Hoy en Falan habrá movilización en rechazo a la expansión minera en el Norte del Tolima

27 febrero, 2024
Valentina Cortés Castillo 26/02/2024 @Valenti38400921 La misma Contraloría advierte desde el 2013 que esta normativa se caracteriza por favorecer capitales foráneos. La comunidad del municipio de Falan hoy protesta por una posible coyuntura histórica que se enmarca en la jurisprudencia del derecho humano al agua, los derechos del campesinado, el derecho a la participación y el derecho a un ambiente sano. El modelo socioterritorial minero es atractivo para cierta parte de la ciudadanía que considera que esta actividad será un polo de desarrollo para el municipio y el departamento. Sin embargo, para el sector de la población que depende de los recursos naturales y culturales (Comunidad campesina, usuarios de acueductos y emprendedores del ecoturismo), este proyecto es incompatible con su modo de vida debido a los profundos impactos ambientales y sociales. Las intenciones de Outcrop indican que su proyecto puede expandirse a 25 mil hectáreas lo cual significaría interrumpir la conectividad biológica e hídrica entre los páramos del Nevado del Ruíz y el Valle del Magdalena. Los títulos en exploración avanzada de Outcrop y otras empresas se encuentran principalmente en Falan y Líbano y Armero Guayabal, en estos últimos tres municipios ya ...
Seguir leyendo →

Protestas en media España por las nuevas minas proyectadas para fabricar baterías

Numerosas comarcas de Galicia, Castilla o Extremadura se sublevan contra inversiones mineras que amenazan con alterar su paisaje y su forma de vida Protestas contra la mina proyectada en Cáceres Protestas contra la mina proyectada en Cáceres / EL PERIÓDICO DE EXTREMADURA Lourdes Uquillas/EfeVerde 23/02/2024 Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico La posible apertura o reapertura de proyectos mineros en la Península ha puesto en pie de guerra a vecinos y organizaciones ecologistas contra lo que consideran daños irreversibles que supondría el inicio de una actividad destructiva desde cualquier punto de vista para muchas localidades, personas, hábitats y ecosistemas. El "nuevo boom" de la minería empezó a partir del 2008, básicamente por la subida de los precios de los metales, porque la minería metálica en el Estado "se hundió" a finales de los años 80 del siglo pasado por la caída de los precios, explica a EFEverde el portavoz de Ecologistas en Acción (EA), Joám Evans. Para la minería metálica la legislación española recoge dos tipos de derechos mineros: los primeros son los permisos de investigación, que "literalmente son unos 2.000 o ...
Seguir leyendo →

Blinken en Argentina: con la mira en el litio

Daniel Kersffeld 22/02/2024 (Fuente: EFE) . Imagen: EFE El próximo viaje a Buenos Aires de Antony Blinken, el Secretario de Estado del presidente Joe Biden, promete terminar de afianzar el vínculo que, más allá de las disparidades ideológicas, la administración demócrata ha venido ensayando con el gobierno argentino. Según se desprende del comunicado de la Secretaría de Estado resulta claro que, más allá de la importancia atribuida a la “gobernanza democrática” y a los “derechos humanos”, el eje de la visita estará puesto en el “impulso al comercio y a la inversión”, y especialmente, en el interés por los así llamados “minerales críticos”, cuya demanda en alza es vital para una nueva matriz energética. En el esquema productivo que se impone a nivel global, el lugar preponderante es ocupado por el litio, si bien existen otros recursos como el níquel, el cobre, el titanio y el cobalto que resultan fundamentales para la fabricación de vehículos eléctricos (nuevo símbolo de consumo en los países del norte), así como también para la producción de turbinas eólicas y paneles solares. Pero Estados Unidos tiene serios motivos para preocuparse ya que en la actualidad China es ...
Seguir leyendo →

Organizaciones populares volverán a las calles contra Minera Panamá

Ciudad de Panamá, 22 feb (Prensa Latina) La Alianza Pueblo Unido por la Vida anunció nuevas protestas en la calle para demandar la salida del país de la empresa Minera Panamá, que causa daños ambientales y atenta contra la soberanía. En conferencia de prensa, uno de los voceros de ese colectivo, Jorge Guzmán, consideró una ofensa y un irrespeto a los panameños el anuncio reciente de un programa de visitas de la población a la mina de cobre de Donoso (Colón) para corroborar el plan de cierre, un proyecto tergiversador de la filial de la trasnacional canadiense First Quantum. Guzmán dijo que la minera, en complicidad con el Gobierno, debería acatar el fallo de la Corte Suprema de Justicia de noviembre pasado, que declaró inconstitucional un convenio suscrito con el Estado. Asimismo, anuncia ese programa de visitas de la población como si fuera un centro turístico. El mensaje de la vocera Maru Gálvez a nombre de Minera Panamá fue criticado también por el activista social, que catalogó a la funcionaria como enemiga del pueblo y traidora a la patria. La Alianza adelantó, entre las principales movilizaciones, una concentración el venidero 28 de ...
Seguir leyendo →

¿SON MÁS FUERTES LAS ECONOMÍAS DE LOS PAÍSES QUE TIENEN MÁS MINERÍA?

José De Echave C. 20/02/2024 Imagen: Camiper Son varios los indicadores que se utilizan para mostrar la importancia o influencia de un sector productivo en la economía de un país. En el gráfico que mostramos en esta nota se muestra al grupo de países que presentan una mayor participación de la renta minera como porcentaje de su Producto Bruto Interno (PBI). En este ranking figuran cinco países de Asia, cinco de África, tres de Sudamérica y dos de Oceanía. En un primer grupo de países, en los que la renta minera está por encima del 20% del PBI, figuran dos africanos (República Democrática del Congo y Zambia) y uno de Asia (Mongolia). En un segundo rango (entre 10% y 20%) aparece un pelotón de siete países (en este grupo se ubican Chile y Perú). Finalmente, un grupo de cinco países (tres asiáticos, uno de Sudamérica y uno de África). Del total de quince países, apenas dos son miembros de la OCDE[1]: Australia y Chile. La extrema dependencia de una sola actividad productiva puede ser considerada como contraproducente para lograr niveles de sostenibilidad y mejores ...
Seguir leyendo →

12 febrero, 2024
Pescadores ayudaron a detener la minería submarina en Baja California, México, para preservar su lecho marino. Laura Paddison 04(02/2024 Los pescadores locales ayudaron a detener la minería submarina frente a la costa de Baja California, México, en 2018 para resguardar su lecho marino, pero entonces se puso en marcha un oscuro proceso legal internacional. Cuando apareció por primera vez, parecía una ciudad flotante. Durante meses, en el verano de 2012, el barco permaneció allí: una presencia imponente y confusa frente a la costa del Pacífico de Baja California Sur. Florencio Aguilar estaba preocupado. Un extraño entre las olas era una amenaza. Como muchos otros habitantes de los pequeños pueblos pesqueros de San Juanico, Las Barrancas y otros del noroeste de México, Aguilar depende para su subsistencia de las langostas, pulpos y abulones que prosperan aquí. Sus aguas prístinas son también el hogar de tortugas marinas en peligro de extinción, un criadero de ballenas grises gigantes y un imán para los surfistas, que acuden aquí en masa para cabalgar algunas de las olas más largas del mundo. Minera estadounidense demanda a México, por miles de millones, por proteger su propio lecho marino - ...
Seguir leyendo →

Atacameños financiarán estudio para confirmar tesis ancestral de napas del Salar de Atacama

5 febrero, 2024
Por: María del Mar Parra 01/02/2024 Atacameños financiarán estudio para confirmar tesis ancestral de napas del Salar de Atacama Salar Mirador al Salar de Aguas Calientes Norte / Foto: Cristóbal Moreno S. Con 24 plataformas de monitoreo en el salar, el Consejo de Pueblos Atacameños busca responder al reclamo de comunidades indígenas sobre la falta de conocimiento en cuanto al delicado ciclo hidrológico de los salares y cómo la extracción del litio y el cambio climático lo están afectando. Costará casi US$5 millones. Con cartas públicas, protestas y tomas en el salar de Atacama, los pueblos indígenas agrupados en el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) han alertado sobre la falta de conocimiento que existe en torno a la extracción del litio y su impacto en el delicado equilibrio hidrológico de los salares. Ahora, es el mismo CPA el que se encargará de estudiar científicamente las aguas del salar, con un proyecto de monitoreo de US$ 4,9 millones de inversión que fue recientemente aprobado por la Comisión de Evaluación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), según informó el medio Reporte Minero. El proyecto contempla instalar 24 plataformas de monitoreo que recogerán variables hídricas ...
Seguir leyendo →

Cuando Penco dijo No a la Minera: La primera consulta comunitaria sobre un proyecto minero en Chile

1 febrero, 2024
30/01/2024 Este verano se cumplen dos años desde que Penco fue el epicentro de la primera consulta comunitaria para conocer la posición de la población sobre un proyecto minero. Hoy, la empresa que encabeza el proyecto se mantiene en Penco con una oficina y opera un Centro Demostrativo en San Pedro de la Paz, anunciando un eventual reingreso para explotar tierras raras. RESUMEN publica parte de un capítulo del libro «Una defensa de cerro a mar: La lucha de Penco contra la minería de Tierras Raras: Otra cara de la transición energética» que da cuenta del proceso de consulta, donde un 99% de quienes participaron optaron por «No a la Minera». Por J. Arroyo Olea y Viera Saavedra Contreras | Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA Como es de conocimiento popular, las instancias consultivas o plebiscitarias fuera del marco de la legislación en Chile no son vinculantes, es decir, no inciden en la última decisión de aprobar, detener o rechazar algún proyecto; eso sólo se decide desde los gobiernos regionales y los organismos gubernamentales. Aún así, el impacto que tiene una votación masiva, aunque no sea vinculante, motivó a la comunidad ...
Seguir leyendo →

Superintendencia del Medio Ambiente formula cargo gravísimo a compañía minera

31 enero, 2024
La empresa arriesga una multa de hasta diez mil unidades tributarias anuales (UTA), equivalentes a más de $7.759 millones a valor actual. 30/01/2024 MINERÍA CHILENA La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló un cargo contra la empresa Andex Minerals Chile SpA, titular del proyecto “Exploración Anocarire”, el cual está ubicado en el Cerro Anocarire, comuna de Putre y Camarones, Región de Arica y Parinacota. Dicha unidad fiscalizable consiste en la realización de plataformas para la ejecución de sondajes exploratorios con el fin de obtener información geológica del sector, y confirmar o descartar la presencia de recursos minerales, su concentración y geometría en el subsuelo. Desde la SMA informaron que los sondajes están próximos con la Reserva Nacional Las Vicuñas, creado a través del D.S. N°29/1983 del Ministerio de Agricultura, de 8 de marzo de 1983. Junto con ello, explicaron que este caso tiene como origen una serie de denuncias ciudadanas, de la Comunidad Indígena Aymara de Umirpa y de Conaf recibidas por la SMA. En particular, la denuncia de Conaf informa respecto de una afectación de llaretas y queñoas producto de la habilitación de caminos, emplazados dentro del área bajo protección oficial. ...
Seguir leyendo →

LA NUEVA MODIFICATORIA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS BAMBAS Editorial boletín enero 2024 30/01/2024 cooperaccion.org.pe La empresa minera Las Bambas ha presentado una nueva modificatoria de su estudio de impacto ambiental (MEIA). Esta sería la cuarta MEIA, que además se pretende hacer sin una adecuada información y sin una participación oportuna de la población que se ubica en la zona de influencia. Llama poderosamente la atención que para esta nueva modificación se hayan aplicado normas de la época de la pandemia (por obvias razones, en ese momento se restringía la participación ciudadana) cuando es una situación ya superada. Lo real es que el contenido del MEIA no ha sido socializado con las poblaciones con el tiempo que requiere la revisión de una información compleja y extensa. Preocupa también la calidad del documento presentado. Por ejemplo, el Resumen Ejecutivo no cumple con los estándares planteados por el propio Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). Identificamos los siguientes problemas básicos: La redacción del documento no es clara, por lo tanto, no cumple el objetivo de informar a la población. Además, la estructura del documento no presenta un orden ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: