Estrenan serie documental sobre empresas y derechos humanos en pandemia

7 septiembre, 2021
La Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos buscó testimonios de personas afectadas durante la emergencia sanitaria en Perú. 03/09/2021 Con el objetivo de reunir testimonios de personas afectadas por empresas durante la pandemia, la Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos decidió hacer un documental para mostrar estas historias. “Durante las primeras semanas de emergencia por el covid-19, hubo varias denuncias de malas prácticas por parte de las empresas desde no respetar la cuarentena o no cumplir medidas sanitarias, hasta despedir trabajadores. Aquí surgió la idea de hacer una serie documental mostrando las historias de las personas que han sido vulneradas en sus derechos. Incluye una diversidad de vulneraciones, principalmente a los derechos laborales, al derecho a la salud y a los derechos sociales de las comunidades”, dijo Abel Gilvonio, coordinador de la Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos. Gilvonio mencionó como ejemplo el sector minero, donde han expuesto a sus trabajadores al tránsito continuo entre las ciudades y las zonas de operación de la mina. “Aquí no solo se atentó contra la vida de los trabajadores y sus familias, sino que también se ...
Seguir leyendo →

Fuentes de trabajo y automatización de minas

6 septiembre, 2021
04/09/2021 El futuro de la minería es la automatización. La implementación de sistemas automatizados permitirá ejecutar varios dispositivos al mismo tiempo y controlar maquinarias a distancia es decir, transferir áreas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos, a un conjunto de elementos tecnológicos. Según evalúa Rumbo Minero Internacional “Mover toneladas de roca con maquinaria gigante requiere de una minuciosa precisión, porque cualquier error durante la ejecución puede tener graves consecuencias. Por ello, en la industria de la minería, la confiabilidad y el control de procesos son fundamentales para lograr operaciones seguras.” La implementación de sistemas automatizados permitirá ejecutar varios dispositivos al mismo tiempo y controlar maquinarias a distancia, gracias a una conectividad inalámbrica estable y de alto rendimiento en las minas. Las compañías mineras actualmente buscan digitalizar y automatizar sus operaciones para ser más eficientes, aumentando su productividad y disminuyendo costos y riesgos. En Perú En Perú ya se habla de la llegada de las minas automatizadas, y aunque todavía existen una serie de sistemas aislados que computan partes de las operaciones, el futuro dispone la integración de todo ello. Para explicar qué involucra la automatización en minería primero debemos entender el ...
Seguir leyendo →

Andalgalá: Carta abierta al Presidente

05/09/2021 Lxs niñxs y jóvenes de Andalgalá enviaron una carta abierta a Alberto Fernández. “Solo queremos vivir en paz” dicen, y es necesario para ello que bajen las máquinas del cerro. CARTA AL PRESIDENTE Escrita por jóvenes de Andalgalá Andalgalá, Catamarca, 03 de septiembre de 2.021 Sr. Presidente de la Nación Dr. Alberto Fernández Somos niñas, niños, adolescentes y jóvenes de Andalgalá, provincia de Catamarca, preocupadas y preocupados por el daño ambiental que ocasionaría el proyecto MARA (Minera Alumbrera-Agua Rica) instalado en uno de nuestros cerros del Nevado del Aconquija, fuente de agua y vida, no sólo en nuestro terruño, sino también en pueblos aledaños y en nuestra vecina provincia de Tucumán. Esto deja a la vista que dicha problemática contaminante no sólo nos afecta a nosotrxs. Usted se preguntará ¿Por qué nos oponemos a la explotación de este proyecto megaminero? Las razones son muchísimas: * Como niñas, niños, adolescentes y jóvenes JAMÁS FUIMOS CONSULTADXS sobre el avance de este proyecto. Nunca se nos pidió una opinión sobre esta exploración avanzada y pretendida explotación, pese a que somos y seremos los más afectadxs por la contaminación que esta megaminera realizaría en caso ...
Seguir leyendo →

Comunidad Aymara de Umirpa gana recurso de protección contra empresa canadiense Andex Minerals

03/09/Chile Se determinó que los trabajos realizados por Andex Minerals han dañado la flora como la Llareta y Queñua y fauna protegida del sector, la minera también ha tomado agua de la vertiente “Ventanane” para sus faenas, afectando también sitios arqueológicos y provocando contaminación acústica. El pasado martes 31 de agosto, la Tercera Sala de la Corte Suprema acogió el recurso de protección interpuesto por la Comunidad Aymara de Umirpa contra la minera canadiense Andex Minerals Spa y determinó el cese de los trabajos de exploración que ha estado realizando desde el 2018 en el cerro sagrado Anocarire, ubicado en la comuna de Camarones, en la región de Arica y Parinacota. El cerro Anocarire forma parte del Área de Desarrollo Indígena y colinda con la Reserva Natural “Las Vicuñas”, y a pesar de estar en territorio indígena, la minera canadiense no ha realizado ninguna consulta a las comunidades, vulnerando así los derechos consagrados en el Convenio 169 de la OIT, y del Decreto Supremo N° 66, del Ministerio de Desarrollo Social del año 2014. La Corte Suprema determinó vulneración de las garantías constitucionales consagradas en los numerales 1, 2, 6, 8, 21 ...
Seguir leyendo →

Litio: el ‘oro blanco’ genera conflicto por el agua

04/09/2021 Cristian Milciades ¿Salvación o condena? Se necesitan 2 millones de litros de agua para producir 1 tonelada de litio. Pero las provincias lo defienden para generar energía limpia. El litio se ha vuelto un mineral esencial para generar sistemas de energía limpia del futuro en todo el mundo. Y la Argentina, junto a Chile y Bolivia (Triángulo de litio), tienen el 58% del recurso. Pero su producción es un tema de conflicto por el “excesivo” uso de agua dulce, esto es, para consumo humano, además de los residuos tóxicos. En efecto, las comunidades han denunciado que se han secado vegas, que su actividad se ve afectada, y expertos en medio ambiente advierten sobre el desbalance hidrogeológico que se está generando por este recurso, que se presenta también como una “salvación para la Argentina”. No por nada, desde las provincias lo defienden, desmintiendo incluso las afirmaciones en contra y asegurando, en cambio, que s e están implementando todos los controles. Según un informe del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés), el país tiene las segundas reservas mundiales detrás de Bolivia, y además, es la tercera en cantidad ...
Seguir leyendo →

Disputa por los fondos del litio: las zonas grises de la millonaria licitación del Instituto de Tecnologías Limpias

4 septiembre, 2021
02/09/2021 Por Ricardo Cuevas, Joaquín Lazo y Rodrigo Verdejo “Hay que ser muy rigurosos con los conflictos de interés”, respondió en una entrevista Pablo Terrazas (UDI), vicepresidente de CORFO, cuando se le consultó por la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias. Un proyecto de US$193 millones en el que participaron las universidades más prestigiosas del país, que hoy enfrenta denuncias de conflictos de interés y cambios de reglas del juego a última hora, como una modificación clave que benefició al conglomerado ganador, Associated Universities Inc., mientras el proceso aún estaba en curso. Esa modificación fue propuesta por el mismo Terrazas, pese a que se había inhabilitado de participar en la licitación por conflictos de interés. El 4 de enero de este año, el Consejo de CORFO adjudicó la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) al consorcio Associated Universities Inc (AUI), compuesto por cuatro universidades chilenas y dos extranjeras. Felipe Commentz, gerente general de la entidad estatal, estuvo a cargo de presidir la instancia, en reemplazo del vicepresidente Pablo Terrazas, quien se inhabilitó de participar en el proceso por conflictos de interés. Commentz también encabezó la comisión encargada de evaluar las propuestas ...
Seguir leyendo →

Judicatura investiga supuestas irregularidades en sorteo de caso minero Hanrine

03/09/2021 Habitantes de La Merced de Buenos Aires protestan contra la empresa minera. Cortesía: Acción Ecológica El recurso legal que garantizó el retorno de la minera a Buenos Aires, Imbabura, tendría tres irregularidades, empezando por el sorteo. El Consejo de la Judicatura investiga presuntas irregularidades en el sorteo de una acción de protección interpuesta por la empresa minera Hanrine Ecuadorian Exploration And Mining S.A, que opera en la parroquia La Merced de Buenos Aires, provincia de Imbabura. Esto luego de que la empresa minera Hanrine ingresara la primera semana de agosto a la parroquia La Merced de Buenos Aires, con custodia de la Policía Nacional para ejecutar la acción de protección a favor de Carlos de Miguel, representante de la empresa. Este fallo judicial permitió el reingreso de la compañía a la zona de influencia del proyecto “IMBA01” en la parroquia. Lo que generó enfrentamientos entre los comuneros que se resisten a la actividad extractiva y los agentes policiales que garantizaron el retorno de la minera. Mario Ruiz (Pachakutik) explica sus argumentos presentados en la queja que se indaga en el Consejo de la Judicatura. Primero, que esta acción de protección fue ...
Seguir leyendo →

Caso Quiborax: Mesa dice que lo enjuician por nacionalizar el Salar y expulsar a una ‘empresa pirata’

2 septiembre, 2021
Mesa se defiende tras acusación de caso Quiborax. Foto: CC 02/09/2021 Después de que una Comisión Legislativa aprobó la tramitación de un juicio de responsabilidades por el caso Quiborax, el expresidente Carlos Mesa consideró que es una pretensión mentirosa, puesto que en realidad lo que hizo fue nacionalizar los recursos del Salar de Uyuni y expulsar a una empresa “pirata” que había recibido irregularmente una concesión. Denunció que, por el contrario, hubo una “complicidad” de funcionarios de Evo Morales con dicha empresa, para pagarle 42 millones de dólares por un resarcimiento. Incluso involucró al actual presidente Luis Arce, que era Ministro de Economía cuando autorizó ese pago. Mesa es acusado de conducta antieconómica y otros delitos, debido a que durante su gestión anuló una concesión a la empresa chilena Quiborax para explotar recursos en el Salar de Uyuni, lo cual derivó en un proceso de arbitraje y un pago de 42 millones de dólares de parte del Estado. El exmandatario dijo que nacionalizó el Salar de Uyuni y lo declaró tierra fiscal y que, luego, anuló la concesión de la empresa Quiborax al constatar que era ilegal, no pagaba impuestos, no respetaba ...
Seguir leyendo →

La trama oculta del caso Dominga: presiones políticas, documentos intervenidos, sumarios y despidos

por Marco Fajardo 02/09/2021 La trama oculta del caso Dominga: presiones políticas, documentos intervenidos, sumarios y despidos Decisiones tomadas desde Santiago en desmedro de los informes técnicos, intervención arbitraria de los reportes, intentos de excluir a la Conaf del expediente, el desconocimiento del criterio de no intervención hasta agotar los recursos judiciales en trámite, la expulsión –tras un sumario administrativo– de un profesional por denunciar la situación y la supervigilancia que ejerció del Ministerio de Economía en temas propios del Servicio de Evaluación Ambiental, son algunas de las irregularidades en torno a la tramitación del polémico proyecto minero-portuario Dominga, que han denunciado recientemente tanto funcionarios del Servicio Evaluación Ambiental y de la Conaf, como de las Asociaciones Gremiales de Fiscalizadores Pesqueros y la Federación de Trabajadores del Medio Ambiente. Se intervino el Informe Consolidado de Evaluación (ICE), de tal manera que el documento técnico que siempre emite el SEA a las comisiones para recomendar la calificación del proyecto fuera de "aprobación favorable". El punto es que –tal como lo señalan los funcionarios del SEA–, de no haberse realizado dicha intervención, la opinión técnica que habría salido del equipo regional sería la recomendación ...
Seguir leyendo →

Corte Suprema paraliza sondajes en Región de Arica y Parinacota y ordena someter proyecto a estudio de impacto ambiental

La Tercera Sala del máximo tribunal ordenó la detención de la obra que impulsa la empresa Andex Minerals SpA y que se encuentra a solo 20 metros de una zona protegida. 01/09/2021 Minería Chilena La Corte Suprema acogió el recurso de protección deducido por comunidad indígena y ordenó paralizar los sondajes de prospección y explotación minera en el cerro Anocarire e inmediaciones – región de Arica y Parinacota- y ordenó que el proyecto sea sometido a estudio de impacto ambiental. En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, Ángela Vivanco, Mario Carroza y los abogados integrantes Ricardo Abuauad y Enrique Alcalde– ordenó la detención de la obra que impulsa la empresa Andex Minerals SpA y que se encuentra a solo 20 metros de una zona protegida. “Que, descartada entonces la extemporaneidad, para resolver el fondo del presente arbitrio, es preciso tener presente que el artículo 10 literal p) de la Ley Nº 19.300 expresa: ‘Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes: p) Ejecución de obras, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: