Ambientalistas dicen no a la instalación de minerías

22 abril, 2019
En la jornada de resistencia, que este martes se realizó en Palma Sola, a la que se sumó la Alianza de Comunidades en Defensa del Río Nautla, Bobos y Tecolutla.
La Alianza de Comunidades en Defensa del Río Nautla, Bobos y Tecolutla estuvo presentes en la jornada de resistencia, que este martes se llevó a cabo en Palma Sola, del municipio de Alto Lucero, donde se reunieron más de dos mil ambientalistas para pronunciarse en contra de la instalación de minas, informó el presidente de la asociación civil, Rene Belin Capitaine. Detalló que uno de los acuerdos que se tomaron en la asamblea, es solicitar al gobierno estatal y federal la cancelación de las concesiones que en administraciones anteriores fueron autorizadas. “Acudimos a Palma Sola, un poco más de 80 personas de la defensa del río Bobos para respaldar a los compañeros de Alto Lucero, por la afectación que tendrían por las minas a cielo abierto que pretenden haya empresas extranjeras llevar a cabo, lo cual sería una gran contaminación tanto ambiental como del agua, estuvimos más de mil 500 personas de los que se anotaron, pero pudimos observar que habían más ...
Seguir leyendo →

Detectan otros 26 niños con arsénico en el cuerpo en Moquegua

Alcalde del distrito de Chojata pide a las autoridades de Salud intervenir para determinar causa de contaminación. De acuerdo al informe, de los 27 escolares  sometidos a la prueba, solo uno resultó con bajo nivel de este mineral en el cuerpo.

Los padres de familia del centro poblado de Pachas, distrito de Chojata, provincia de Sánchez Cerro, están preocupados. Otro estudio médico, realizado en esa localidad, arrojó que 26 niños, cuyas edades oscilan entre seis y 15 años, tienen arsénico por encima del valor referencial. Las muestras se recogieron en octubre de 2018. Estas fueron analizadas en el Instituto Nacional de Salud (INS). De acuerdo al informe, de los 27 escolares de primaria y secundaria —del único colegio del centro poblado— sometidos a la prueba, solo uno resultó con bajo nivel de este mineral en el cuerpo. El límite permisible es de 0.20 As/ug/l (microgramos por litro de sangre). La mayoría de ellos superan ese nivel. Por ejemplo, un menor de seis años tiene 129.48 As/ug/l. El resultado de este análisis fue notificado al Centro de Salud de Pachas; así como al alcalde distrital de Chojata, Priscilio Mamani Eugenio. Ante el resultado, la autoridad municipal hizo un llamado al Gobierno, así como a ...
Seguir leyendo →

Habitantes de Alto Lucero y Actopan exigen cancelación de proyectos mineros

Campesinos, amas de casa, estudiantes y miembros de organizaciones civiles llevaron a cabo una marcha que concluyó a las orillas de la playa.

Al grito de "Queremos frijoles, queremos maíz, fuera las mineras de nuestro país" cientos de habitantes de los municipios de Actopan y Alto Lucero se reunieron para exigir la cancelación de los proyectos mineros de la región. En el auditorio de la Unión Ganadera de Palma Sola, organizaciones y comunidades de la región votaron a favor de entregar una carta al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en la que se le pide que ordene "la inmediata y definitiva" cancelación de los proyectos de minería tóxica -oro, plata y cobre- de la región. "La verdadera riqueza de esta región no está en el oro del subsuelo, sino en la importancia biológica y ecológica de la zona, en su valor estético, en sus habitantes, en su cultura, su espiritualidad y su pasado histórico", señala el documento que recibirá el mandatario federal. Tras una jornada que duró más de 4 horas y en la que hubo música y lucha libre, los campesinos, amas de casa, estudiantes ...
Seguir leyendo →

Mineras habrían provocado incendio en Alto Lucero que dañó casi mil hectáreas

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez reveló a través de su cuenta de Twitter que el incendio forestal en Alto Lucero habría sido provocado y anunció que se investigará el actuar de las mineras que operan en la zona. El incendio forestal en el paraje La Pedrera–Cerro Roca de Oro–Cerro La Paila–Cerro La Bandera, en la comunidad de Palma Sola, municipio de Alto Lucero, habría dañado una superficie de 915 hectáreas, aproximadamente. “Actuaremos con el peso de la Ley contra los responsables de los incendios. Y en los provocados en Alto Lucero, investigaremos el actuar de las mineras de la zona respecto a estos hechos que se están suscitando extrañamente en esa región” escribió el mandatario veracruzano. En ese municipio las empresas mineras Candelaria Mining - vinculada a GoldGroup GoldCorp- Gavilán SA de CV y Alondra SA tienen propiedades y han sido acusadas de realizar extracciones de oro y cobre sin permisos locales. Fue el ex gobernador Fidel Herrera Beltrán quien impulsó el desarrollo del proyecto minero “Caballo Blanco” con la empresa canadiense Gold Group- El incendio que inició desde el ...
Seguir leyendo →

La rana que podría finiquitar los planes de Codelco en el Ecuador

Informe de Defensoría del Pueblo Destaca Abusos Relacionados al Poyecto Llurimagua de ENAMI -C0DELCO (English below) Tras los devastadores hallazgos de la Contraloría General del Estado sobre la concesión minera de Llurimagua, anteriormente conocida como Junín, la Defensoría del Pueblo del Ecuador acaba de publicar un informe de 88 páginas sobre los abusos a los derechos humanos y de la naturaleza relacionados con el proyecto ubicado en la zona de Intag, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. El informe señala el conjunto de violaciones cometidas por las instituciones del estado y las compañías mineras durante su operación. El arresto irregular del entonces presidente de la comunidad de Junín, Javier Ramírez, el asalto violento con cientos de policías y militares y la ocupación forzada de la comunidad entre otros. El proyecto minero está siendo desarrollado por ENAMI, empresa estatal minera de Ecuador y la estatal de cobre, CODELCO de Chile, empresa que hasta la presente, ha financiado la mayoría de las actividades exploratorias que se llevan a cabo desde el 2015. Las actividades mineras hechas al margen del control o supervisión de las entidades gubernamentales, las violaciones a la ley, mas de una decena, han sido ...
Seguir leyendo →

500 años de despojo: Vida o Mina (Veracruz)

18 abril, 2019
“Las minas están destrozando a México”
Veracruz ha perdido el 99% de su vegetación y ecosistemas, de acuerdo a un estudio realizado por CONABIO[1], dijo el exrector de la UNAM José Zurukhán en su visita al Estado. Además señaló como causas principales a la minería a cielo abierto y la ganadería. Sin duda esto es alarmante, pero no puede ser de otro modo, dado los generosos apoyos oficiales otorgados a esas actividades a pesar del desastre ambiental que provocan. Sin embargo, lo más importante, conocida esa noticia, es buscar cómo conservar el 1% de biodiversidad restante sabiendo que al Estado NO le conviene hacerlo. ¿Por qué? Es simple contestar: se romperían acuerdos con los hombres de “negocios” e implicaría encarcelar a talamontes y a empresarios mineros ecocidas. Eso y la “cara de Dios”, nunca lo veremos, al menos durante los próximos 6 años. Corresponde entonces a los ciudadanos organizarse y exigir se proceda en consecuencia. Con ese propósito, LAVIDA y otros grupos ambientalistas han convocado a participar en la “jornada por el recuerdo y reforzamiento de las resistencias comunitarias en defensa del territorio” a realizarse el 16 de abril en la ciudad de ...
Seguir leyendo →

Gobierno de Vizcarra está capturado por las grandes empresas extractivas

Los conflictos sociales por la presencia de mineras extranjeras son permanentes y parece agudizarse. Diario UNO entrevistó a la presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Melania Castro, quien pone sobre el tapete la conformación del Perú como país pluricultural. —El conflicto de Las Bambas ha puesto nuevamente en el tapete el tema de consulta previa para comunidades indígenas originarias. ¿En este instante qué viene realizando la ONAMIAP? —Se está realizando la etapa informativa del proceso de consulta del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. El taller informativo se lleva a cabo en Cusco, pero se ha estado realizando en Pucallpa, Atalaya, Madre de Dios, Yurimaguas, Bagua; ahora estamos en la parte andina que es Cusco, luego la haremos en Puno y Ayacucho. —Respecto al conflicto de Las Bambas, aunque esto pasa en Apurímac, ¿cuál es la posición que tienen los campesinos cusqueños? —La opinión de los campesinos cusqueños es que el tema de Las Bambas puede generalizar a toda la zona sur. Quieren alistarse la provincia de Espinar y otras localidades que tienen problemas por la contaminación de las grandes empresas extractivas. ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: Gobierno y representantes de Chumbivilcas acuerdan agenda de trabajo

Autoridades y dirigentes sociales de la provincia de Chumbivilcas, de la región Cusco, firmaron un acta para iniciar un proceso de diálogo y monitoreo de los impactos del proyecto minero las Bambas con representantes del gobierno, el pasado miércoles diez de abril tras dos arduos días de conversaciones. Estuvieron presentes el Gobernador Regional del Cusco, el Alcalde provincial de Chumbivilcas, así como de los distritos de Velille, Ccapacmarca, Chamaca, Livitaca, Quiñota, Llusco, Colquemarca, Paruro. Asimismo del Frente de defensa de los intereses de la provincia de Chumbivilcas, Frente único de la provincia de Velille entre otros representantes de la sociedad civil. Por su parte estuvieron presentes los ministros de Transportes, Edmer Trujillo; de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; y de Energía y Minas, Francisco Ísmodes. Asimismo participaron los viceministros de gobernanza, de seguridad pública del Ministerio del Interior, de SENACE, OEFA entre otros. Como parte de los primeros acuerdos destaca de parte del gobierno que dispondrá que la OEFA inicie una fiscalización ambiental inmediata de los impactos tras la tercera modificación del EIA, así como de los impactos por el paso de los camiones que trasladan minerales por la carretera del ...
Seguir leyendo →

De 290 mineras en México, 211 son de Canadá; todos las autorizan, nadie se responsabiliza del daño

Las dependencias federales que autorizan que las mineras nacionales y extranjeras operen en una extensión que abarca ya 22 millones de hectáreas en el territorio mexicano son las secretarías de Economía (SE), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), del Trabajo y Previsión Social (STPS), de la Defensa Nacional (Sedena) y de Energía (Sener).
También se involucran las comisiones Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Nacional del Agua, además del Servicio Geológico Mexicano (SGM), los gobiernos municipales y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La minería es una de las actividades extractivas más dañinas para el medio ambiente, la salud y los derechos humanos, sin embargo, las empresas de este sector operan con el aval de distintas dependencias del Gobierno mexicano. La actividad minera provoca daños a la salud que incluso propicia distintos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias y pulmonares por la generación de partículas de polvo, problemas dermatológicos, padecimientos auditivos a causa del ruido provocado por el uso de explosivos y, por supuesto, la muerte por accidentes laborales y negligencia. En el tema ...
Seguir leyendo →

Colombia: dos geoportales revelan los conflictos entre megaproyectos y ecosistemas estratégicos

  • Son más de 2400 alertas por grandes proyectos mineros, de hidrocarburos, energéticos y viales que se cruzan con áreas prioritarias de conservación en Colombia.
  • Solo cuatro departamentos del país concentran el 54 % de las alertas: Antioquia (497), Santander (327), Tolima (258) y Meta (220).
  • En los ecosistemas de páramo del departamento de Cundinamarca existen 245 proyectos de alto impacto.
La ley de Transparencia y Acceso a la Información en Colombia pone los datos públicos a disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones. Sin embargo, esto no siempre se cumple, mucha información no se actualiza, se encuentra fragmentada en diferentes instituciones y llegar a ella suele ser un trabajo dispendioso y hasta especializado. Todos estos problemas se juntan cuando las comunidades desean obtener información sobre megaproyectos mineros, energéticos, de hidrocarburos o viales. Cuatro sectores priorizados por el Plan Nacional de Desarrollo y cuyas obras, muchas veces, solo llegan a conocimiento de las personas cuando se dan los procesos de socialización o cuando están a punto de entrar en operación. La noticia es que a principios de abril se dieron a conocer dos geoportales de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: