Se denegó la extensión de arrendamiento para la mina Porgera de PNG

27 abril, 2020
25/04/2020 Papua Nueva Guinea. Porgera mina. Foto: wikicommons / Richard Farbellini Se ha denegado la solicitud de larga duración de una extensión de arrendamiento minero especial para la mina Porgera con problemas de Papua Nueva Guinea. El primer ministro James Marape hizo el anuncio el viernes diciendo que la decisión del Consejo Ejecutivo Nacional de rechazar la solicitud de Barrick se basó en las recomendaciones del Comité Asesor de Minería. En un comunicado, el gobierno dijo que consideró cuidadosamente el problema y decidió que era "en el mejor interés del Estado, especialmente en lugar de los reclamos por daños ambientales y problemas de reasentamiento", que el contrato de arrendamiento no se renovara. El NEC acordó firmar un acuerdo de transición con el multinacional Barrick para desarrollar un plan de salida. El gobierno dijo que los propietarios locales y el gobierno provincial de Enga serían consultados ampliamente durante el período de transición. James Marape dijo que, a pesar de la amenaza de Covid-19, el trabajo en estos sectores de la economía debe "avanzar a toda máquina". Hubo numerosas controversias, reclamos y contrademandas con respecto a la contaminación del suministro de agua, problemas ambientales ...
Seguir leyendo →

las comunidades en Haití dicen NO a la extracción de oro

Con ocasión de la Junta General de Accionistas de Newmont, las comunidades en Haití dicen NO a la extracción de oro Jean-Rabel, Haití 21/04/2020 ¡Las comunidades ubicadas en zonas con permisos de extracción de metales en Haití deben mantenerse alerta para evitar que la industria extractiva y el Estado saqueen nuestros recursos y continúen con proyectos destructivos para nuestras vidas y comunidades! Los ciudadanos y organizaciones comprometidas del departamento del noroeste que suscriben este documento alientan a las comunidades bajo la amenaza de la minería metálica, especialmente a los agricultores, a permanecer alerta y a vigilar al Estado y a las compañías mineras, y a asegurarse de que éstos no se aprovechen del brote de COVID-19 y la consiguiente crisis económica para impulsar sus proyectos y acaparar nuestras tierras. En el día de hoy denunciamos pública y enérgicamente al gobierno de Jovenel-Jouthe por obligar a más de 300 familias de agricultores a abandonar las tierras tras haberlas trabajado durante más de 25 años en la comuna de Caracol y Terrier Rouge, en el departamento del noreste. Recordamos que fue después del terremoto del 12 de enero de 2010 que Newmont llegó a ...
Seguir leyendo →

Exigen legisladores y académicos sancionar a mineras que no paran labores

23 abril, 2020
Alfredo Valadez Rodríguez, Corresponsal Periódico La Jornada 17/04/2020 Zacatecas, Zac., Legisladores federales y locales, académicos e investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas, así como ocho organizaciones sociales, dirigieron una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador para exigirle que se sancione a empresas mineras nacionales y extranjeras que operan en la entidad y "lo están engañando", pues no han suspendido sus actividades, no prioritarias, exponiendo a miles de trabajadores al Covid-19. Los inconformes solicitaron al Presidente que garantice a Roberto de la Rosa de Ávila, delegado municipal de Salaverna, que no sea agredido por guardias de seguridad de la empresa Ocampo Mining, y que paren las explosiones subterráneas con las cuales la minera ha dañado viviendas de esa comunidad. “Ocampo Mining, filial de Frisco-Tayahua, concesionada a Carlos Slim Helú, está desacatando flagrantemente la declaratoria de emergencia sanitaria, así como el acuerdo mediante el cual se establecieron las acciones extraordinarias para atenderla, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 30 y 31 de marzo.” Según los firmantes, la minera de Carlos Slim en Salaverna “sigue laborando diariamente (tres turnos por día), exponiendo a cientos de trabajadores y a sus familias ...
Seguir leyendo →

Violan mineras en Zacatecas la orden de parar actividades

Alfredo Valadez Rodríguez Corresponsal, Periódico La Jornada 16/04/2020 Foto. Roberto de la Rosa de Ávila, delegado municipal de la comunidad de Salaverna, municipio de Mazapil, Zacatecas, mostró la casa en la que habitó su hijo hasta el 2 de noviembre de 2019, y que esta a punto de colapsar debido a las explosiones originadas por la minera Ocampo Minning-Tayahua.Foto Alfredo Valadez Rodríguez Zacatecas, Zac., Empresas mineras no han parado labores en Zacatecas a pesar de que el gobierno federal ordenó cerrarlas por considerar que sus actividades no son prioritarias en la emergencia por el Covid-19, denunció el delegado municipal de la comunidad de Salaverna, Roberto de la Rosa de Ávila. Una de ellas, explicó, es Ocampo Minning-Tayahua, de Grupo Frisco, que explota el subsuelo de la comunidad de Salaverna, municipio de Mazapil, 270 kilómetros al norte de la capital de Zacatecas. Ahí siete familias se resisten al desalojo y han luchado por más de una década por conservar sus casas. En el sexenio pasado Frisco obtuvo autorización de la Semarnat para cambiar su método de trabajo, de subterráneo a cielo abierto. Más de 60 familias fueron convencidas de dejar sus viviendas para ...
Seguir leyendo →

Las empresas mineras a punto de recuperar su influencia con el nuevo presidente

Aunque el presidente Alejandro Giamattei asumió el cargo el 1 de enero. una plataforma para luchar contra la corrupción, los líderes de las organizaciones de la sociedad civil afirman que sus medidas de austeridad diseñadas para generar condiciones para atraer la inversión extranjera representan continuación del gobierno anterior. Durante su campaña prometió particularmente para despejar obstáculos legales que impedían la minería y otras empresas extractivas para iniciar sus proyectos. La promesa ha animado a las empresas mineras a tomar acciones agresivas para acelerar sus proyectos. En la ciudad de Asunción Mita, Bluestone recursos basados en Vancouver continúa la búsqueda de su proyecto minero Cerro Blanco, a pesar de las objeciones de las comunidades locales y ambientalistas de El Salvador que han expresado su preocupación acerca de la viabilidad de la mina y su potencial de contaminación transfronteriza. Ambientalistas locales también argumentan que la filial de Bluestone, Entremares, está operando ilegalmente en Guatemala como los permisos que se utilizan actualmente para continuar las operaciones fueron obtenidos de manera fraudulenta, y en cualquier caso, deberían haber expirado en 2015, dos años después de las operaciones fueron suspendidas por su anterior propietario, Goldcorp. stopesmining@gmail.com
Seguir leyendo →

La vida de los defensores de agua y tierra presos en situación de riesgo durante la emergencia COVID 19

International Allies La liberación de los defensores de agua siete presos injustamente por el gobierno de Honduras se ha convertido en un campo de batalla clave para el Comité para la Defensa de los Comunes de Tocoa, una organización local que ha llevado la lucha contra un proyecto minero de propiedad de Inversiones Los Pinares en el conflictivo región del Bajo Aguán de Honduras. En octubre de 2018, los residentes y agencias de noticias alternativas informaron el despliegue de más de mil quinientos militares y patrullas de la policía del gobierno de Honduras armados con tanques y armas pesadas para desmantelar por la fuerza un campamento comunitario establecido por los residentes locales para prevenir operaciones de la mina. Una siguiente campaña de relaciones públicas dirigida por políticos locales, medios de comunicación corporativos y hombres de negocios contra los defensores del medio ambiente dio lugar a la acusación de los 32 miembros del Comité por cargos falsos de secuestro, robo y incendio agravado - esos cargos fueron posteriormente pasaron a asociaciones ilícitas contra el Honduras estado y pueden llevar a penas de cárcel excesivas bajo las leyes antiterroristas. El primer 12 de los ...
Seguir leyendo →

Defensores de agua y tierra en todo el mundo en mayor riesgo durante la pandemia mundial

International Allies Estimados amigos y aliados, El COVID 19 pandemia ha desencadenado una crisis de salud global en el contexto de una crisis económica, social y ecológica ya existente, que amenaza la vida de la población mundial y la estabilidad de las estructuras democráticas de las naciones. Los gobiernos de todo el mundo han puesto en práctica medidas destinadas a frenar el contagio, pero el impacto de estas medidas han sido mayores en la vida de los miembros más vulnerables de la sociedad. En los países del sur global donde la vulnerabilidad social y ambiental son endémicas, la emergencia de salud se produce en un contexto de constantes agresiones contra los defensores de agua y tierra que denuncian el deterioro gradual del estado de derecho, y la imposición de una agenda económica neoliberal dirigido a el fortalecimiento de los derechos de las corporaciones multinacionales, a través de la privatización de los servicios públicos, y la concesión y explotación de los recursos naturales. Esta emergencia nos ha afectado y ha creado una sensación de crisis en nuestras vidas en el corto plazo. Pero, a medida que averiguar cómo la crisis actual va a ...
Seguir leyendo →

Las energías renovables superan por primera vez la generación de energía a carbón

22 abril, 2020
Frik Els | 20/04/2020 Imagen del Proyecto Eólico Ocotillo Express en California por slworking2 El informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) sobre las tendencias clave de la electricidad en las economías desarrolladas del mundo, publicado la semana pasada, muestra que las energías renovables superan al carbón como fuente de generación de electricidad por primera vez en 2019. El gas natural ocupó el primer lugar del carbón en 2018 y el año pasado la producción de energía a carbón cayó en la mayor cantidad registrada, tanto en términos absolutos como relativos. El uso de carbón fue 13.4% menor que en 2018 a 2,328 Twh y representó poco más del 22% de la mezcla total de electricidad. El uso del carbón en Europa cayó un 21,7%, el sexto año consecutivo de disminución de la producción. La AIE dice que en las Américas, las centrales eléctricas de carbón producían un 14% menos de electricidad año tras año. En 2019, la producción renovable no combustible representó poco menos del 26% de la producción total de electricidad de la OCDE a 2.735 Twh. Las energías renovables superan por primera vez la generación de energía a ...
Seguir leyendo →

PIURA: AYABACA Y HUANCABAMBA RECHAZAN DONATIVOS DE LA EMPRESA MINERA RÍO BLANCO

Imagen: Cutivalú www.conflictosmineros.org.pe Este martes 21 de abril, comuneros y autoridades de las provincias de Huancabamba y Ayabaca, en la región Piura, hicieron público su rechazo a los donativos de víveres por parte de la empresa minera Río Blanco Cooper S.A., advirtiendo del aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad que atraviesan los residentes en medio de la cuarentena por la pandemia del COVID 19. Como es conocido, dicha empresa minera ha intentado desde hace varios años ingresar a la zona, lo que ha tenido un rechazo mayoritario de las comunidades que se verían afectadas por la actividad extractiva, en desmedro de la actividad agrícola que desarrollan. Este rechazo se ha manifestado en diversas manifestaciones y paralizaciones de la población, tanto de Ayabaca como de Huancabamba. Los comuneros señalan que el proyecto minero Río Blanco traería consigo una afectación ambiental a los páramos andinos, lo que atentaría contra la salud, la seguridad alimentaria e hídrica de la población en las mencionadas provincias piuranas. En sus recientes comunicados públicos las organizaciones provinciales de Huancabamba y Ayabaca señalaron que la empresa ...
Seguir leyendo →

El rol de Medio Ambiente en acuerdo conciliatorio por la contaminación de Quintero

20/04/2020 Se trata del proceso que el Tribunal Ambiental de Santiago acogió el año 2016, donde también está participando el Consejo de Defensa del Estado. Un nulo avance ha tenido el proceso que tiene a los pescadores de la bahía de Quintero en conversaciones con las 11 empresas que operan en la zona llamada de sacrificio y que ha sido víctima de varios escenarios de contaminación. Se trata del proceso que el Tribunal Ambiental de Santiago acogió el año 2016, donde también están participando el Ministerio del Medio Ambiente y el Consejo de Defensa del Estado. De hecho, son estos dos organismos los que han dilatado la potencial conciliación a la que se ha estado apelando en las últimas sesiones. Así se consigna en el acta de la última sesión que se realizó en febrero -la citada para fines de marzo se suspendió por el coronavirus-, en la que se plantea que la justificación de los organismos del Estado es que algunas de las peticiones de los demandantes van más allá de las facultades que en este caso tiene el ministerio que dirige Carolina Schmidt y pide un prórroga para entregar más ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: