Gobierno: Secretaría de Energía administrará empresa estatal de litio

10 junio, 2022
Takeshi Chacon 08/06/2022 El presidente López Obrador se comprometió a respetar los contratos para explotar litio que se entregaron de manera previa a la nacionalización. La Secretaría de Energía (Sener) será la encargada de operar y administrar la empresa estatal de litio que se creará a partir de la reforma a la Ley Minera que nacionalizó la explotación de este mineral. Así lo dio a conocer el presidente Andrés Manuel López Obrador, según el portal Forbes México. También se indicó que el gobierno federal tiene 90 días para integrar la nueva empresa. Esto tras la reforma avalada por el Congreso de la Unión. Sin embargo, hasta el cierre de la nota no se brindaron más detalles sobre su configuración salvo el de desde que dependencia operará. En la actualidad, el mayor yacimiento de litio en México, ubicado en Sonora, está en manos de la empresa china Gangfeng. Sin embargo, con la reforma a la Ley Minera de México, López Obrador estableció que sólo el Estado puede sustraer este valioso mineral. Esto para la nueva industria de pilas recargables para dispositivos electrónicos y baterías pasa autos eléctricos. Respeto a contratos anteriores Por otro ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: MMG se compromete a no reiniciar actividades en el tajo Chalcobamba

Eva Cruz 10/06/2022 Las seis comunidades de la provincia de Cotabambas firmantes del acuerdo son Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere, Chuicuni y Pumamarca. Durante los 30 días de tregua, en tanto la comunidad campesina de Huancuire levanta toda medida de protesta en el lugar. Una comitiva oficial del Ejecutivo, liderada por la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera Jara, se reunió con los representantes de seis comunidades de la provincia de Cotabambas en el centro poblado de Pumamarca, región Apurímac, para alcanzar una solución a las controversias que mantienen con la minera MMG Las Bambas. Luego de un amplio debate, se alcanzaron los siguientes acuerdos: los representante de las comunidades se comprometen a otorgar una tregua de 30 días, que comenzará hoy viernes 10 de junio, a la empresa minera para que continúe con sus operaciones y el traslado de concentrados y personal, mientras se instalan las mesas de trabajo para una solución integral a sus demandas. Esta medida permitirá el reinicio de las actividades comerciales en toda la provincia de Cotabambas. Las seis comunidades de la provincia de Cotabambas firmantes de este acuerdo son Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere, Chuicuni y Pumamarca. ...
Seguir leyendo →

Corte Suprema pone fin definitivo a Mina Invierno

Mesa de noticias de El Mostrador 09/06/2022 Crédito: Agencia Uno Tras un año de espera, la Corte Suprema rechazó las últimas casaciones pendientes en el caso Mina Invierno, poniendo fin definitivo a las tronaduras en Isla Riesco. Con esto, se pone fin a un ciclo de más de 11 años y una extensa lucha ciudadana contra el carbón. El miércoles recién pasado, la Corte Suprema emitió el fallo en donde rechazan los recursos de casación en la forma y fondo deducidos por Minera Invierno S.A, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y sindicatos de la empresa, quedando a firme la sentencia del Tercera Tribunal Ambiental que indica que la decisión del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental sobre haber autorizado el uso de explosivos en el lugar, no se conforma con la normativa vigente. De esta forma, el fallo cierra un proceso que comenzó hace ocho años, cuando en 2014 la Mina Invierno intentó, por primera vez, incorporar explosivos en sus faenas mineras, y establece el fin de la mina de carbón a cielo abierto más grande del país. Según el Director Ejecutivo de ONG FIMA, Ezio Costa, el resultado permitirá avanzar ...
Seguir leyendo →

LA MINERÍA INFORMAL E ILEGAL DE HOY DÍA

José De Echave C. 07/06/2022 magen: Proactivo Hasta hace muy poco, hablar de minería informal e ilegal era casi sinónimo de hablar de minería aurífera en zonas como Madre de Dios, Puno, la sierra de La Libertad y el sur medio. Si bien, se reconocía algún tipo de actividad minera informal en los no metálicos y otros minerales, lo central era lo que pasaba con el oro. En la actualidad, una variante de conflictividad social tiene que ver con el avance de la minería informal en nuevas zonas en el país, explotando además nuevos minerales[1] que han comenzado a ser atractivos para este estrato minero. Hoy en día, la minería informal ya no es exclusividad de los productores de oro y comienza a ser motivo de tensión y de disputa con las propias empresas mineras formales. Con las actuales cotizaciones de metales de base, como es el caso del cobre, también se ha vuelto rentable la explotación a pequeña escala e informal de este metal. Es por eso que en varias zonas, comunidades enteras, más poblaciones retornantes y otros que llegan a los territorios, han comenzado a desarrollar explotación informal de cobre. ...
Seguir leyendo →

LAS CONCESIONES MINERAS EN EL PERÚ

08/06/2022 Imagen: Camiper En CooperAcción desde hace varios años venimos siguiendo de manera regular la evolución de las concesiones mineras en el país. Consideramos que es un indicador importante para medir la evolución de la actividad minera en diferentes coyunturas y saber cómo influyen eventos internacionales y también los nacionales. Como se puede apreciar en la información que adjuntamos, en la actualidad la minería ocupa el 14.69% del territorio nacional, lo que equivale a 18´928,461.82 hectáreas. Si bien no estamos en el momento de mayor expansión de concesiones mineras (el año 2013 se llegó a 26´885,406.02 hectáreas que representaban el 21.3% del territorio), en los últimos años se puede apreciar una tendencia estable. Las regiones más ocupadas por concesiones mineras son Apurímac, Moquegua, La Libertad. Ancash y Lima (todas por encima del 40% de su superficie), aunque es Arequipa la que tiene la mayor extensión de concesiones, con 2´276,716.66 hectáreas concesionadas. Si bien no todas las concesiones se convierten en mina, en todas estas regiones ha habido una fuerte expansión de la actividad minera ...
Seguir leyendo →

En Oruro, mineros atacan y queman carpas de comunarios que protestaban por contaminación

ESTABAN EN VIGILIA El ataque y cómo quedó una carpa. Foto: comunarios del Ayllu Acre Antequera. UNITAS 09/06/2022 Luego de tres semanas de vigilia, trabajadores de la empresa minera Illapa atacaron con dinamita la noche del martes a los comunarios del Ayllu Acre Antequera del departamento de Oruro, que habían instalado dos puntos de vigilia en contra de la desertificación y la contaminación que esta empresa hacía en tierras de la comunidad. Hay una comunaria herida, además de carpas y enseres de los pobladores que fueron quemados. El pasado 15 de mayo, comunarios del Ayllu Acre Antequera del municipio de Antequera de Oruro habían instalado estas dos vigilias en contra de la instalación de tuberías que atraviesan por la comunidad y que sirven para expulsar la sobreexplotación de agua que esta minera está realizando, según denuncia del dirigente Hernán Roque, miembro del consejo de Justicia de este ayllu. Según Roque, la noche del martes un grupo de trabajadores mineros llegó a uno de los dos puntos de vigilia que los comunarios habían instalado y con dinamitas expulsaron a la totalidad de ellos. “Han venido a desbloquear con dinamitas, nos han arrinconado, sobre ...
Seguir leyendo →

Grupo de indígenas bloqueó la vía Cuenca-Loja como protesta contra la minería en Fierro Urco

7 junio, 2022
El gobernador de Loja acudió a la zona para dialogar con los manifestantes. Protesta de comuneros indígenas en la vía Loja-Cuenca se extendió por doce horas. Foto: Erdwin Cueva 06/06/2022 Durante alrededor de doce horas la vía Loja – Cuenca estuvo cerrada al tránsito vehicular, este lunes 6 de junio de 2022. Comuneros e integrantes de organizaciones se tomaron el tramo Saraguro-Loja, en el sector de Loma del Oro, como medida de hecho en rechazo a las labores de extracción minera en el cerro de Fierro Urco, que desarrolla una compañía. Los denominados por la dirigencia indígena como los “guardianes de Fierro Urco” ejercieron este método de resistencia por la conciencia colectiva, según ellos, de la defensa del páramo, el agua, la soberanía alimentaria y la producción campesina amenazada por la minería metálica. Al evento llegó también el presidente de la Conaie, Leonidas Iza. De igual manera, el gobernador de la provincia de Loja, Mario Mancino, quien está saliendo de un complicado cuadro de COVID-19, llegó al sector para hablar con los manifestantes para finalmente disponer acciones que fueron acogidas de buena manera por el sector indígena. Seguir leyendo →

Las Bambas: Comisión multisectorial del Ejecutivo llega hoy a Apurímac

Eva Cruz 07/06/2022 “Necesitamos restablecer la paz social respetuosa”, afirma ministro Sánchez. Participarán además la Defensoría del Pueblo y la Conferencia Episcopal, en búsqueda de una solución al conflicto social. A fin de poner fin a la problemática en Las Bambas, una comisión de alto nivel del Poder Ejecutivo viaja hoy 7 de junio a Apurímac para mantener una nueva reunión de diálogo con los comuneros de la zona y la empresa minera MMG. Así lo anunciaron ayer por la noche los titulares del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), Félix Chero, y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez. “LA COMISIÓN HA DETERMINADO EN PRIMER LUGAR VIAJAR A LA ZONA, REUNIRNOS CON LOS COMUNEROS EN UNA REUNIÓN TRIPARTITA ENTRE EMPRESA, COMUNEROS Y REPRESENTANTES DEL EJECUTIVO, ADEMÁS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA DEFENSORÍA Y CONFERENCIA EPISCOPAL, QUIENES CONTRIBUIRÁN AL DIÁLOGO”, DIJO CHERO. El ministro de Justicia precisó, en declaraciones a los medios en los exteriores de Palacio de Gobierno, que el presidente de la República, Pedro Castillo, ya ha conversado con los comuneros de Apurímac y les ha explicado que por sus actividades no podrá estar presente en ...
Seguir leyendo →

Minería contra la comunidad: Choya, Andalgalá, sitiado por la policía provincial para que avance el proyecto MARA

04/06/2022 Dos nuevas detenciones de asambleístas se suman a una serie de hechos de violencia policial -solo durante este mes- contra vecinas y vecinos que resisten el proyecto MARA en Andalgalá, comandado por la canadiense Yamana Gold, la suiza Glencore Internacional y la estadounidense Newmont Corporation. En diálogo con lavaca integrantes de la histórica asamblea El Algarrobo que mantienen un acampe en la cuenca del río Choya denuncian: «Ya hicieron trabajos que causaron la destrucción de la cuenca del río. No podemos permitir un proyecto megaminero a la vera de un río de donde tomamos agua». Describen a la vez un «estado de sitio» en la zona donde «la policía y las patotas de la empresa pro minera están enfrentados con la gente de las asambleas”. Del anuncio del gobierno sobre la «Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad», a la (falta de) respeto del agua, la biodiversidad, la naturaleza y la participación de las comunidades que defienden la vida y el futuro. Fuente: lavaca Por Francisco Pandolfi Foto: Susi Maresca. 2 de mayo de 2022. El ministro de Producción Matías Kulfas lanza con bombos y platillos la Mesa Nacional sobre ...
Seguir leyendo →

Chubut tiene miles de toneladas de residuos radiactivos abandonados hace 40 años

27/05/2022 La explotación de uranio se promociona como sinónimo de desarrollo pero los antecedentes provinciales no dejan más que preocupaciones. Aquí compartimos un artículo publicado por el Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA) que detalla que «decenas de miles de toneladas de residuos radiactivos de la minería del uranio fueron abandonadas hace 40 años por la Comisión Nacional de Energía Atómica, en las cercanías del Paso Berwyn, en la margen derecha del río Chubut». Se trata de los pasivos ambientales de las operaciones mineras en Los Adobes y Cerro Cóndor. Imagen 1) Un cartel de advertencia en el ex Complejo Minero Fabril Pichiñán, provincia del Chubut, donde están depositadas decenas de miles de toneladas de residuos radiactivos de la minería del uranio, el lunes 15 de noviembre de 2021. Por: Cristian Basualdo – Movimiento Antinuclear de la República Argentina PASO BERWYN, Chubut.- Un cartel amarillo advierte: “Área Restringida” y “Prohibido el Acceso”, a pesar de su deterioro se alcanza a leer: “Comisión Nacional de Energía Atómica”. El cartel está detrás de un alambrado que delimita parte de un predio yermo, de unas 8 hectáreas, ubicado a la vera de la Ruta ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: