Seminario taller “EXTRACTIVISMO: nuevos contextos de dominación y resistencias”

17 octubre, 2013

En el actual contexto de crisis internacional, los movimientos sociales del sur y norte, se hallan urgidos de profundizar las reflexiones en la búsqueda de alternativas al modelo dominante. El presente evento es el quinto de una serie de eventos internacionales que se orienta a fortalecer la convergencia en torno a la formación, el intercambio de experiencias y la reflexión de los nuevos fenómenos que la globalización capitalista apuntala, como son el extractivismo y la reorganización de la territorialidad a lo interno de los países y entre los bloques de países y regiones emergentes. Con este esfuerzo pretendemos contribuir al fortalecimiento de los movimientos sociales de Bolivia y Latinoamérica mediante esfuerzos continuos de formación, intercambio de experiencias e investigación que promueva el análisis crítico y la construcción de alternativas desde los pueblos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Vecinos de Cuncumén denuncian que fuerza pública defiende intereses de Minera Los Pelambres

Como vecinos de la localidad de Cuncumén, nos vimos afectados durante varios días consecutivos de episodios críticos de contaminación ambiental, que se traduce en material particulado que emana de la faena de Minera Los Pelambres ubicada en el Valle Alto del Choapa. 

Ante la situación y nula respuesta de la compañía minera para solucionar el problema, un grupo de vecinos tomamos la desición de ir a manifestar nuestra molestia en el sector de Portones que pertenece a Los Pelambres.

En esa instancia, llega personal de Carabineros observando la situación por cerca de una hora que duró la manifestación pacífica y con el transcurrir de los días, hemos recibido la notificación de multa ante el Juzgado de Policía Local de Salamanca por "Estacionar vehículo motorizado en ruta interurbana
obstaculizando el normal tránsito vehícular".

Leer mas
Seguir leyendo →

Refugiados ambientales. La violación de los derechos humanos en El Choapaa

Ellos, los refugiados ambientales del Mauro con sus rostros transparentes y amigables van llegando a una pequeña reunión espontánea, donde nos contarán de su vivencia, de su pena, de su rabia y también, de esta resignación obligada que los acompaña como un dolor inevitable.

Después de haber sido dueños de su vida y de su subsistencia, pasaron a ser el primer grupo de refugiados ambientales del Choapa, por causa de la instalación del mortífero tranque de relaves mineros El Mauro de Minera Los Pelambres, hoy uno de los más grandes del mundo que, paradojalmente, tiene el mismo nombre de la que fuera una comunidad donde la vida les sonreía. Parece burla, ya que en el recuerdo está muy presente, que este Mauro tóxico sepultó al otro que fuera un hermoso valle agrícola en medio de una tierra fértil.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mujeres de la Amazonia ecuatoriana realizan marcha contra explotación extractivista

La lucha por una consciencia verde, por la preservación de la naturaleza, viene tornándose una temática cada vez más común en el mundo contemporáneo. Muchas personas, con el pasar del tiempo, están dándose cuenta de que el modo como están las cosas nos lleva a un camino sin retorno. Movilizaciones como la de las mujeres dirigentes y líderes de diferentes nacionalidades, federaciones y comunidades vinculadas al Gobierno de las Naciones de la Amazonia Ecuatoriana (GONOAE), viene surgiendo y engrosando la lucha por un planeta mejor.

Estas mujeres que luchan contra la explotación extractivista en la Amazonia ecuatoriana, partieron en caminata el último 12 de octubre, desde la ciudad de Puyo, y pretenden llegar hasta Quito, en Ecuador, este miércoles 16. Es una distancia de poco más de 200 kilómetros. Rosa Gualinga, representante de la comunidad Shiwiar, explicó a la agencia de la Asociación CatólicaLatinoamericana y Caribeña de Comunicación (Signis ALC) las razones de estar en la movilización: "Yo estoy luchando por mi nacionalidad, por la vida de la selva, de la fauna y de la flora”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Compañía Vale: desarrollo con daños ambientales y sociales

La Vale, anteriormente conocida como Vale do Rio Doce, es la más grande empresa minera del Brasil y una de los más grandes del sector minero en el mundo. Desde su fundación se fue esparciendo en todo el país causando daños incalculables al medio ambiente, sin embargo en sus anuncios publicitarios, se presenta como quien apoya los esfuerzos de Brasil en su camino hacia el desarrollo. Lo que no está siendo informado es el número de personas afectadas por sus actividades. A ese respecto, Guillermo Zagallo, abogado, de la Campaña de Justicia en los Trillos y Vicepresidente de la OAB (Orden de los Abogados de Brasil) de Maranhão, conversó con Rogerio Daflon, canal de Ibase.

Preguntado acerca de cómo calcular el número real de afectados por la Vale, el abogado explica que ni la empresa ni la legislación reconocen, por ejemplo, los efectos de las actividades ferroviarias y puertos en las vidas de muchas personas. Señala que 306 millones de toneladas [de minerales] fueron distribuidos en el 2012 por los ferrocarriles y puertos, una actividad que impone sacrificios e incomodidades a muchas poblaciones.

Leer mas
Seguir leyendo →

El renacer de Collahuasi

Después de realizar una profunda reestructuración en su gestión, la compañía minera ha podido acrecentar su extracción de cobre a lo largo de este ejercicio. Su vicepresidente ejecutivo de Operaciones, Francisco Carvajal, explica las razones de este buen rendimiento.

Lo que va de este 2013 ha traído buenas noticias para la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. La empresa, controlada por Glencore y Anglo American –cada una con el 44% de la propiedad-, pudo mejorar su producción de cobre en 20,2% en el periodo comprendido entre enero y julio de este año, en comparación con similar lapso de 2012, totalizando 203.000 toneladas de cobre fino, con un aumento de 34.000 ton respecto de los primeros siete meses del año pasado. Esto, según las estimaciones dadas a conocer por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Así, la minera ha liderado los incrementos de producción en el país durante el presente ejercicio, en conjunto con Minera Esperanza, de Antofagasta Minerals.

Leer mas
Seguir leyendo →

MMX vende control de su Puerto Sudeste por casi US$1.000 millones

Según una nota de la compañía, la operación contempla una inversión total de US$400 millones en la MMX Porto Sudeste por parte de Impala y Mubadala, mientras que MMX transferirá las deudas de MMX Sudeste por un valor de unos US$596 millones

El empresario brasileño Eike Batista, hasta hace poco uno de los hombres más ricos del mundo y dueño del conglomerado de empresas EBX, vendió a la empresa Impala, división de la Trading Trafigura, y a Mubadala, el control que la minera MMX tiene en el Porto Sudeste (terminal portuaria de carga de minero de hierro en Río de Janeiro) por US$996 millones, informó la compañía.

Leer mas
Seguir leyendo →

Ministerio de Energía y Minas suscribe hoy contrato de concesión del proyecto hidroeléctrica Molloco

 

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la empresa Generadora Eléctrica Molloco suscribirán hoy el contrato de concesión para el desarrollo de la central hidroeléctrica Molloco.

El proceso de concesión estuvo a cargo del Comité de Proyectos de Telecomunicaciones, Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad) de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Leer mas
Seguir leyendo →

Renuncia gerente general de CAP

Jaime Charles fue reemplazado por Fernando Reitich, tras su dimisión.

Por medio de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, CAP S.A informó de la renuncia de su gerente general, Jaime Charles Coddou, quien dejó el cargo por problemas de salud.

Leer mas
Seguir leyendo →

Utilidades de firmas extranjeras que invierten en Chile son las segundas más altas de la región

Según datos de la Cepal, solo en Brasil se superan los niveles nacionales. Altos flujos de inversión extranjera directa y rentabilidad de la minería influyen en esta tendencia.

Pese a que en tamaño la economía chilena es inferior a la de Perú, Colombia, México o Argentina, las empresas extranjeras que invierten en nuestro país registran desde hace varios años uno de los mayores volúmenes de utilidades en América Latina.

El año pasado, por ejemplo, las ganancias de las firmas foráneas que operan en el mercado nacional llegaron a US$ 16.409 millones, según datos del Banco Central. Dicho nivel -junto con los exhibidos entre 2008 y 2011- son destacados por el último informe de Inversión Extranjera Directa (IED) de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) como los segundos mayores de la región después de Brasil.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: