Gobierno sufre nuevo revés en licitación del litio luego que la Corte de Apelaciones de Copiapó mantuviera orden de no innovar

31 enero, 2022
La Segunda Sala del tribunal de alzada determinó no aceptar el recurso de reposición presentado por el Ejecutivo y que buscaba terminar con la orden de no innovar que detuvo el proceso de licitación del litio. Hans Hansen - 30/01/2022 El Gobierno buscaba revertir la orden de no innovar decretada por la Corte de Apelaciones de Copiapó sobre el proceso de licitación del litio a través de un recurso de reposición, pero el tribunal de alzada dijo otra cosa y le dio un nuevo golpe al Ejecutivo que deberá esperar lo que dice el tribunal respecto del fondo de las acciones legales que detuvieron el concurso público. Hay que consignar que el mismo tribunal acogió el pasado 14 de enero dos recursos de protección presentados por la Comunidad Indígena Colla Pai Ote y por el gobernador de Atacama, Miguel Varas, lo cual se hizo previo a la adjudicación de dos de las cinco cuotas que se ofrecían de explotación del litio que dio a conocer el Ministerio de Minería. Como el tribunal dictó en esa oportunidad la orden de no innovar y se paralizó el proceso, el Gobierno presentó un recurso de ...
Seguir leyendo →

Nueva Constitución: Rechazan iniciativa convencional que buscaba establecer estatuto constitucional de la minería

28 enero, 2022
Propuesta buscaba conservar en la Nueva Constitución aquellos aspectos que han sido fundamentales para otorgar certeza jurídica y que han posibilitado en las últimas décadas un dinamismo sin precedentes para la minería chilena. 27/01/2022 Minería Chilena Esta iniciativa convencional constituyente había sido presentada por los convencionales Rodrigo Álvarez, Rocío Cantuarias, Martín Arrau, Carol Bown, Katerine Montealegre, Margarita Letelier, Eduardo Cretton, Marcela Cubillos, Constanza Hube, Ruth Hurtado, Harry Jürgensen, Felipe Mena, Alfredo Moreno, Ricardo Neumann, Pablo Toloza y, Arturo Zúñiga. En la propuesta se señalaba que, dada la enorme contribución de la minería tanto pública como privada al desarrollo y prosperidad del país, la que va mucho más allá de los recursos fiscales que genera, se propone en la propuesta de nueva Constitución conservar aquellos aspectos que han sido fundamentales para otorgar certeza jurídica y que han posibilitado en las últimas décadas un dinamismo sin precedentes para la minería chilena. Es así como en concreto, se proponía lo siguiente: Establecer, en primer lugar, que el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas. Lo anterior, sin perjuicio de la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los ...
Seguir leyendo →

Concesiones mineras en territorios indígenas podrían ser anuladas

La Convención Constitucional aprobó en general los artículos transitorios que permiten revocar permisos de explotación minera y mega proyectos de generación eléctrica otorgados “sin consentimiento previo” de la comunidad. 28/01/2022 Minería Chilena La Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional aprobó en general la propuesta de restitución de los territorios indígenas. En ésta se establece el mecanismo de saneamiento, catastro y restitución de tierra, y anula las concesiones para proyectos mineros y empresariales ubicados en territorios que pertenezcan a pueblos indígenas “sin consentimiento previo”. Un artículo transitorio de la normativa indica “decrétese la nulidad de pleno derecho de todos aquellos permisos, autorizaciones o concesiones de exploración y explotación mineras, áridos, aguas, forestales, mega proyectos de generación eléctrica y cualesquiera otros del mismo tipo que recayeren sobre bienes naturales ubicados en territorios indígenas”. Esta nulidad deberá decretarse, “cuando estos 10 permisos, autorizaciones o concesiones hayan sido otorgados o implementadas sin el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades indígenas del territorio o la debida consulta, por tratarse de actos vulneratorios de los derechos a la integridad de las tierras y territorios indígenas, de los derechos culturales y de supervivencia, y de ...
Seguir leyendo →

ENTRE CHOROPAMPA Y VENTANILLA- EDITORIAL

BOLETÍN AMP 271- ENERO 2022 COOPERACCION El derrame de petróleo frente a las playas de Ventanilla ha tenido un fuerte impacto en la opinión pública. Son varios los factores que han hecho que esto ocurra: en primer lugar, la magnitud del hecho -se habla del mayor derrame de petróleo de la historia del país-; la reacción inaceptable e indignante de la […] El derrame de petróleo frente a las playas de Ventanilla ha tenido un fuerte impacto en la opinión pública. Son varios los factores que han hecho que esto ocurra: en primer lugar, la magnitud del hecho -se habla del mayor derrame de petróleo de la historia del país-; la reacción inaceptable e indignante de la empresa Repsol, responsable del desastre; y también, hay que decirlo, el hecho de que el derrame se haya producido frente a la zona marino costera de Lima y Callao, muy cerca de todos los reflectores y no, como muchas veces ocurre, en una zona apartada. Como se ha recordado en estos días, lamentablemente los derrames no son acontecimientos excepcionales en nuestro país: entre el 2000 y 2019 se han producido 474 derrames de petróleo, sobre ...
Seguir leyendo →

«No va a pasar ni una bicicleta»: comuneros vuelven a cerrar el corredor minero en protesta contra Las Bambas

La medida se asume en protesta contra la empresa minera y el gobierno al que acusan de recategorizar la vía comunal en nacional, sin consulta previa a los más de 8 mil pobladores del distrito, señaló Cayo Huaytani, dirigente del distrito de Ccapacmarca. 27/01/2022 Redacción RPP Cusco: corredor minero del sur fue bloqueado por comuneros de Ccapacmarca | Fuente: RPP Noticias Los habitantes de las comunidades campesinas de Ccpacmarca, Huascabamba, Tahuay y Sayhua, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas, volvieron a cerrar el corredor minero del sur y esta vez no permiten el paso de vehículos de la empresa minera Las Bambas, ni de unidades particulares que circulan por la zona. La medida se asume en protesta contra la empresa minera y el gobierno al que acusan de recategorizar la vía comunal en nacional, sin consulta previa a los más de 8 mil pobladores del distrito, señaló Cayo Huaytani, dirigente del distrito de Ccapacmarca. "No van a pasar ni siquiera una bicicleta hasta que llegue el presidente Pedro Castillo a solucionar nuestros problemas. Tampoco vamos a aguantar el abuso de la empresa minera con el contubernio del Estado", indicó. El dirigente contó ...
Seguir leyendo →

Los afectados por el derrumbe de la presa de Brumadinho piden memoria y justicia en la III Peregrinación por la Ecología Integral

25 enero, 2022
El crimen cometido por la empresa minera Vale S.A. en el 2019 continúa y se renueva cada día. Brumadinho y la cuenca del Paraopeba reciben la III Peregrinación por la Ecología Integral entre el 22 y el 27 Enero de 2022, con el lema Memoria y Justicia. Este año, el programa se divide en acciones presenciales y virtuales, con la presencia de organizaciones nacionales e internacionales. Organizado por la Región Episcopal Nuestra Señora del Rosário (RENSER), de la Arquidiócesis de Belo Horizonte, junto con los movimientos pastorales, sociales y movimientos sociales, Consejos Técnicos Independientes, ONGs, entidades de la sociedad civil organizada y con la participación fundamental de los afectados, la III Peregrinación busca mantener viva la verdad y luchar por la justicia para todas las víctimas de este crimen. Ser Peregrinos… La Peregrinación está coordinada por la Región Episcopal de Nossa Senhora do Rosário (RENSER), de la Arquidiócesis de Belo Horizonte, en colaboración con los movimientos populares y las personas que defienden los derechos humanos y la naturaleza frente a las atrocidades causadas por el derrumbe de la presa Córrego do Feijão, en Brumadinho. No se trata sólo de un evento anual. ...
Seguir leyendo →

Quintero- Puchuncaví: Ministros del Tribunal Ambiental visitan zonas clave para posible conciliación en demanda por reparación ambiental

La acción se produjo en el marco de la demanda por reparación de daño ambiental interpuesta por organizaciones civiles locales, a raíz de la llamada contaminación histórica de la zona. 20/01/2022 Los ministros del Segundo Tribunal Ambiental visitaron las comunas de Quintero y Puchuncaví, donde recorrieron, durante dos días, diversos puntos de interés para el proceso de conciliación impulsado por esta judicatura en el marco de la demanda por reparación de daño ambiental interpuesta por organizaciones civiles locales, a raíz de la llamada contaminación histórica de la zona. La diligencia fue encabezada por los ministros Alejandro Ruiz, presidente, Cristián Delpiano y Cristián López y la ministra Daniella Sfeir quienes fueron acompañados por un equipo de profesionales del Tribunal, junto con representantes de los demandantes y demandados. El recorrido del Tribunal incluyó las caletas de Horcón y Ventanas, el borde costero de Quintero y Puchuncaví, el estero Campiche, la ex escuela La Greda y el Santuario de la Naturaleza Las Petras. “Hace unos años se presentó en nuestro Tribunal una demanda que tiene por objeto obtener la reparación por el daño ambiental, que distintos actores de la sociedad civil -incluyendo sindicatos de trabajadores ...
Seguir leyendo →

Comisión de Medioambiente de la Convención aprueba en general anular concesiones mineras en territorios indígenas

La nulidad se produce "cuando estos permisos hayan sido otorgados o implementados sin el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades". 25/01/2022 Cecilia Román, Emol. La Comisión de Medioambiente de la Convención Constitucional aprobó en general una norma que declara la nulidad "de todos aquellos permisos, autorizaciones o concesiones de exploración y explotación mineras, áridos, aguas, forestales, mega proyectos de generación eléctrica" que recaigan sobre bienes naturales "ubicados en territorios indígenas, cuando estos permisos, autorizaciones o concesiones hayan sido otorgados o implementadas sin el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades indígenas del territorio o la debida consulta". La iniciativa es una propuesta de artículo transitorio para la nueva Constitución, promovida por los convencionales del pueblo mapuche Natividad Llanquileo, Victorino Antilef y la machi Francisca Linconao, pero tiene las firmas de otros cuatro escaños reservados, dos integrantes de Chile Digno y otros independientes. En la comisión, se visó con 11 votos a favor, seis en contra de Jorge Abarca (INN), Rodrigo Álvarez (UDI) Trinidad Castillo (Colectivo Socialista), Bernardo Fontaine (RN), Pablo Toloza (UDI), Roberto Vega(RN), y dos abstenciones de Juan José Martin (INN)y Carolina Sepúlveda (INN). Los permisos decretados como ...
Seguir leyendo →

Primer Tribunal Ambiental decreta visita inspectiva a Cerro Colorado

24 enero, 2022
La diligencia judicial se efectuará este lunes 31 de enero y estará a cargo de la ministra presidenta del Primer Tribunal Ambiental, Sandra Álvarez Torres. 21/01/2022 En el marco de la solicitud de alzamiento de la medida cautelar determinada por el Primer Tribunal Ambiental, que prohíbe a la Minera Cerro Colorado la extracción de agua del acuífero Lagunillas por el nivel de incertidumbre existente respecto a la condición del lugar, el órgano jurisdiccional decretó la visita inspectiva al sistema lacustre de Lagunillas. La medida fue anunciada por el tribunal luego de la audiencia de revisión que se efectuó, en la que los abogados de la empresa y del demandante entregaron nuevos antecedentes a los ministros. La diligencia judicial se efectuará este lunes 31 de enero y estará a cargo de la ministra presidenta del Primer Tribunal Ambiental, Sandra Álvarez Torres, quien junto al ministro en ciencias, Cristián López Montecinos y asesores jurídicos y en ciencias del organismo, serán los encargados de recabar los antecedentes necesarios para decidir si se acoge la solicitud de alzamiento de la medida cautelar, se mantiene o se modifica. Además, se solicitó la presencia de funcionarios de la ...
Seguir leyendo →

Fiscales de Brasil ordenan a Vale apuntalar 18 represas mineras tras fuertes lluvias

20/01/2022 Los fiscales brasileños en el estado de Minas Gerais dijeron el miércoles que 18 represas de relaves en minas administradas por Vale requieren algunas obras para garantizar su seguridad luego de las fuertes lluvias de los últimos meses. En un comunicado, los fiscales estatales dijeron que un análisis de 31 represas había revelado la necesidad de medidas preventivas, aunque enfatizaron que no hubo daños directos a las estructuras de mayor riesgo. Lee también ► Vale vuelve a operar en Minas Gerais, tras la suspensión por fuertes lluvias “Según los datos proporcionados, se encontraron 18 represas que presentan problemas que deben resolverse para evitar problemas con el funcionamiento de las estructuras”, dijeron los fiscales, y agregaron que las 18 represas estaban a cargo de Vale. Los fiscales dijeron que Vale tendría 10 días para presentar un informe comunicando qué acción tomaría. Vale, en respuesta a una solicitud de comentarios, dijo que estaba realizando evaluaciones detalladas de sus represas para realizar las mejoras necesarias, particularmente analizando el problema del acceso que se había visto afectado por las lluvias. Fuente: Reuters https://www.mineria-pa.com/noticias/fiscales-de-brasil-ordenan-a-vale-apuntalar-18-represas-mineras-tras-fuertes-lluvias/
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: