Esta reclamación, presentada por un vecino de la comuna, tiene relación con un proyecto que pretende recuperar mineral de las arenas de la playa grande de la ciudad y que fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental.
Negocios e industria
13/09/2021
Minería Chilena
Luego de escuchar los alegatos en contra y a favor de la calificación ambiental favorable del proyecto minero “Playa Verde” de Chañaral, los ministros del Primer Tribunal Ambiental decidieron dejar la causa “en estudio”, a fin de recabar mayores antecedentes antes de determinar si se acoge o rechaza la reclamación presentada.
Esta reclamación, presentada por el vecino de la comuna de Chañaral, Manuel Cortés Alfaro, tiene relación con un proyecto que pretende recuperar mineral de las arenas de la playa grande de la ciudad y que fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Sin embargo, para el reclamante, el SEA a la hora de calificar ambientalmente favorable el proyecto no consideró todos los impactos ambientales que podría generar, ni las observaciones ciudadanas planteadas durante el proceso.
Argumentos de las partes
En la audiencia, los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Fabrizio Queirolo y Juan Opazo, escucharon los alegatos ...
En estudio quedó reclamación por aprobación ambiental de proyecto minero Playa Verde de Chañaral
Esta reclamación, presentada por un vecino de la comuna, tiene relación con un proyecto que pretende recuperar mineral de las arenas de la playa grande de la ciudad y que fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental.
Negocios e industria
13/09/2021
Minería Chilena
Luego de escuchar los alegatos en contra y a favor de la calificación ambiental favorable del proyecto minero “Playa Verde” de Chañaral, los ministros del Primer Tribunal Ambiental decidieron dejar la causa “en estudio”, a fin de recabar mayores antecedentes antes de determinar si se acoge o rechaza la reclamación presentada.
Esta reclamación, presentada por el vecino de la comuna de Chañaral, Manuel Cortés Alfaro, tiene relación con un proyecto que pretende recuperar mineral de las arenas de la playa grande de la ciudad y que fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Sin embargo, para el reclamante, el SEA a la hora de calificar ambientalmente favorable el proyecto no consideró todos los impactos ambientales que podría generar, ni las observaciones ciudadanas planteadas durante el proceso.
Argumentos de las partes
En la audiencia, los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Fabrizio Queirolo y Juan Opazo, escucharon los alegatos ...



El autor comparte argumentos con relación a la potencialidad de las tecnologías EDL, pero discrepa con analistas en su perspectiva sobre el contrato con ACISA
Por Redacción Diario Pagina Siete
12/09/2021
En este artículo se realizan algunos apuntes sobre un reciente reportaje sobre el litio en Bolivia. La contribución, publicada en otro medio de prensa, se refiere, en principio, a los planes del gobierno para dar un viraje al proceso de desarrollo e industrialización del litio mediante la convocatoria internacional para la evaluación de las tecnologías de extracción directa del litio (EDL) en las salmueras bolivianas informando que de los 19 participantes en el concurso, 9 de ellos habrían calificado y ya estarían negociando con YLB la obtención de información técnica para iniciar ese trabajo. Asimismo, habla del anuncio del viceministro del área de que en 3 años se producirán cátodos de baterías en Bolivia.
Al respecto, llama la atención que al autor del reportaje no le haya interesado averiguar por qué hasta la fecha no se conocen los nombres de las empresas que presentaron sus propuestas y de aquellas que finalmente fueron seleccionadas.
La decisión de aplicar tecnologías EDL no sería ...
Eco Oro exige una indemnización por parte de Colombia de 736 millones de dólares, que por el momento Colombia no tendrá que pagar.
BLU Radio. Páramo de Santurbán
Por: Redacción BLU Radio Santander
10/09/2021
Para el ambientalista e integrante del Comité para la Defensa del Agua y Santurbán, Erwing Rodríguez Salah, la decisión del Tribunal Internacional de Diferencias Relativas a Inversiones en el litigio que inicio el inversionista Eco Oro, que le dio la razón al Estado colombiano sobre la defensa de los páramos y la delimitación de estos, es un gran logro en defensa de estos ecosistemas.
“Buena noticia porque es una defensa de la soberanía, aquí no puede venir una empresa a hacer lo que quiera con el fin de satisfacer sus intereses personales”, dijo Rodríguez.
Agrega que los procesos de explotación minera ponen en juego las fuentes de producción de agua que abastecen a miles de ciudadanos.
“Aquí lo que está en juego es el agua que consumimos más de 2.5 millones de personas y que se produce en ese ecosistema del páramo de Santurbán”.
https://www.bluradio.com/blu360/santanderes/ambientalistas-en-santander-celebran-decision-de-tribunal-internacional-para-proteger-santurban
El conflicto entre ambas partes fue llevado a tribunales internacionales. De perder, Colombia deberá pagar 736 millones de dólares como indemnización.
Páramo de Santurbán /Foto: Asamblea de Santander
Por: Redacción BLU Radio
10/09/2021
En 2016 Colombia tramitó una ley de protección a los páramos y ecosistemas. En Santurbán, la empresa canadiense Eco Oro llevaba más de 20 años realizando minería en Angostura, parte del lugar.
A raíz de la nueva ley, Colombia retiró los permisos mineros de explotación. Desde entonces empezó la batalla legal entre ambas partes. La compañía alegó que Colombia estaba violando el artículo 805 del tratado de libre comercio con Canadá. Que el país falló en otorgarle un trato justo y equitativo a las inversiones de Eco Oro en Colombia.
El conflicto fue llevado a la CIADI, el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, y desde diciembre de 2016 Eco Oro está exigiendo reparaciones por las supuestas pérdidas causadas por el retiro de los permisos para la continuación de sus labores de minería.
Exigen una suma de 736 millones de dólares como indemnización. El gobierno colombiano anunció, en su interpretación del fallo, ...
“O continuamos hipotecando nuestra biodiversidad o nos adaptamos hacia un futuro más verde”
El Mostrador 11/09/2021
Un grupo de catorce expertos firmó la carta donde critican la decisión de la Comisión Ambiental de Coquimbo del pasado 11 de agosto, de aprobar el proyecto minero-portuario Dominga. En la misiva enfatizan los impactos enormes e irreversibles que tendría la realización de la mina en la comuna de Higuera. Además hicieron una dura crítica a las políticas medioambientales vigentes que han demostrado tener consecuencias en la biodiversidad y en las comunidades.
El 11 de agosto de este año la Comisión Ambiental de Coquimbo aprobó el polémico proyecto minero-portuario Dominga de la empresa Andes Iron y distintas organizaciones y grupos científicos han mostrado su descontento ante el fallo. Entre ellos, un grupo de catorce expertos en zoología, gestión de recursos naturales y biología marina publicaron una carta en la destacada revista estadounidense Science, criticando la decisión de la comisión y las políticas ambientales que existen actualmente.
La carta se centra en el impacto que tendría el proyecto en el ecosistema del archipiélago de Humboldt, donde enfatizan que la realización de Dominga “causará impactos enormes e irreversibles ...
09/09/2021
Desde 2009, cada 22 de julio numerosos grupos sociales y académicos nos recuerdan los problemas que ocasiona la minería. Fue una iniciativa de grupos de México y Canadá a la que se sumaron muchos en decenas de países y el sector científico. Ese día refieren los daños muy graves que esa actividad trae a los grupos humanos menos protegidos. También detallan la contaminación y su efecto en la salud pública. Igualmente el deterioro de un recurso clave: el agua. Todo ello se ha agravado por el calentamiento global.
En el caso de México, la minería es desde hace varias décadas manejada por influyentes intereses nacionales y extranjeros. Como nunca, el Estado dejó una de nuestras riquezas en manos privadas. Desde 1994 les concesionó cerca de la quinta parte del territorio nacional. Y mientras las empresas obtienen utilidades multimillonarias, en cambio se empobrecen las comunidades donde la minería tiene presencia. Y no sólo eso: se destruye el ambiente y los recursos naturales que encierra y de los que depende la existencia de millones de habitantes del medio rural.
Una muestra de los daños que ocasiona la minería en México, y la necesidad ...
10/11/2021
El ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, se reunió con representantes de la Empresa Minera San Cristóbal, que informaron sobre la ampliación de vida de la mina (optimización del LOM por sus siglas en inglés).
Roberto Pinto Thaine, Gerente de Relaciones Institucionales de la Minera San Cristóbal, afirmó que “se está consolidando un objetivo importante que es la sostenibilidad de la mina hasta el 2050”.
Las operaciones de la empresa, que iniciaron en 2007 y se tenían previstas hasta el 2024, se extenderán hasta el 2029 con la explotación de sulfuros; pero además informó que mientras la empresa ha estado trabajando con la explotación y exportación de concentrados de zinc, plata y plomo, no ha descuidado la exploración de nuevas posibilidades para proyectar un futuro de continuidad de la minera, es así que surge el proyecto de óxidos que pretende extender la vida de la mina hasta el 2040 con una inversión de alrededor de 350 millones de dólares.
Minera San Cristóbal, ubicado el departamento de Potosí, es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más importantes a nivel nacional e internacional. La mineralización ...
08/09/2021
“El litio forma parte de la transición energética del siglo XXI, que deja de lado los combustibles fósiles de efecto invernadero y que causan el cambio climático que hoy nos azota”.
El litio está de moda, y no porque se utiliza en el tratamiento de la depresión y el trastorno bipolar de las personas. No. Su consumo en las baterías ha aumentado fuerte en los últimos años, pues se usa en celulares, herramientas eléctricas y aplicaciones de almacenamiento en red.
Y, sobre todo, porque las baterías de litio son la fuente de energía de los vehículos eléctricos (VE). Ya se pronostica que, al 2030, la venta de nuevos VE será el 40% de las ventas totales. Así, el litio forma parte de la transición energética del siglo XXI, que deja de lado los combustibles fósiles de efecto invernadero y que causan el cambio climático que hoy nos azota.
Según la EIA de EE. UU., su demanda para los VE aumentará de 13 a 42 veces del 2020 al 2040, el níquel de 7 a 19 veces y el cobre de 2 a 3 veces. Y hay una carrera estratégica entre EE. ...
daniel-murias Daniel Murias
@DaniM_Andrade 09/09/2021
Nadie duda de la necesidad de reducir las emisiones de CO₂. En el transporte, la solución pasa por el coche eléctrico de batería. Al menos, así parecen haberlo decidido en mayor o menor medida los gobiernos de medio planeta, dejando un resquicio de esperanza para los eléctricos de hidrógeno. Sin embargo, con la necesidad de reducir las emisiones de CO₂ vía el uso masivo de baterías de iones de litio, podríamos estar creando otro problema, igual de nocivo o más.
El litio es imprescindible para las baterías de los coches eléctricos y la demanda en la próxima década se presente como ingente. El litio está presente en pequeñas cantidades en los ánodos y cátodos de las celdas que componen la batería. Y una batería de coche eléctrico tiene de media unos 160 gramos de Litio metálico por kWh (los fabricantes no suelen desvelar esa información). En una batería de 50 kWh eso son 8 kg de litio.
Retrofit: el fascinante arte de convertir un coche gasolina o diésel en eléctrico
Como recuerda Hazel Southwell en The Drive, las previsiones de General Motors, del grupo Daimler y del ...
por El Mostrador 07/09/2021
La batalla por Dominga sigue librándose en tribunales: INDH presenta informe en derecho a la Corte Suprema
Crédito: ATON
Pese a que la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo calificó favorablemente el proyecto, en agosto pasado, en un vuelco que motivó duras críticas del mundo político y ambientalista, la iniciativa sigue su curso en la justicia. Existen 5 recursos de casación de las comunidades, que se encuentran en fase de admisibilidad, y en ese contexto el INDH elaboró un informe en derecho o Amicus Curiae, el cual se enfoca en los alcances del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y los deberes del Estado relativos a dicha obligación; Empresas y Derechos Humanos; Consulta indígena y Estándares sobre tierras y territorios indígenas.
La batalla en tribunales por el Proyecto Minero Portuario Dominga sumó una nueva arista luego que el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) decidiera entregar un informe en derecho, Amicus Curiae, ante la Corte Suprema, en la causa sobre recursos de casaciones en el polémico proyecto de la empresa Andes Iron, controlada por la familia Délano.
Para el INDH existen varios ...