presa pertenece a la empresa minera Metalmig y estaba inactiva al momento del accidente. El 25 de enero pasado, una presa ...
Seguir leyendo →

Suspensión de sesión donde se votaría proyecto minero Vizcachitas terminó con toma de la Gobernación de San Felipe

Mientras una gran cantidad de putaendinos se movilizaba a la ciudad de Valparaíso donde se realizaría la sesión del Servicio de Evaluación Ambiental que votaría el proyecto Vizcachitas, el intendente regional Jorge Martínez suspendió la sesión “por motivos de agenda”. El 1 de abril fue definida como una fecha crucial para el futuro de Putaendo. Y es que este lunes estaba programada la sesión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) donde se votaría el proyecto minero Vizcachitas, ampliamente rechazado por la comunidad. Eran decenas de putaendinos los que acudirían hasta la Intendencia Regional en Valparaíso para acudir a la votación y manifestarse pacíficamente exigiendo el rechazo al proyecto de Andes Copper al interior de Los Patos. Sin embargo, antes de partir y cuando incluso un grupo se encontraba en la capital regional, un correo electrónico anunciaba que el intendente regional Jorge Martínez había suspendido la sesión, argumentando que dicha reunión no estaba en su agenda. “Es una bofetada a toda la comunidad. Tenemos un intendente servil, rastrero y cobarde al que no le interesa que aquí se está jugando el futuro de un pueblo” reclamó Gastón Arancibia, integrante de la Coordinadora Putaendo ...
Seguir leyendo →

COMUNICADO. LAS CONSULTAS “BUENAS” NO EXISTEN “BASTA DE ENGAÑAR A LOS PUEBLOS”

2 abril, 2019
Se ha creado un falso debate sobre las consultas alrededor de aquellas que se consideran “bien hechas” o las otras hechas “a modo”. Frente a esto, en REMA decimos NO A LAS CONSULTAS REGLAMENTADAS Y TAMBIÉN A AQUELLAS “HECHAS A MODO”, porque ambas parten de no reconocer, menos respetar el deber ser de los derechos de los pueblos que se sustentan en la libre determinación, la autonomía y la autogestión de su territorio, de sus bienes naturales y de sus estructuras de gobernanza. Ambas consultas “bien hechas o a modo”, son utilizadas claramente como una “nueva” herramienta política pintada como democrática, aunque en realidad profundiza y legitima las acciones relacionadas al despojo y al desplazamiento forzado, las cuales son consecuencias por la imposición de megaproyectos relacionados al Modelo Extractivo. En afirmaciones cargadas de eufemismo, se presume que las consultas son un ejercicio que busca la “inclusión de los pueblos indígenas y de ciudadanas y ciudadanos en la toma de decisiones”. Para lograrlo, hace años que el Banco Mundial, a través de la ONU y con la legitimación de organismos relacionados a los derechos humanos, apuestan por crear consultas buenas, por lo tanto, según ellos, deben ...
Seguir leyendo →

Gregorio Rojas: «Estamos de acuerdo con la minería, pero respeten nuestros derechos»

El líder de la comunidad de Fuerabamba envió un mensaje a Martín Vizcarraluego de quedar en libertad.

El presidente Fuerabamba, Gregorio Rojas, se pronunció sobre el conflicto en Las Bambas, dejando claro la posición de la comunidad que representa. En ese sentido, hizo un pedido al presidente Martín Vizcarra y al primer ministro, Salvador del Solar. "Señor presidente, Martín Vizcarra, primero, fíjese en vuestras comunidades. Nosotros apostamos por la minería, por el desarrollo, pero haga respetar nuestros derechos [...] Estamos de acuerdo con la minera, siempre y cuando trabajen transparentemente, respetando la ley, respetando las zonas privadas", dijo Gregorio Rojas a Infórmate Perú. El dirigente comunal dijo que están prestos a un diálogo con el Gobierno y la minera MMG Las Bambas. Sin embargo, dejó claro que son varias las comunidades afectadas y la solución debe ser para todas. "Estamos buscando un diálogo, una solución, de parte del Estado y la empresa minera. Voy a dar mi vida para defender [mi tierra y comunidad] Tiene que haber una solución con todas las comunidades que estamos siendo afectadas en todo el corredor vial de la minera Las Bambas. Otro pedido de Gregorio Rojas para iniciar el diálogo es la liberación del vicepresidente de Fuerabamba, Edison Vargas, pese a que esta detención ...
Seguir leyendo →

Mineras esperan resolución constitucional para dejar Girón

Quienes se oponen a la actividad minera en los páramos y fuentes de agua de Quimsacocha ganaron la consulta popular en las elecciones del 24 de marzo efectuadas en Girón, cantón de Azuay. El 86.87% de los electores apoyaron el 'No' en estos comicios, por lo que esperan que a la brevedad posible se oficialicen los resultados para que el Gobierno notifique a la compañía extranjera y abandone esta localidad.
Ante este escenario, nueve empresas mineras y la Cámara Nacional de Minería se han agrupado en la denominada Alianza para la Minería Responsable y tienen una lectura distinta. Ellos sostienen que hay contratos firmados, inversiones en desarrollo y regalías anticipadas que han cancelado, por lo que se muestran preocuapados. Esperan que la Corte Constitucional se pronuncie sobre una decisión "que afectaría a todo el país y que se ha considerado una postura muy local". En tanto, los opositores al extractivismo señalan que la minería responsable no existe y que están protegiendo la vida. Según los integrantes de ...
Seguir leyendo →

Cajamarca, el municipio que le dijo no a la minería

Hoy Cajamarca, el mismo municipio de entrada al mítico Alto de la Línea, se proyecta como un destino ecoturístico con atractivos como el páramo de Anaime y el volcán Cerro Machín.

El 26 de marzo de 2017 el municipio de Cajamarca, en el departamento del Tolima, le dijo NO a la minería de oro, mediante una consulta popular. Ese día 6.241 personas salieron a votar para decidir si aceptaban o no el desarrollo de un proyecto minero en Cajamarca, sólo 76 dijeron que sí. El proyecto minero de una multinacional buscaba extraer oro a cielo abierto en una mina llamada La Colosa que de haberse dado, hubiera sido la mina de oro a cielo abierto más grande de Sudamérica.

¿Qué camino tomó Cajamarca desde entonces?

Agricultura limpia y responsable así fue la apuesta de esta comunidad que hoy es uno de los grandes productores de arracacha del país. Actualmente, cerca de 1.500 bultos salen de este municipio cada día con destino a las otras regiones.

La inconquistable Cajamarca

El Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (COSAJUCA) es una de esas organizaciones que después del NO empezaron a fortalecer su trabajo en el territorio. “Nosotros, los jóvenes, estamos plenamente ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: