Proyecto Dominga: Comisión de Medio Ambiente del Senado revisará consecuencia de su aprobación

25 agosto, 2021
Hace algunos días la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo dio luz verde al Estudio de Impacto Ambiental del mega proyecto minero portuario, generando una serie de reacciones en contra. 24/08/2021 Confirmando la necesidad de acelerar la tramitación del proyecto que fija la Ley Marco de Cambio Climático, los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado escucharon detalles del último informe emitido por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Los congresistas compartieron telemáticamente con la directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, Maisa Rojas; y la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quienes entregaron sus impresiones de dicho documento en la última sesión de la instancia. En dicha instancia, y al final de la sesión, se acordó revisar con mayor detalle en una nueva sesión las consecuencias de la aprobación del proyecto Dominga. Cabe recordar que hace algunos días la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de Coquimbo dio luz verde al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del mega proyecto minero portuario, generando una serie de reacciones en contra. Cuestionamientos En el marco de la sesión, la ...
Seguir leyendo →

COMUNIDADES SE REÚNEN EN DEFENSA DEL AGUA Y EXIGEN QUE SE RESPETE SU LIBRE DETERMINACIÓN A VIVIR SIN CONTAMINACIÓN

Tacagua, 23/08/2021 Con un apthapi de productos naturales entre ellos quinua, haba, papa, queso, y yogures producidos en Challapata gracias al agua de la represa de Tacagua, el dia lunes 23 de agosto en el campamento Tacagua de Challapata se reunieron alrededor de 150 comunarios y comunarias de diversas comunidades, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra junto a las autoridades originarias de los 7 ayllus de la marka Challapata, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua, autoridades de las comunidades Acallapu y Tolapujro Cepeda de Challapata y las autoridades originarias de Tapacari Condor Apacheta del municipio de Peñas, autoridades originarias de la Comunidad Collpaña y Ataraque del municipio de Caracollo, con la finalidad de aunar esfuerzos en defensa de su Derecho al Agua y se respeten sus derechos colectivos entre ellos su derecho a la Libre determinación para vivir sin contaminación. La característica que los reunió es estar expuestos a intentos de exploración y explotación minera, siendo estas comunidades altamente productivas, agro ganaderas y lecheras por lo tanto en decisiones de cabildos decidieron mantener su ...
Seguir leyendo →

Revolución litio argentino: estiman una producción de 19,3 millones de toneladas

23/08/2021 El análisis parte de la premisa de que la importancia del litio como mineral estratégico "aumentará exponencialmente para convertirse en un componente esencial para los sistemas de energía limpia". El Centro de Estudios Estratégicos Internacionales, uno de los think tanks más importantes de Estados Unidos, consideró que la Argentina es el país “más prometedor para la expansión de la industria del litio”, no sólo por las reservas disponibles, sino por “un mejor clima de inversión” y el contexto de cambio climático y geopolítica que atiende la gestión del presidente Joe Biden. El informe del CSIS (por su sigla en inglés) que lleva el título “Triángulo de litio de América del Sur: oportunidades para la administración Biden”, plantea que la región es la de mayor disponibilidad de este recurso en el mundo y “se convertirá inevitablemente en el nexo del codiciado mineral”. El análisis dado a conocer parte de la premisa de que la importancia del litio como mineral estratégico “aumentará exponencialmente para convertirse en un componente esencial para los sistemas de energía limpia del futuro”. Aproximadamente el 58% de los recursos de litio del mundo se encuentran en la región que ...
Seguir leyendo →

Mineras canadienses en México y América Latina: La Conquista del siglo XX que continúa

Las industrias mineras que han operado en México y América desde el siglo XX han causado conflictos en múltiples pueblos; su forma de 'trabajo' es similar a un proceso de 'conquista' a países tribales La operación de las mineras canadienses en México y otros países América Latina perjudica a diversas comunidades Por Cesar Tovar 22/08/2021 Sonora.- La industria minera canadiense y sus especuladores controlan la extracción de metales preciosos en México, y lo hacen ejerciendo presión a los gobiernos, amenazando a comunidades y aprovechándose de un marco legal laxo: extraen riqueza y solo dejan pesares, como si se tratase de conquistadores de un país tribal Hace más de quinientos años dio inicio la conquista de América, en aquel tiempo fueron españoles, portugueses y, posteriormente, británicos y franceses quienes arrasaron con las riquezas del Nuevo Mundo para subsidiar sus guerras en Europa; hoy, cinco siglos después el conquistador no viene del otro lado del Atlántico sino desde el norte del mismo continente. Las mineras canadienses llevan años sometiendo a las naciones del centro y sur de América, donde controlan activos por 67 mil 50 millones de dólares, producto de 80 proyectos desde el ...
Seguir leyendo →

Comunidades campesinas y ecologistas protestan en rechazo a la minería

24 agosto, 2021
06/08/2021| Observatorio Socioambiental, Panamá Más de 300 personas de comunidades campesinas adyacentes a la cuenca del Río Santa María en la Provincia de Veraguas se concentraron y movilizaron ante la reapertura de la Minera Remance y proyectos hidroeléctricos el pasado jueves 5 de junio del 2021. La concentración comunitaria ambiental, realizada en el corregimiento de San José, Distrito de San Francisco, Provincia de Veraguas, fue parte de las acciones ciudadanas del movimiento Panamá Vale Más Sin Minería a nivel nacional contra la impositiva política extractiva impulsadas por el Gobierno Nacional y el sector industrial minero. La cual, es una actividad que históricamente no ha demostrado ser responsable y beneficiosa para la población panameña. Una muestra fue el fracaso de la Mina Remance y Santa Rosa en esta región del país en la década del noventa. En la actividad iniciada a primeras horas de la mañana, participaron distintos representantes de comunidades y organizaciones ecológicas, gremiales y populares, la cual expusieron el desacuerdo con estos proyectos y la experiencia negativa que genera como la corrupción, desigualdad social, contaminación y muerte. Además presentaron una Propuesta Comunitaria Ambiental, dirigida al gobierno de turno con el fin ...
Seguir leyendo →

Movimiento Panamá Vale más sin Minería rechaza renegociación del contrato de Minera Panamá

Panamá vale más sin minería [Comunicado] 21/08/2021| Observatorio Socioambiental, Panamá Panamá, 21 de agosto de 2021. Las organizaciones firmantes, miembros del Movimiento “Panamá Vale más sin Minería”, reafirman hoy su rechazo total al proceso de renegociación del contrato de Minera Panamá y la estrategia de expansión de la minería metálica que impulsa el gobierno nacional. Las alarmantes declaraciones de un miembro del Equipo de Alto Nivel designado para negociar con Minera Panamá el futuro de la mina de cobre, televisadas ayer, confirman con evidencias testimoniales que los intereses poderosos de la empresa continúan prevaleciendo sobre nuestro ordenamiento jurídico. Estos señalamientos gritan a voces lo que se ha venido denunciando por años en las luchas contra la minería metálica en Panamá. El hoy exmiembro del Equipo de Alto Nivel ha confirmado que el Órgano Ejecutivo no está defendiendo los intereses del Estado panameño y se maneja al margen de la Ley y la Constitución. Las condiciones de la negociación no las da el equipo negociador ni las autoridades facultadas legalmente para ello, sino que vienen dictadas por lo que sea o no aceptable para la empresa minera. Estas condiciones lesivas, le exigen al ...
Seguir leyendo →

Ministro Merino se reunió con ejecutivos de Southern Perú

23 agosto, 2021
Eva Cruz 23/08/2021 Minem coordina esfuerzos con el sector privado para dinamizar la inversión minera. El ministro de Energía y Minas, Iván Merino Aguirre, se reunió con Óscar González Rocha, presidente de Southern Perú, y con Raúl Jacob Ruisánchez, vicepresidente de Finanzas de la minera, una de las principales empresas productoras del metal rojo en el país. La finalidad del encuentro fue la de coordinar esfuerzos que permitan dinamizar el desarrollo de inversiones mineras aplicando el criterio de Rentabilidad Social para los proyectos y el Enfoque Territorial impulsados por la gestión del ministro Merino. El titular de Energía y Minas y los ejecutivos de la empresa coincidieron en la necesidad de lograr que los recursos generados por la minería se traduzcan en obras e intervenciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, principalmente de los que viven en las localidades donde se realiza la actividad. Merino Aguirre destacó la importancia de Southern como uno de los principales productores de cobre, y aseguró que su gestión acompañará el desarrollo de nuevas inversiones sobre la base del consenso y diálogo con la sociedad civil. Acordaron, finalmente, seguir promoviendo una mayor articulación que ...
Seguir leyendo →

El Gobierno auxilió a empresa minera con 200 millones de pesos

21/08/2021 Los gobiernos hablan de las inversiones mineras como una herramienta para el ingreso de fondos. Pero aquí está clarísimo quién pone esos fondos y quiénes se benefician. LIVENT, empresa que debe aportar al fideicomiso del Salar del Hombre Muerto recibe 200 millones de pesos del Gobierno de Catamarca, quien realiza este aporte para que las obras que debe hacer la empresa no se paralicen. Las mismas se llevan a cabo en Antofagasta de la Sierra. Fuente: El Ancasti La Provincia de Catamarca aportó 200 millones de pesos al Fideicomiso del Salar del Hombre Muerto con el fin de que se puedan seguir realizando obras en el departamento Antofagasta de la Sierra. Este fondo se creó en octubre de 2015 a partir de un acuerdo transaccional entre el Gobierno y la empresa Minera del Altiplano SA (hoy Livent SA), operadora del proyecto de litio Fénix. Dicho fideicomiso surgió para saldar el litigio que existía con la empresa por el pago de canon por uso de agua y con él se ejecutaron diferentes proyectos en el departamento. El aporte de la Provincia se hizo mediante decreto emitido el 5 de agosto y es ...
Seguir leyendo →

Sequía golpea producción de cobre de la chilena Antofagasta Minerals

20/08/2021 Los Pelambres en Chile. / Foto: Cortesía de Antofagasta Minerals La chilena Antofagasta Minerals informó que sus ganancias semestrales se dispararon, pero la compañía redujo su meta de producción de cobre para este año porque anticipa que una sequía afectará sus operaciones. Los resultados financieros de Antofagasta son los últimos de una temporada de ganancias extraordinarias para mineras como Anglo American, Glencore, Rio Tinto y BHP tras un repunte en la demanda de las materias primas que impulsaron las utilidades. Antofagasta revisó su meta de producción para todo el año a 710.000-740.000 toneladas de cobre, a un costo neto en efectivo de USD 1.25 por libra, desde el rango de 730.000-760.000 toneladas estimadas anteriormente, ya que 2021 ha mostrado ser el más seco de Chile en 12 años. El rediseño de una planta desalinizadora en su mina insignia Los Pelambres, que se espera comience a operar en la segunda mitad de 2022, podría poner en riesgo 50.000 toneladas de producción el próximo año debido a la escasez de agua, dijo la compañía. “Dado que estamos llegando al final del invierno, y de no haber mayores precipitaciones en las próximas semanas, estimamos ...
Seguir leyendo →

La apropiación de las tierras agrícolas para beneficiar a la minería y la banca

Marcelo Segall 22/08/2021 Una viña en los alrededores de Santiago. Entregamos hoy la cuarta parte de una nueva serie sobre la historia económica de nuestro país. El autor, investigador, comunista pero integrante de las filas del trotskismo, publicó este libro en 1958 a través de la Editorial del Pacífico. La obra se transformó en un clásico sobre el tema. Tácticamente he dejado en el fondo del tintero la mitad de la composición social. He dejado olvidada, conscientemente, la agricultura. Hasta ahora he tratado el factor económico fundamental de Chile: la minería y sus hombres. No la composición total de la sociedad. La razón es simple: acentuar el factor más productivo y, con esto, señalar la debilidad de la producción agrícola. . I Su historia es la de su evolución. Desde la conquista española a su consolidación, se puede clasificar desde dos puntos de vista: el cronológico y el geográfico. Y ambas formas en tres etapas. La primera, devenida directamente de la Conquista, en el siglo XVI, que abarcó desde el Desierto de Atacama al río Bío Bío. La segunda, establecida rápidamente a mediados del siglo pasado, en constante avance desde aquel río ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: