Perú

Puno: pobladores de Melgar piden cierre de minera Aruntani

aruntaniAsimismo en esta reunión se aprobó el reglamento que consta de quince artículos y 4 disposiciones complementarias.
La sociedad civil y las organizaciones participantes de la mesa de diálogo y equipo de trabajo de la Comisión de Alto Nivel de la cuenca de Llallimayo, en su segunda reunión, exigieron a las autoridades y representantes del estado que se declare en emergencia ambiental la cuenca de Llallimayo y se paralice las actividades de la mina Aruntani, ya que se ha evidenciado contaminación de la cuenca según los informes de la OEFA, corroborado con la contrapropuesta de la Municipalidad de Melgar y la Universidad Nacional del Altiplano, donde algunos metales pesados superan los parámetros permisibles.

El coordinador de la mesa, Carlos Eyzaguirre del MINAM llevó adelante esta reunión donde fueron cuestionados duramente el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ya que sus actuaciones son muy tolerantes contra la minera, según dijeron, y no inician procedimientos sancionadores, a pesar de que encontraron de que la mina incumple con su Evaluación de Impacto Ambiental, como la existencia de una tubería de seis pulgadas que desaguaba en el río Chacapalca.

Fuente:http://diariocorreo.pe/edicion/puno/puno-pobladores-de-melgar-piden-cierre-de-minera-aruntani-718865/

Colombia

Banco Mundial retira inversión en proyecto minero en Santurbán

bucamarangaEl organismo cree que ese plan no es coherente con los objetivos de luchar contra la pobreza en países como Colombia.
La Corporación Financiera Internacional, uno de los componentes del Banco Mundial, retiró la inversión que había hecho en el proyecto Angosturas, un plan para extraer oro del páramo de Santurbán.

Carlos Lozano, vocero de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, Aida reveló que el organismo tomó la determinación pues el proyecto no es coherente con los postulados del Banco, en especial de la lucha contra la pobreza.

Angostura es un proyecto para explotar metales preciosos de una zona delimitada en la cordillera oriental, a pocos kilómetros de Bucaramanga.

La queja ante el Banco Mundial fue presentada por parte de una veeduría que se ha opuesto a los proyectos mineros en el páramo de Santurbán, para lo cual ha organizado marchas callejeras en Bucaramanga.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2016/12/20/bucaramanga/1482256751_290155.html

Noticias, Perú

Un Ombusdman canadiense para el seguimiento de las empresas mineras – Por José De Echave

collg

El diputado canadiense John McKay, ha señalado que se estaría pensando crear un Ombudsman que tendría como misión central recibir quejas sobre el comportamiento de empresas de ese país que operan en cualquier parte del mundo. De esta manera, en principio los sectores que se sientan afectados por la actuación de las empresas canadienses podrían canalizar sus reclamos en ese país.

La creación de este espacio intentaría dar una respuesta a los graves problemas generados por empresas de ese país en diferentes regiones en el mundo.

Como se sabe, varias empresas canadienses, sobre todo las vinculadas a actividades extractivas como la minería, han estado envueltas en serias controversias en Asia, África  y en las Américas.  En América Latina, entre los casos recientes, podemos citar el de Barrick y el derrame de cianuro en la mina Veladero, en la provincia de San Juan (Argentina), el proyecto Pascua Lama en Chile; las demandas en contra de la empresa Hud Bay por casos de violación de derechos humanos en Guatemala, entre varios otros.

Por el momento se esperan mayores precisiones sobre cuáles serían las competencias de esta oficina y si se va a generar un marco verdaderamente vinculante para la rendición de cuentas de las empresas. Como lo señala la abogada canadiense Karyn Keenan, de la institución Above  Ground, el pasado mes de noviembre una red de instituciones que promueven la rendición de cuentas de las empresas (CNCA por sus siglas en inglés), propuso un proyecto de ley para la creación de un ombudsman , que planteaba los siguientes aspectos:

– Total independencia del gobierno canadiense.

Participación obligatoria de las empresas.

-La realización de investigaciones para evaluar el cumplimiento de las empresas con un conjunto de estándares establecidos.

Procesos transparentes, lo que comprende que los informes y las recomendaciones sean públicas.

Seguimiento para el cumplimiento de las recomendaciones.

Dejar abierta la posibilidad de crear un mecanismo para que las empresas pierden acceso a las múltiples formas de apoyo que brinda el gobierno canadiense en caso de no cumplir con las recomendaciones.

También se propone que el gobierno canadiense facilite a los afectados el acceso a las cortes de ese país. Habrá que ver si estas recomendaciones son tomadas en cuenta en la definición final de la misión del Ombudsman.

¿Qué efectos puede tener esta oficina para el Perú?

Desde la década del 90 del siglo pasado, las empresas canadienses comenzaron a llegar al Perú, llegando a jugar un rol muy importante en la puesta en marcha de proyectos de envergadura, la adquisición de unidades en producción a través del proceso de privatización y una intensa labor de exploración llevada adelante por sus empresas junior. Allí están los proyectos de Antamina, Pierina, Lagunas Norte, la compra de la refinería de zinc de Cajamarquilla, Constancia en Chumbivilcas, entre varios otros.

Sin embargo, en los últimos 15 años el protagonismo de la inversión minera canadiense en el Perú ha ido disminuyendo, básicamente por el proceso de fusiones y adquisiciones de empresas a nivel global -lo que provocó que varias firmas de ese país terminen siendo absorbidas por grandes conglomerados- y por la disminución de las actividades de las propias empresas junior, dedicadas a labores de exploración: cabe señalar que el 90% de las empresas mineras canadienses en el Perú son junior.

En la actualidad las principales empresas canadienses con presencia en el Perú, son Teck (Antamina), Barrick (Pierina y Lagunas Norte), Hud Bay (Constancia), Pan American Silver (Huarón y Quiruvilca), entre las unidades que se encuentran en producción. Otras como Bear Creak, Candente Copper en Lambayeque y Sulliden en Cajamarca, vienen desarrollando una intensa labor de exploración en el sur del Perú. Según la Cámara de Comercio de Canadá, el número de empresas mineras canadienses se redujo de 93 a 64 en los últimos años.

Como se puede apreciar en los gráficos siguientes, actualmente Canadá da cuenta de apenas el 4% del saldo de la inversión directa extranjera en el Perú, aunque ocupa el tercer lugar en la cartera estimada de proyectos en minería, con una inversión comprometida de US$ 9,877 millones (el 16.9% del total). Además, en las últimas décadas, el grueso de la inversión canadiense se ha dirigido al sector minero.

Varios de los emprendimientos de empresas canadienses en el Perú han estado envueltos en serios conflictos sociales: los casos de Tambogrande (Manhattan Minerals), Santa Ana (Bear Creak) y la propia situación que se vive en la zona de influencia de Constancia (Hud Bay), son algunos ejemplos de relaciones conflictivas que en diferentes momentos provocaron fuertes estallidos sociales.

Además, hay que señalar que la empresa Bear Creak ha iniciado un proceso de arbitraje en contra del Estado peruano, luego del conflicto por el proyecto Santa Ana en Puno: la demanda es por US$1,200 millones de dólares, al amparo del capítulo de protección a las inversiones del Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

Habrá que observar cómo se termina de configurar esta nueva oficina del Ombudsman enCanadá y si por ejemplo será de utilidad para alguna población afectada por una   empresa minera de ese país. Lo cierto es que este tipo de decisiones muestran que los conflictos en torno a la minería en el mundo continúan generando serias controversias y afectan derechos de poblaciones enteras. Al mismo tiempo se necesita seguir pensando en la construcción de verdaderos espacios que enfrenten y corrijan las flagrantes situaciones de inequidad.

09 de diciembre de 2016.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/667-un-ombusdman-canadiense-para-el-seguimiento-de-las-empresas-mineras-por-jose-de-echave

Chile, Noticias

Comunidades recurrirán a tribunales ambientales por Pascua Lama

pascua-lama-faena-660x330

La decisión se tomó luego del rechazo por parte del comité de ministros de las reclamaciones presentadas en contra de la resolución que modificó la RCA del proyecto aurífero. A juicio de las comunidades los argumentos presentados por los secretarios de Estado no tienen fundamentos.

Luego que fuesen notificadas respecto de la resolución del comité de ministros que rechazó las reclamaciones presentadas en contra del proyecto Pascua Lama, las comunidades afectadas por el proyecto transnacional minero anunciaron que recurrirán a los tribunales ambientales para terminar con el proyecto aurífero.

Las reclamaciones fueron presentadas luego que se revisara y modificara la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Pascua Lama. A juicio de las comunidades este cambio es “arbitrario y criminal” ya que estaría hecho “a la medida de la empresa para no ser declarada culpable de la contaminación de las aguas del sector”.

De acuerdo a lo que denuncian las comunidades, se hicieron más permisivos los límites autorizados de metales pesados y químicos en el agua, además de otros cambios que ayudan a que la empresa pueda librarse como la responsable de dichas superaciones.

A juicio de la vocera de la Asamblea Guasco Alto, Constanza San Juan, las razones que entregó el comité de ministros para rechazar las reclamaciones no tienen fundamento “dicen que nosotros no somos afectados directos por este cambio y por lo tanto no tenemos legitimidad para reclamar”, señaló.

La dirigente social agregó que recurrirán a todas las vías disponibles para frenar la instalación de Pascua Lama en la zona “esta es una resolución mandada directamente desde la Presidenta. Nosotros no entendemos como ella permite un cambio que perjudica la salud de todos los habitantes de la zona. Nosotros vamos a luchar hasta el final”, recalcó.

Las quejas respecto de la modificación de la RCA de Pascua Lama fueron expresadas también en el Parlamento en una sesión que se llevó a cabo durante el mes de noviembre y en donde los diputados mostraron su preocupación al respecto citando al Superintendente del Medio Ambiente.

Las comunidades lamentaron que en aquella oportunidad el Superintendente no se pronunciara acerca de dicho cambio a la RCA y no diera respuesta a las preocupaciones de los diputados acerca de este tema en particular.

De esta forma las comunidades anunciaron que harán “todo lo humanamente posible para anular la resolución” reafirmando además que se encuentran en un permanente estado de movilización.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2016/12/11/comunidades-recurriran-a-tribunales-ambientales-por-pascua-lama/

Mexico, Noticias

Buscan comunidades indígenas sentar jurisprudencia contra megaproyectos

mep1

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Hasta el pasado 25 de mayo, los pobladores de la comunidad me’phaa de San Miguel del Progreso, en la región de la Montaña Alta de Guerrero, confiaban en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminara si la Ley Minera violaba la Constitución y los convenios internacionales sobre derechos indígenas.

Pero la Secretaría de Economía (SE), a cargo de Ildefonso Guajardo Villarreal, logró anular la revisión de esa ley, con base en la cual esta dependencia otorgó 25 mil 425 títulos de concesiones –vigentes en junio de 2016, según el IV Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto–, que amparan 22.3 millones de hectáreas.

En 2010, mediante una solicitud de información, los pobladores de la región se percataron de que la SE había concesionado 80% de su territorio a las empresas mineras Zalamera y Hoschild, sin consultarles ni avisarles. Tras una batalla judicial de varios años, un juez federal suspendió las concesiones.

En febrero de 2015 la SCJN atrajo el caso del amparo en revisión 393/2015. En ese recurso los pobladores aseveraban que ciertos artículos de la Ley Minera violan los derechos a los pueblos indígenas plasmados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y que, por extensión son inconstitucionales.

Las empresas mineras se desistieron de las concesiones. Y la SE puso en jaque a la SCJN: argumentó que con la cancelación de las concesiones desapareció el “acto reclamado” –el fondo del juicio–, por lo que la Corte tuvo que sobreseer el amparo.

Según Armando Campos Ochoa, integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan –que apoyó a la comunidad me’phaa–, “hubo una maniobra entre la SE y las concesionarias” para evitar la revisión constitucional de la Ley Minera.

Ésta, añade, podía generar modificaciones de fondo en el otorgamiento de concesiones e implicar “jurisprudencia para todas las luchas contra los megaproyectos”. Además, la revisión ponía temas centrales en la mesa: la definición de “tierra”, “territorio” y “pueblo” indígenas y la consulta.

“¿Qué implica en términos de costos políticos y económicos el cancelar y suspender dos concesiones mineras en lugar de 26 mil?”, plantea en entrevista con Apro. Sin embargo, el amparo constituyó un precedente y Campos espera que ese recurso “trazó el camino para otras comunidades indígenas en sus luchas”.

El “resurgimiento” del 169

Este martes 6, la SCJN se convirtió en la sede de un coloquio sobre la defensa del territorio indígena, en el que representantes de comunidades en resistencia, magistrados y abogados revisaron las herramientas jurídicas de las que disponen los pueblos originarios para reivindicar –y conseguir– el respecto de sus derechos en sus territorios ancestrales.

De acuerdo con Elia Avendaño Villafuerte, asesora en la Dirección General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la SCJN, la lucha por los derechos indígenas avanzó a grandes pasos en los últimos cinco años gracias al “resurgimiento del Convenio 169 de la OIT”.

El Convenio 169 plantea, entre otros, la obligación de consultar a las comunidades indígenas antes de realizar cualquier asunto que afecte su territorio. Esta consulta debe ser previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe.

Avendaño explica a Apro que, a raíz de la reforma constitucional de 2011, el primer artículo de la Constitución elevó a rango constitucional los convenios internacionales que firmó México. En otros palabras, el Convenio 169 de la OIT se convirtió en uno de los más poderosos instrumentos legales, 21 años después de su aprobación por el Senado mexicano.

Antes, la Constitución estaba por encima (del Convenio), y ahora están a la par”, abunda, al explicar que “a partir de 2011 tenemos más resoluciones sobre derechos indígenas, y en la SCJN hemos encontrado 370 sentencias que se refieren a ellos.

“Los derechos indígenas empiezan a tener una difusión un poco mayor, y la gente se organiza más: se da cuenta que el Convenio 169 los protege”, aseveró Alma Verónica Chacón Márquez, integrante de la Consultoría Técnica Comunitaria, una organización que apoya a los pueblos de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, en la reivindicación de sus derechos.

Y, según Francisco López Bárcenas, titular de la Coordinación Nacional de Antropología en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), “el conflicto apenas comienza”.

Detalla, en entrevista con Apro: “El modelo de desarrollo económico del país, que se basa básicamente en grandes obras e infraestructuras, está afectando a los pueblos indígenas. Todo apunta a que los recursos naturales son ahora el centro de la apropiación. Y éstos están en los pueblos indígenas”, un diagnóstico similar al que expuso la organización Oxfam en un informe reciente.

“Se trata de buscar respuestas jurídicas, lo que pasa es que muchos pueblos indígenas no están yendo a los tribunales, han visto que las sentencias no se cumplen, que ganan pero que no pasa nada”, añade el antropólogo.

Según Karla Quintana Osuna, secretaria de estudio y cuenta de la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz y exlitigante en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los logros de los derechos indígenas se conquistan amparo tras amparo. “No se puede avanzar en los tribunales si no es por ustedes”, exhortó.

También recordó que, según la CIDH, no importa que un terrateniente posea documentos que demuestren la propiedad privada de un lote: si éste forma parte del territorio ancestral de una comunidad indígena, es obligatorio devolvérselo, afirmó.

Asimismo, subrayó que en muchas ocasiones las autoridades y las empresas retan el carácter indígena de las comunidades que exigen sus derechos sobre el territorio ancestral, lo cual es ilegal, pues el Convenio 169 plantea la “autoadscripción”, según la cual una persona es indígena a partir del momento en que se reivindica como tal.

Uno de los reclamos de las comunidades indígenas, entre ellas las que habitan la Sierra Tarahumara, es que las distintas reformas agrarias que se llevaron a cabo en México en el siglo XX no tomaron en cuenta el carácter indígena del territorio y despojaron a comunidades enteras de sus tierras.

Quintana planteó ciertos obstáculos para el pleno respecto a los derechos indígenas. Los términos de la consulta, por ejemplo, levantan ciertas preguntas: “¿A quién consultar? ¿Qué se consulta? ¿En qué forma?”

Y subrayó la emergencia de un fenómeno reciente, que desafiaría el sistema judicial: crecen los casos de comunidades campesinas no indígenas que invocan la falta de consulta ante los tribunales para cancelar los megaproyectos que los afectan.

Magdalena Gómez Rivera, abogada y fundadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), aseveró que el tema de fondo de los derechos indígenas va más allá del debate jurídico y se ancla en el racismo: “Que en un primer tiempo dejen de hablar de un ‘problema indígena’”, exhortó.

Fuente:http://www.proceso.com.mx/465580/buscan-comunidades-indigenas-sentar-jurisprudencia-contra-megaproyectos

Noticias, Republica Dominicana

Gold Quest insiste en explotar mina de oro y la comunidad de San Juan se opone

gold_quest

El presidente para Latinoamérica de la empresa minera Gold Quest, ingeniero Julio Espaillat, ratificó que en caso de que se conceda la explotación de la mina de oro localizada en la comunidad de Hondo Valle, la misma no podrá realizarse a cielo abierto porque los metales están a más de 45 metros de profundidad. Se ha formado el Comité Suroeste por el Agua y la Vida en abierta oposición a que el gobierno otorgue licencia para la explotación de esa mina y afirman que se contaminarían las aguas del río San Juan, a través del cual se suministra agua para el consumo humano, la ganadería y la producción agrícola.

Señaló que aunque la minería que se realiza en República Dominicana al momento, es a cielo abierto, en este proyecto no podrá ser así porque la profundidad a que están el oro, cobre y plata.

Manifestó que si el Estado, concede a la Gold Quest, la licencia para la extracción de esos metales, se realizaría en forma subterránea y luego se procedería a rellenarlas galeras que hayan sido abiertas a fin de evitar accidentes y proceder a la apertura de otras.

Afirmó que con la minería subterránea no se afectaría el medio ambiente e indicó que la misma es más costosa que la realizada a cielo abierto.

De su lado, diversas personalidades de San Juan de la Maguana, han formado el Comité Suroeste por el Agua y la Vida en abierta oposición a que el gobierno otorgue licencia para la explotación de esa mina.

Argumentan los integrantes del Comité por el Agua y la Vida, que si se procede en este sentido, se contaminarían las aguas del río San Juan, a través del cual se suministra agua para el consumo humano, la ganadería y la producción agrícola.

El ingeniero Julio Espaillat informó que la empresa minera que preside ha invertido en el país unos 25 millones de dólares en exploraciones, localizando el yacimiento en la comunidad de Hondo Valle, en la zona norte, precisando que el mismo está a 35 kilómetros de la ciudad, a 5 del borde del parque nacional.

Manifestó que si el gobierno le concede la explotación de esa mina, la inversión en la misma al día de hoy sería de 150 millones de dólares, que pagaría en impuestos 25 millones de dólares y al municipio dejaría entre 3 a 4 millones.

El proyecto generaría 300 empleos directos, 150 a 200 contratistas, 800 empleos indirectos.

Resaltó que el yacimiento tiene 325 metros en la parte más larga, de 200 a 215 metros de ancho y 350 a 375 en profundidad, por lo que el mismo puede ser calificado de pequeño a mediano.

Dijo que se usarían camiones para el transporte del material subterráneo a la planta de procesamiento, en el país se realizaría la separación física, mientras que en el extranjero se procedería a la separación del oro, cobre y plata, labor que se realizaría en cualquier país con fundición.

Gold Quest insiste en explotar mina de oro y la comunidad de San Juan se opone

Bolivia

Pobladores de Mapiri retienen a su alcalde por conflicto con una minera; Defensor se dirige al lugar

pobladores-mapiri-bloquean-carretera-paz_lrzima20161208_0029_11

En medio de una marcha de protesta en la región, el alcalde de Mapiri (al norte de La Paz) Roberto Fernández fue retenido por lo comunarios para exigir a una firma minera gerentada por un chileno que se comprometa a no explotar oro en áreas no autorizadas por las autoridades del sector.

Pobladores de Mapiri retuvueron este jueves a su alcalde, Roberto Fernández, en demanda del cumplimiento de un pliego regional que alcanza a la expulsión de un empresario minero chileno que labora en el lugar y que impulsa la explotación de oro en áreas no autorizadas. El el Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, pidió tranquilidad y se dirige junto con el Jefe de la Unidad de Prevención y Gestión Pacífica de la Conflictividad, Sandro Delgado, hasta el lugar.

“ Estamos muy consternados por la noticia dada por la esposa del señor alcalde y su abogado de que él ha sido secuestrado. Llamamos a la calma, que reine la cultura de La Paz, el respeto a la vida y la integridad física”, señaló el Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, notablemente preocupado.

Según reportes de medios locales, los comunarios denuncian abusos de la minera Kori Quiro, concesionaria de la mina La Deseada y regentada por el geólogo chileno Joel Parra Alarcón, sobre quien también pesan denuncias de maltrato hacia los pobladores. El extranjero, relataron lo mapireños, amenaza con procesos a los que reclaman por esos hechos.

El edil, había sido mediador en el conflicto que hace dos semanas ya había provocado las primeras movilizaciones con el bloqueo de la carretera que vincula esa región con la sede de Gobierno y el Beni.

La semana pasada, ambos bandos llegaron a un acuerdo en el que Kori Quiro se comprometía a expulsar al chileno y hacer una revisión de las áreas de explotación no autorizadas por el Gobierno y que sería ricas en oro.

Al parecer, el chileno ya no se encuentra en la región pero el resto del acuerdo fue desconocido por la firma, lo que activó un paro cívico que se desarrolló el miércoles y una marcha que tomó la plaza de la población la mañana de este jueves.

Justamente en medio de esas protestas, el alcalde Fernández fue retenido por lo comunarios en tanto la firma no garantice el cumplimiento total del acuerdo.

“ Clamamos que bajen los ánimos, que valoren los comunarios de Mapairi que su alcalde ha sido un mediador en esta situación y llamamos a la empresa minera La Deseada al cumplimiento de los acuerdos arribados”, exhortó la autoridad y demandó a los movilizados, por sobre todo, precautelar la integridad física de la autoridad edil.

“Hay responsabilidades con la sociedad y tiene que imperar la paz. La defensoria del pueblo se está dirigiendo al lugar del conflicto, pero necesitamos que se precautele al seguridad física y la integridad del alcalde”, sostuvo Tezanos Pinto.

Fuente:http://www.la-razon.com/ciudades/Oro-pobladores-Mapiri-retienen-alcalde-conflicto-Defensor-media_0_2615138497.html

Chile, Noticias

Declaran admisibilidad de proyecto carbonífero en Magallanes

mina-de-carbon-620x330-620x330

El mega proyecto de explotación de carbón ha generado rechazo en la ciudadanía y en los parlamentarios de la Región de Magallanes, quienes afirman que se trata de una actividad incompatible con el desarrollo económico y turístico de la zona.

Se trata del proyecto carbonífero “Tranquilo” que la minera Chabunco S.A pretende instalar a doce kilómetros de Puerto Natales, en la región de Magallanes.

A diferencia del también cuestionado proyecto de la minera Invierno S.A ubicado en Isla Riesco, este utilizaría el método de rajo móvil, es decir, la explotación de carbón se iniciaría en un máximo de 24 hectáreas de rajo hasta alcanzar la dimensión total de 120 hectáreas.

En noviembre pasado el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) notificó la admisibilidad de este proyecto, rechazado en primera instancia por no incorporar todas las zonas que impactaría considerando el traspaso de mineral a Argentina. Tampoco detallaba el uso de tronaduras que en esta oportunidad si considera.

Para la ciudadanía es alarmante que se siga avanzando en estas formalidades porque sería la puerta de entrada para la mega minería en una comuna donde habitan cerca de 20 mil personas, y que vive principalmente de la ganadería, la pesca artesanal y del turismo.

Otro de los factores  preocupantes es la cercanía del proyecto a la bocatoma de agua que abastece a la ciudad. Según explicó la coordinadora de la campaña “Mantengamos la pureza de la Patagonia” de la Asamblea Ciudadana Última Esperanza, Loreto Vásquez, no existe la certeza que este proyecto no contamine las aguas, más bien la experiencia en otros lugares evidencia que sí lo haría.

Asimismo, se refirió a uno de los impactos menos considerados por la empresa pero de gran relevancia para los vecinos: el flujo constante de camiones de gran envergadura por la ruta principal y por caminos rurales.

“Este proyecto va a implicar el trasporte del carbón a través de los pasos fronterizo de Casas Viejas o Dorotea. Hablan de un tránsito interno dentro de un camino que van a construir por un predio privado. Pero no sé cómo pueden considerar un impacto mínimo el paso de tres a cuatro camiones de alto tonelaje por estas rutas”, señaló.

Mientras, el ingeniero forestal y presidente de la Asamblea, Rafael Contreras, comentó que por el gran flujo turístico de Puerto Natales, ciudad de paso para el Parque Nacional Torres del Paine, los servicios de salud ya han colapsado en algunas temporadas del año.

Por lo mismo, frente a un proyecto contaminante que afectaría la salud de los vecinos tampoco estarían los servicios requeridos.

“Tenemos un Cesfam que no da abasto cuando hay epidemias o alguna situación compleja. Sabemos que estos proyectos van a generar distintas afecciones a la salud y tampoco tendríamos la capacidad para enfrentarlos”, subrayó.

El próximo 28 de noviembre concluye el plazo para que las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) de Punta Arenas entreguen sus observaciones sobre el proyecto.

El alcalde de Puerto Natales, Fernando Paredes, cuestionó la poca incidencia del municipio en un tema que concierne a la comunidad local.

“Cualquier consulta que nos haga la empresa termina siendo un saludo a la bandera y nada más”, recalcó.

En esa línea, agregó que “no se entendería una postura de los seremis contraria al bienestar de la ciudadanía y que respondería también a decisiones tomadas desde un nivel central, es decir de los ministros en Santiago”.

Los parlamentarios por la zona también se han referido a este nuevo megaproyecto minero. La senadora de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, dijo que esta era una actividad incompatible con las condiciones geográficas y de desarrollo provinciales. El diputado, también de ese partido, Juan Enrique Morano, coincidió con la opinión agregando que es necesario esperar la evaluación técnica del SEIA y que se completen los procesos de acuerdo a las formalidades.

El próximo 14 de diciembre el SEIA realizará una visita en terreno al sector donde se instalaría este proyecto para evaluar materias relacionadas con la hidrología y geología. Mientras, el proceso de información y consulta ciudadana se extenderá hasta febrero de 2017.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2016/12/10/declaran-admisibilidad-de-proyecto-carbonifero-en-magallanes/

Internacional, Noticias

Gran pancarta contra la mina en Sierra de Ávila

la_sierraCon una gran pancarta de diez por diez metros, la Plataforma Ciudadana ‘No a la mina en la Sierra de Ávila’ recorrió varios puntos de la capital abulense en una jornada en la que mostraron en la calle sus argumentos contra el proyecto minero.

Fue en la festiva jornada del jueves, en la que recogieron firmas e informaron con «razones y argumentos científicos y empíricos» para oponerse a la mida en lo que calificaron como «acción pedagógica».

Así, pasaron por el lienzo norte de la muralla, el Mercado Grande y las sedes de Ayuntamiento y Diputación.

Gran pancarta contra la mina en Sierra de Ávila

Ecuador, Noticias

Ecuador: Pueblo Shuar expulsa a minera China y recupera territorio en Nankints

domingo_ankuash-32fe3

Un grupo de indígenas de la nacionalidad Shuar de la comunidad Nankints, en Morona Santiago, tomaron el campamento minero Nankints, el pasado lunes 21 de noviembre.

Las autoridades de la Gobernación de Morona Santiago, a través de un comunicado de prensa, calificaron el hecho como un “ataque armado inesperado por ciudadanos de la nacionalidad Shuar y personas no identificadas”.

Además, anunciaron que se están tomando las medidas de prevención, control y seguridad necesarias para evitar mayores incidentes. “Afirmamos, con certeza, que no se han registrado heridos de gravedad ni rehenes”. Por lo tanto, pidieron calma a la ciudadanía y evitar la difusión de información no oficial.

En Nankints, en agosto de 2016, se instaló la empresa minera china Ecsa Ecuacorriente. El 11 de agosto, según contó en ese entonces Luis Tiwiram, síndico de esa comunidad, policías y militares llegaron a los terrenos y los desalojaron de estas tierras. 32 personas shuar, entre adultos y niños, tuvieron que salir de esta zona y fueron acogidos por “compañeros mestizos” en la parroquia de Panantza, dijo Tiwiram.

De acuerdo con un boletín del Consejo de Gobierno de Confeniae, en la madrugada de este lunes los comuneros de la zona y las bases de la Federación Interprovincial de Centros Shuar Ficsh “ocuparon el campamento de manera pacífica sin encontrar resistencia por parte de los trabajadores de la empresa”.

Hasta el mediodía, decenas de comuneros estaban posesionados del lugar y denunciaron la intención de movilizar a militares desde otros sectores, situación que mantiene a la población en máxima alerta, según esta Federación.

Ante esta situación, las diferentes organizaciones indígenas como la Conaie expresan su total respaldo a la medida adoptada. “Cualquier hecho producido por injerencia de la fuerza pública será de total responsabilidad del Gobierno nacional”, advirtió Marlon Vargas, en conferencia de prensa ofrecida en Puyo.

Fuente:http://www.mapuexpress.org/?p=13938