Un robot submarino de minería de 25 toneladas se hunde en el fondo del océano Pacífico

10 mayo, 2021
10/05/2021 La empresa belga GSR estaba usando este prototipo de máquina minera a aproximadamente 4.500 metros de profundidad en lo que habían afirmado ser “una primicia histórica” El pionero colector de nódulos Patania II se ha desprendido del cable de conexión con el barco Normand Energy mientras realizaba unas pruebas en las aguas entre México y Hawái. El barco Rainbow Warrior de Greenpeace se encuentra también en el océano Pacífico donde la semana pasada realizó una acción de protesta contra el Normand Energy. Océano Pacífico, 28 de abril – Una de las primeras pruebas piloto de minería en aguas profundas del mundo ha dado como resultado que una enorme máquina quede atascada en el fondo marino del océano Pacífico. Las pruebas piloto de la empresa minera Global Sea Mineral Resources, con el colector de nódulos Patania II, han dado como resultado la pérdida de control del robot de 25 toneladas en el fondo del mar debido a la rotura del cable de conexión. Las operaciones las lleva a cabo Normand Energy, el barco fletado por GSR para operar el Patania II. GSR ha confirmado que “la conexión entre el Patania II y ...
Seguir leyendo →

¿La nueva estrategia del litio genera un elefante blanco de $us 1.000 MM?

Procesos orientados a la separación del litio que abunda en las salmueras del Salar de Uyuni, en Potosí. | AFP Josué Hinojosa 10/05/2021 Después de 10 años de que el Gobierno aplicara la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos, invirtiendo en ese periodo al menos 1.000 millones de dólares, anunció un cambio radical y se encaminó en la Extracción Directa de Litio, una estrategia que involucra tecnologías avanzados y amigables con el medio ambiente. Pero, ¿qué pasará con las millonarias inversiones en piscinas de evaporación y plantas industriales construidas en los últimos diez años en el marco de la estrategia anterior? ¿Se convertirán éstas en los primeros elefantes blancos del litio? Estas son las preguntas que plantea Ramiro Mondaca, investigador del Centro de Investigación y Documentación Bolivia (Cedib), en su reciente artículo titulado Litio en Bolivia: un cambio radical de tecnología y mucha incertidumbre. Según Mondaca, la apertura a la tecnología de Extracción Directa del Litio intenta corregir los errores cometidos en la búsqueda de industrializar el litio, pero después de mal invertir cerca de 1.000 millones de dólares. Sin embargo, en opinión de Juan Carlos Zuleta, analista de la ...
Seguir leyendo →

Conflicto mega-minero y democracia en Chubut

09/05/2021 La semana que pasó el inicio del seminario de doctorado "Ecología Política y Comunicación Ambiental" (FSoc - UBA)* coincidió con el rechazo a la Iniciativa Popular (IP) para regular la mega-minería por la Legislatura de Chubut. La situación fue propicia para exponer un "informe de coyuntura" sobre la situación del conflicto originado en torno a la mega-minería en esta provincia. Las diferentes ideas sobre problemática o "conflicto ambiental" se vinculan con miradas contrapuestas sobre la democracia. Por Pablo Gavirati** El movimiento contra la mega-minería nació en Esquel y se extendió a todo Chubut. Foto: Asamblea No a la Mina   Coyuntura e historia reciente El día viernes, la periodista de Trelew Alejandra Sepúlveda informaba sobre las protestas posteriores al rechazo a la iniciativa popular, en particular el corte intermitente sobre la ruta nacional 3 (que fuera desalojado la madrugada de hoy domingo). Allí expresaba que “nadie apareció a solucionar este conflicto que generaron los diputados que rechazaron la IP con mentiras y sin haber consultado a sus autores”. Es decir, un tratamiento exprés del día jueves 6 para un proyecto que consiguió con mucho trabajo militante más de 30 mil firmas. ...
Seguir leyendo →

Universidad de Chile presenta estudio sobre Minería y Cambio Climático

07/05/2021 Con un lanzamiento online la Universidad de Chile presentó un nuevo estudio que aborda los compromisos y desafíos que el cambio climático representa para la minería chilena. La investigación, denominada “Minería y Cambio Climático”, corresponde a la tercera entrega de la serie de estudios sobre Minería, Tecnología y Sociedad, realizado desde Beauchef Minería, entidad dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de dicha Universidad. El trabajo estuvo a cargo de Willy Kracht y Bárbara Salinas, y contó con la contribución de numerosos/as académicos/as e investigadores/as de la FCFM. El documento, que fue presentado por el Prof. Kracht, quien además es director ejecutivo de Beauchef Minería, ofrece una mirada actualizada de estadísticas del sector, tendencias, vulnerabilidades frente al cambio climático y demandas proyectadas para distintos minerales, al tiempo que muestra la relación que existe entre la transición energética, temas de electromovilidad y minería, donde la base se centra en la mitigación de los efectos del cambio climático. En el evento online el Prof. Kracht comentó que el cobre es un elemento clave para el desarrollo de tecnologías limpias, “pues existe una demanda de más minería en el avance hacia la ...
Seguir leyendo →

Los factores que impulsaron al cobre a alcanzar un máximo histórico

Cochilco informó que el mercado del cobre se mantiene en Backwardation, condición que se da en un contexto de oferta restringida o perspectivas de déficit del metal. 07/05/2021 MINERÍA CHILENA Cochilco dio a conocer su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consiga que este viernes el precio del cobre alcanzó un máximo histórico al situarse en cUS$470 la libra, anotando un alza de 3,7% respecto de la cotización del viernes 30 de abril. El precio del cobre sigue al alza, acercándose a su máximo histórico En el reporte se destaca que esta jornada el dólar cayó a un mínimo de dos meses luego de conocerse que la tasa de desempleo en Estados Unidos se ubicó en 6,1% frente a expectativas que anticipaban un nivel de 5,8%, siendo el registro previo de 6%. Esta situación redujo las expectativas de que la actual recuperación económica conduzca a un alza de la tasa de política monetaria en el futuro cercano, tal como había anticipado en semanas previas la Reserva Federal (FED). La cifra de desempleo se ubicó claramente fuera de consenso de mercado, reduciendo las expectativas de inflación en el ...
Seguir leyendo →

Bolivia anuncia la reactivación de empresas estratégicas del sector minero

9 mayo, 2021
07/05/2021 La audiencia contó con la participación de representantes del sector minero cooperativista, privado y estatal, además de organizaciones sociales. /Cortesía del MMM. El Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) de Bolivia presentó este jueves la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial Gestión 2021, donde se anunció la reactivación de las empresas estratégicas del sector minero boliviano. El titular del MMM, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, señaló que el ente gubernamental está reencaminando la reactivación de varios proyectos que la anterior administración del gobierno de facto manejó con irresponsabilidad. Destacó que entre los principales proyectos de reactivación del sector minero se encuentra la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), que gracias a las gestiones realizadas por el actual gobierno, hasta la gestión 2024 producirá 194 mil toneladas de acero cubriendo al 50% la demanda interna nacional. En el caso de la Empresa Minera Huanuni (EMH) se informó que próximamente arrancará el funcionamiento del Ingenio Lucianita impulsando el proceso tecnológico, el dique de colas y la energía. “El aporte del Ingenio Lucianita será muy importante porque tendremos récords en la bolsa de valores, si Huanuni incrementa su producción de 600 toneladas finas ...
Seguir leyendo →

Con éxito Bolivia impulsa rico potencial de Litio, clave para baterías de autos eléctricos y teléfonos celulares

08/05/2021 ENERGIA LIMPIA XXI. En el reciente lanzamiento de la Convocatoria Internacional de Extracción Directa de Litio, realizado este viernes en la ciudad de La Paz, el presidente Luis Arce ratificó que la industrialización del litio boliviano es una prioridad para el Estado. “La agenda 2021-2025 de la industrialización del litio es ahora nuestra prioridad, por eso hemos diseñado una estrategia de industrialización rumbo al bicentenario del país. Esa estrategia comprende ejecutar proyectos paralizados, pero se agrega un componente estratégico que consiste en adicionar una tecnología de extracción directa del litio que nos permitirá innovar y acelerar nuestra inclusión en la industria a nivel global”, explicó el mandatario. El evento, organizado por la estatal Yacimientos del Litio Bolivianos Corporación (YLB), fue dirigido a empresas que cuentan con tecnología de extracción directa de Litio y puedan realizar pruebas piloto con diferentes salmueras provenientes de los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, con el objeto de evaluar el rendimiento y desempeño de ese tipo de tecnología con las distintas salmueras del país. La publicación Energía Limpia XXI destaca que de acuerdo al reporte oficial en el lanzamiento de la Convocatoria Internacional de Extracción ...
Seguir leyendo →

Reclaman «el cese de la criminalización de la protesta social en Andalgalá»

7 mayo, 2021
06/05/2021 La docentes, investigadores, no docentes, estudiante y egresados de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) que estuvieron realizando clases públicas por la situación en Andalgalá publicaron un documento en el que reclaman “el cese de la criminalización de la legítima protesta social y de las acciones de hostigamiento y persecución política desatada contra los defensores del Agua del Aconquija”. El documento completo: "PRONUNCIAMIENTO DE LA COMUNIDAD PEDAGÓGICA Y CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA Los acontecimientos desencadenados en Andalgalá desde los primeros días de abril de este año, constituyen un episodio más de un largo proceso de violencia estructural que arrecia sobre nuestros territorios/poblaciones bajo las modalidades del extractivismo minero neocolonial. El inicio de facto de las operaciones de exploración avanzada del Proyecto MARA (fusión Agua Rica y Alumbrera) arremete, no sólo contra la normatividad específica vigente (art. 41 de la Constitución Nacional; Ley Nacional 26.639, de Protección de Glaciares y Áreas Periglaciares -cuya existencia en las sierras de Aconquija fue constatada por el SEGEMAR, el IANIGLA y el Ministerio de Minería de Catamarca; Ley General del Ambiente 25.675; Ordenanza Municipal 029/16; Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de ...
Seguir leyendo →

Dirigentes de la macro sur organizan marcha contra la gran minería en Moquegua

Pachamama Radio 06/05/2021 Representante del comité de Lucha de la zona sur, Rufino MachacaFoto: Referencial/Difusión Dirigentes y representantes de los pueblos originarios de la macro sur del Perú, tienen previsto realizar una marcha contra las mineras transnacionales, por las principales calles de la ciudad de Moquegua, el próximo 7 de mayo, informó el dirigente aimara, Rufino Machaca Quinto. El dirigente de la zona sur, señaló que con la protesta exigirán el respeto a las leyes de cuencas hidrográficas durante el proceso de extracción de minerales. Esta medida se realizará en Moquegua, a propósito de que desde hoy 6 de mayo, se realiza el congreso minero más importante del país, con asistencia de los representantes de las grandes mineras. En forma paralela, la asamblea de dirigentes abordará el problema de contaminación del medio ambiente, las cuencas, extracción indiscriminada de las transnacionales, entre otras. https://www.pachamamaradio.org/dirigentes-de-la-macro-sur-organizan-marcha-contra-la-gran-mineria-en-moquegua/
Seguir leyendo →

El millonario contra los ejidatarios

Por: Rubén Martín 05/05/2021 Por favor recordemos sus nombres: José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega. Este integrante del ejido El Bajío, Sonora, y su esposa fueron encontrados muertos el viernes 30 de abril y se suman a la larga lista de campesinos, ejidatarios, indígenas y defensores del territorio que han fallecido en conflictos en contra de empresas mineras emplazadas en México. Privados ilegalmente de la libertad, José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega pertenecían al ejido El Bajío, ubicado entre los municipios de Puerto Peñasco y Caborca, en Sonora, y cuyos ejidatarios tienen un conflicto con el millonario Alberto Bailleres, quien decidió instalar una mina justo en las tierras de estos campesinos. Alberto Bailleres, según la revista Forbes, posee una fortuna de seis mil 400 millones de dólares, lo que lo convierte en el cuarto hombre más rico de México. Es dueño de la cadena de tiendas Palacio de Hierro, socio de Femsa y dueño del conglomerado minero Peñoles, principal productor de plata en el mundo y uno de los principales productores de plomo y oro en el país. Sin duda, un hombre ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: