Empresa minera expulsada de Serbia explotará litio en Salta

24 enero, 2022
Se trata de la anglo-australiana Río Tinto, que cuenta con un extenso prontuario. Pablo López Protesta contra Río Tinto en Serbia Una de las empresas mineras más grandes y más antiguas como es la anglo-australiana Río Tinto anunció en diciembre pasado la adquisición del proyecto de litio Salar de Rincón en la provincia de Salta, de propiedad de la australiana Rincon Mining. El costo de la adquisición según declara la compradora es de 825 millones de dólares, más del doble del total de la deuda pública de la provincia. Esta transacción es un gran negocio financiero realizado con la venta de una concesión otorgada por el Estado provincial. Río Tinto acaba de ser expulsada de Serbia tras intensas movilizaciones contra la explotación de litio en la zona de Jadar al oeste de ese país. Los manifestantes que se movilizaron en todo el territorio serbio, reclaman porque se aprobaron leyes que facilitarían las expropiaciones de tierras donde Río Tinto explotaría el litio, y denuncian además la contaminación que el proyecto provocaría en la zona. Como consecuencia de las movilizaciones, la asamblea municipal de Loznica desechó un plan donde había asignado tierras para el ...
Seguir leyendo →

«Hay accidentes ambientales a causa de la minería documentados en MiAmbiente», abogado Mitchell

Para el abogado, el Estado panameño ha sido negligente en cuanto a valorar su recurso natural. 21/01/2022 Minera Panamá.Archivo Por Linda Batista El abogado Harley Mitchell indicó que accidentes ambientales bien documentados en los informes técnicos del Ministerio de Ambiente, que han sido omitidos para continuar la negociación con Minera Panamá. “El Estado panameño ha sido negligente en cuanto a valorar su recurso natural. El suelo demora 200 años en poder regenerar un centímetro del mismo, y los informes del Ministerio de Ambiente indican que el recurso que más se perjudica es el agua.. y los metales pesados cancerígenos ya están llegando al mar y hay gente directamente afectada por beber esta agua”, precisó. Para Mitchell, la minería es una actividad donde sus ejecutores están contaminando el ambiente. Estas declaraciones surgen tras culminar las negociaciones entre el Estado y la Minera para continuar la operación Cobre Panamá en las comunidades de Donoso y Omar Torrijos. Los trabajos en esta mina han provocado decenas de protestas de parte de activistas ambientales, por las afectaciones a la naturaleza, y por parte de economistas por el ingreso que recibe el país por una actividad como ...
Seguir leyendo →

Serbia pone fin a la explotación de litio de Rio Tinto tras semanas de protestas

Por euronews español con EFE • última actualización: 21/01/2022 Protesta en Belgrado contra la explotación de litio de Rio Tinto - Derechos de autor Darko Vojinovic/Copyright 2021 The Associated Press. All rights reserved. Serbia puso este jueves fin al proyecto de mina de litio de la multinacional Rio Tinto y canceló los permisos para la continuación de su trabajo en el país balcánico, ante unas protestas ecologistas que se oponen a la explotación. "Hemos cumplido todas las exigencias de las protestas ecologistas y hemos puesto punto final al Rio Tinto en Serbia. Con esto, ha terminado todo lo relativo al Proyecto Jadar", declaró la primera ministra serbia, Ana Brnabic, en una rueda de prensa en Belgrado. La primera ministra denunció que Rio Tinto no mantuvo suficiente comunicación con los municipios abarcados por el proyecto ni con el Gobierno serbio para informar de detalles y planes de protección medioambiental, exigidos por las autoridades. La compañía anglo-australiana sondea desde 2004 un yacimiento de litio en el oeste de Serbia, en la zona de Jadar, con la intención de abrir una mina y extraer el mineral, fundamental para la fabricación de baterías para automóviles eléctricos, ...
Seguir leyendo →

Cusco: Esto ofreció la minera MMG Las Bambas a las comunidades para evitar un nuevo conflicto

Firmaron un acta con once puntos entre los cuales se compromete a tener como proveedores a las comunidades. Además, la compañía minera precisó que no suscribirá tratos con otras organizaciones comunales de Chumbivilcas que no formen parte del corredor minero. 20/01/2022 Las Bambas Comunidades de Chumbivilcas de acuerdo con propuestas del Estado y de la compañía minera MMG Las Bambas. | Fuente: Andina | Fotógrafo: Referencial Diez comunidades de la provincia cusqueña de Chumbivilcas lograron que la minera MMG Las Bambas acepte su pedido conjunto de ser proveedores en el transporte de mineral, según el acta que firmaron la tarde del miércoles 19 de enero, en el que llegaron a otros 10 acuerdos más. Las comunidades que firmaron el acta fueron Cancahuani, Tuntuma, Hatun Ccollana, Tincurca, Huaylla Huaylla, Ñaupa Hapo Urinsaya, Ahuichanta Huisuray, Cruzpampa, Huininquirí y Yanque Lacca Lacca Parcobamba. Las Bambas: acuerdos importantes Durante el tiempo que utilice el corredor minero del sur, la empresa minera se comprometió a otorgar 14 cupos a las comunidades para que le alquilen camiones encapsulados para el transporte del mineral, y también alquilará 14 camionetas por montos similares a los que paga a otros proveedores. ...
Seguir leyendo →

Posicionamiento en defensa del ambiente y en rechazo al nuevo contrato minero

20 enero, 2022
rt| 19/01/2022| Observatorio Socioambiental, Panamá Ante un nuevo contrato para la extracción minera entre el estado panameño y Minera Cobre Panamá organizaciones ambientales, comunidades rurales y movimientos sociales presentaron su rechazó a este acto público, ya que es inconstitucional, y representa un retroceso en materia ambiental para el país. Las organizaciones civiles que forman parte del Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería reitera el rechazo a esta actividad comercial, ya que atenta directamente contra el patrimonio natural. Máxime por la experiencia negativa de algunos proyectos mineros que han generado impactos negativos, y sin una reparación ambiental. A continuación el comunicado presentado en conferencia de prensa este miércoles 19 de enero en Ciudad de Panamá. NUEVO CONTRATO CON MINERA PANAMÁ ES INCONSTITUCIONAL Y TRAICIONA LA RESPONSABILIDAD DE PANAMÁ CON SU BIODIVERSIDAD Panamá, 19 de enero de 2022. Organizaciones ambientales, científicas, movimientos sociales, gremiales, de derechos humanos y de base comunitaria rechazan el anuncio de un nuevo contrato entre el gobierno nacional y Minera Panamá (antes Minera Petaquilla). Con este acto el gobierno nacional elude nuevamente la celebración de una licitación pública y traiciona su responsabilidad con los panameños y nuestras riquezas naturales. El ...
Seguir leyendo →

Balance Medioambiente 2021: Cobre es el sector que más electricidad consume en el país

19 enero, 2022
Así lo señala el reporte del Ministerio del ramo, donde también se da a conocer la evolución de la oferta total de energía primaria y la participación de las energías renovables en el consumo final total de energía. 18/01/2022 Minería Chilena El consumo de energía final en Chile llegó a 2019 a 301.629 teracalorías, donde el sector industrial y minero se llevan el 38%, seguido por el transporte, con 37%, según indica el Sexto Reporte del Estado del Medio Ambiente, publicado por el Ministerio del ramo, en que se dan a conocer 130 indicadores de desempeño ambiental. NOTICIAS RELACIONADAS “La minería es nuestra palanca para desarrollar en Chile una isla de hidrógeno verde” Antofagasta se consolida como la capital energética de Chile, al cerrar 2021 con más de 8.000 MW instalados Molymet fue premiada por Investigación y Desarrollo Hidrógeno verde: Delegación europea llega a Chile para avanzar en un corredor de exportación La minería del cobre es una de las principales demandantes energética del país, llevándose por sí sola el 13,7%, siendo también el sector productivo más electrificado, pues cerca del 60% de su consumo es con energía eléctrica, seguida de petróleo ...
Seguir leyendo →

ANIVERSARIO DE LIMA, LOS RIESGOS AMBIENTALES Y EL AGUA

18 enero, 2022
Imagen: El popular 18/01/2022 Lima, una ciudad de más de 10 millones de habitantes, ha cumplido su 487 aniversario en medio de varias controversias ambientales. Para los limeños y limeñas, los principales riesgos ambientales se siguen agravando por la contaminación que produce el transporte, la falta de árboles y espacios verdes, el manejo de los residuos sólidos, el ruido y, por supuesto, la calidad y los problemas de abastecimiento de agua. Apenas hace unos días, se produjo el derrame de petróleo frente a las playas de Ventanilla, como consecuencia de un proceso de descarga del crudo de una embarcación. Como ha señalado la jefa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Miriam Alegría Zevallos, el impacto que reportó la Refinería de la Pampilla, de propiedad de la empresa Repsol, no coincide con el daño causado en las playas: se calcula que unos 18 mil metros cuadrados de playas del Callao y de Lima han sido contaminados. Otro grave problema es el abastecimiento de agua para la ciudad capital que corre grave riesgo en la medida que la principal cuenca (la del Rímac) está amenazada por temas de contaminación, relaveras, como la ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: Líderes de comunidades peruanas rechazan propuesta del Gobierno peruano

18/01/2022 Proyecto Las Bambas en Perú. / Crédito: MMG. Líderes de un grupo de comunidades en los Andes de Perú rechazaron este lunes una propuesta del gobierno para evitar futuros bloqueos que afecten a la controvertida mina de cobre Las Bambas, una de las mayores del país sudamericano. Dirigentes del distrito de Ccapacmarca dijeron que analizarían la propuesta durante 15 días antes de decidir si bloquean la ruta minera que utiliza Las Bambas para transportar su cobre a un puerto marítimo. La vía ha sido bloqueada por muchas comunidades locales desde que Las Bambas, propiedad de la china MMG Ltd, comenzó a operar en 2016. Los bloqueos han sumado más de 400 días intermitentes desde entonces y más recientemente obligaron a la mina a suspender operaciones en diciembre. La negativa a firmar la propuesta, que habría comprometido a Las Bambas a apoyar financieramente a Ccapacmarca, es un duro golpe para el gobierno de izquierda de Pedro Castillo, que ha tratado de priorizar las necesidades de las comunidades marginadas y depender también de las ganancias mineras. Su primera ministra, Mirtha Vásquez, ha viajado otras dos veces para disipar posibles bloqueos de carreteras desde ...
Seguir leyendo →

La discusión olvidada del litio: informe describe los problemas que SQM ha causado al pueblo lickanantay

Joaquín Riffo B.18/01/2022 Protestas de las comunidades lickanantay en el contexto de la firma de acuerdos CORFO-SQM, enero 2018 INTERFERENCIA conversó con Marcel Dieder, abogado del Observatorio Ciudadano, quienes evacuaron un estudio que da cuenta de cómo la explotación del litio -en este caso de una empresa que no ganó la reciente licitación- afecta los derechos de los pueblos indígenas aledaños a los salares. Tras la resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó de suspender el proceso de licitación del litio tras dos recursos presentados, tanto por el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, como por integrantes de diversos pueblos originarios, la discusión pública sobre el proceso que llevó a cabo el gobierno también está considerando otros elementos que no fueron tenidos en cuenta en un primer término por los distintos actores que se enfrentaron en ella. En particular se trata de los efectos que esta industria sobre pueblos indígenas. En cuanto al segundo recurso presentado, este fue presentado el 12 de enero “en favor de la comunidad Colla Pai Ote y en favor de todas aquellas personas y comunidades indígenas que habitan los territorios en cuestión” y plantea que “esta ...
Seguir leyendo →

Extractivismo y soberanía en América Latina

rt| 18/01/2022| Conversatorio con Michael Löwy, Sabrina Fernandes, Eduardo Gudynas y René Ramírez. ¿Cuál es la lectura del tipo de desarrollo emprendido durante el “ciclo progresista”? Los gobiernos progresistas de las últimas décadas han hecho algunos importantes avances en materia de «políticas soberanistas»: de la banca, del gasto público, de la política externa, etc. Sin embargo, en materia socio-ambiental han sido cuestionados desde variados ángulos. Tal vez el asunto más espinoso es qué tipo de soberanía han podido –o pretendido– promover con un modelo económico centrado en la extracción y exportación de materias primas, es decir, en una base productiva que, como se ha señalado, conduce más a la profundización de la dependencia que a una ampliación de la soberanía. Michael Löwy El principal logro de los gobiernos progresistas ha girado en torno a la redistribución de la renta, con medidas sociales a favor de las capas mas pobres de la población. Aquí es necesario distinguir entre dos tipos de gobiernos progresistas: los «social-liberales» (como Brasil y Uruguay), que desarrollaron una importante política social pero sin cambiar el modelo neoliberal, y los antimperialistas (Venezuela y Bolivia), que se han enfrentado con la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: