Mexico

Exigen a minera Autlán cancelar proyectos de muerte

Piden que se suspendan las obras hidroeléctricas en el país. Abanderados por el Movimiento Independiente Obrero, Campesino, Urbano y Popular (Miocup), los inconformes tomaron pacíficamente las instalaciones de la Minera Autlán. A estas protestas también se sumaron activistas de la Sierra Negra.

Un grupo de campesinos clausuró simbólicamente las instalaciones de la Compañía Minera Autlán y exigió que los proyectos mineros e hidroeléctricos que tiene contemplados en el país, sean consultados con los pueblos indígenas donde se realizarán y si no son aceptados, se detengan.

Abanderados por el Movimiento Independiente Obrero, Campesino, Urbano y Popular (Miocup) tomaron pacífica e indefinidamente las instalaciones de la Minera Autlán y no las liberarán hasta que un directivo de esta empresa dialogue con el líder nacional del Miocup, Francisco Jiménez Pablo.

Los manifestantes provenientes de Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec y Yaonáhuac, mantienen el plantón en la entrada principal de la compañía minera, luego que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizara el pasado 28 de diciembre la realización de estudios para extracción de oro en la comunidad de Calatepec del municipio de Tlatlauquitepec.

El líder regional de este movimiento, Manuel Gaspar Rodríguez, dirigente Regional de esta organización, señaló que este proyecto minero afectaría la producción agrícola de cerca de 20 comunidades abarcando más de 20 mil hectáreas donde se produce café y maíz, entre otros productos que son la única fuente de trabajo que existe en dichas zonas.

Habitantes de Tlacotepec de la Sierra Negra estuvieron presentes en esta manifestación y exigen también ser consultados, ya que desde hace más de medio año se realizan trabajos para el Proyecto Hidroeléctrico Coyolapa-Atzalan que abarca principalmente los municipios de Tlacotepec, Zoquitlán y Coyomeapan.

Juan Alta Aranda, activista de la comunidad La Cumbre de Tlacotepec, denunció que la empresa ha comprado varias propiedades para realizar los trabajos y que incluso le han ofrecido a los pobladores diversos apoyos entre ellos de obra pública, para que les permitan continuar con la hidroeléctrica que abarcaría 40 hectáreas, misma que afectaría más de 400 hectáreas de producción de toda la zona.

Cabe destacar que también hicieron una denuncia pública contra la presidenta municipal de Coyomeapan Araceli Celestino Rosas, que desde hace varios meses entrega despensas y diferentes tipos de apoyos para que los pobladores de las comunidades afectadas no se opongan al proyecto hidroeléctrico.

Republica Dominicana

Campesinos protestan en mina de oro por contaminación de ríos

Cotuí.- Habitantes de varias comunidades campesinas de este municipio se aopostaron este lunes en la parte frontal de la minera Laguna Limitad para protestar por supuesta contaminación.

Los manifestantes aseguraron que las aguas que está vertiendo la mina de oro y otros minerales de Enviro Gold-Laguna Limitad están contaminadas, lo que a su entender afecta la producción agrícola de la zona.

Además, dijeron que el río Maguaca es la única fuente acuífera que les queda para el consumo humano.

 

Fuente:http://www.elcaribe.com.do/2017/01/16/campesinos-protestan-mina-oro-por-contaminacion-rios

Argentina

Comenzó el ascenso para inspeccionar el derrame de la Barrick a 5.000 mts de altura

La comisión enviada a San Juan por el ministerio de Ambiente nacional, para inspeccionar la zona donde ocurrió el último derrame de la minera multinacional Barrick Gold, comenzó hoy un ascenso de 5.000 metros hacia el complejo Pascua Lama, donde tomará muestras de agua del túnel binacional y las piletas de tratamiento, al tiempo que verificará lo informado por la empresa.

El equipo, integrado por bioquímicos, especialistas en gestión y fiscalización ambiental y en seguridad laboral, llegará al complejo el domingo y realizará la inspección en el día; las muestras ingresarán al laboratorio el martes próximo, informó la cartera de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

«La inspección comprenderá un relevamiento del predio y una verificación de los hechos comunicados por la Barrick tras el incidente reportado este viernes. Además, tomará diferentes muestras de agua tanto del efluente anterior proveniente del túnel binacional como de las piletas de tratamiento y las de aguas abajo», añade el comunicado del Ministerio.

La comitiva ascenderá hoy hasta los 2.000 metros, pasará la noche en el pueblo de Pismanta, a 250 kilómetros de San Juan, para completar mañana el tramo final hasta Lama, a 5.000 metros de altura.

«Tras completar la inspección, comenzará el descenso para regresar a Buenos Aires el lunes por la noche. Las muestras tomadas ingresarán al laboratorio el martes por la mañana».

La comitiva está encabezada por Carlos Martínez, bioquímico y especialista en residuos peligrosos y Mariano Miner, especialista en Gestión Ambiental y Seguridad e Higiene Laboral, ambos de la subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y la licenciada Ambiental Andrea Celso de la Dirección de Residuos Peligrosos, todos del Ministerio que conduce Sergio Bergman.

También se sumó a la comitiva personal de la Secretaría de Política Minera del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

Anoche, vecinos de la localidad sanjuanina de Jáchal organizados en asamblea, exigieron saber qué líquido se derramó y afirmaron que más allá del informe dado a conocer por la minera «la contaminación de la cuenca de río Jáchal la tenemos comprobada».

Los estudios al agua han detectado «niveles de mercurio, aluminio y manganeso que superan ampliamente los límites permitidos», aseguró en diálogo con Télam Saúl Ceballos, uno de los dirigentes de Jáchal No Se Toca.

Más temprano, la empresa había asegurado que el derrame en el túnel de Lama fue contenido y las aguas reencauzadas hacia la planta de tratamiento.

Fuente:http://www.cronista.com/economiapolitica/Comenzo-el-ascenso-para-inspeccionar-el-derrame-de-la-Barrick-a-5.000-mts-de-altura-20170114-0010.html

Argentina

Barrick Gold admitió un nuevo derrame y anunció que cerrará el túnel que contaminó San Juan

La explicación dejó un mar de dudas y algunos ambientalistas desconfían de las palabras de la minera que provocó varios vertidos de cianuro a los ríos del norte sanjuanino

En el hasta ahora frustrado mega proyecto Pascua Lama, Barrick Gold construyó un túnel en el que iba a haber una cinta transportadora, pero de sus paredes emana agua con un altísimo nivel de acidez que provocó daño ambiental en las vegas de la zona, cuya existencia fue insólitamente negada por la Dirección de Evaluación Ambiental Minera provincial. En un comunicado en el que la minera admitió un supuesto nuevo derrame de sedimentos, anunció que «en las próximas semanas se pondrán en marcha los trabajos para el sellado del túnel, que tendrá una duración aproximada de cuatro meses».

Como todo lo que ocurre en las minas de Barrick Gold, no está claro qué pasó. La única certeza es que la minera reconoció un nuevo derrame, esta vez en su proyecto Lama, en San Juan, y que cerrará el túnel binacional que montó para transportar roca de Chile a Argentina, que destruyó un ambiente periglacial protegido por ley y que, como informó este medio la semana pasada, contaminó la zona.

Lama es parte de un proyecto más ambicioso, que se llama Pascua Lama, un yacimiento binacional argentino-chileno que frenó la justicia trasandina cuando constató, entre otras cosas, que el polvo minero cubrió dos glaciares. Allí Barrick Gold montó un túnel en el que iba a haber una cinta transportadora, pero de cuyas paredes empezó a emanar agua con un altísimo nivel de acidez que provocó daño ambiental en las vegas de la zona, cuya existencia fue insólitamente negada por la Dirección de Evaluación Ambiental Minera provincial. Aún no se sabe si su director renunciará por semejante disparate.

Lo cierto es que pese a que Infobae basó su investigación en documentos de la propia Barrick Gold que confirman que la zona está contaminada, la empresa emitió un comunicado diciendo que «es totalmente falso» que haya daño ambiental en las vegas. Sin embargo, en un comunicado en el que admitió un supuesto nuevo derrame de sedimentos, anunció que «en las próximas semanas se pondrán en marcha los trabajos para el sellado del túnel, que tendrá una duración aproximada de cuatro meses». Al parecer, la empresa contratada para encargarse de las obras ya está movilizando equipos a la zona.

En esa nota, Barrick Gold informó que «aproximadamente a las 18 horas de ayer tuvo lugar un evento en Lama, a raíz del deshielo de uno de los inviernos más intensos de las últimas décadas en esa zona de la cordillera». Y agregó: «El evento se originó por la crecida del río Turbio cuyo caudal y arrastre de sedimentos alcanzó la capacidad máxima de las piletas de sedimentación, por lo que el agua fue conducida a través de un canal de contingencia construido para este propósito hacia el dique impermeabilizado, antes de su descarga en el río Las Taguas».

No obstante, no todo es color de rosas en el «evento» que anunció la empresa. «La mayor parte del agua que drena naturalmente del túnel en Lama sigue siendo tratada en la planta construida a tales efectos. Sin embargo una parte excedente no está ingresando al sistema para no sobrepasar la capacidad de tratamiento», reconoció la minera. Aunque Barrick Gold no lo haga explícito, esto quiere decir que una parte está siendo derramada en el medio ambiente, con su consecuente contaminación. Es así: la empresa no aclaró la composición de los sedimentos derramados, el volumen ni el lugar en el que cayeron.

El comunicado agrega que arrojar agua con un alto nivel de acidez al medio ambiente increíblemente «no trajo aparejado ningún tipo de consecuencia para el medioambiente o la salud de los trabajadores».

Entre algunos ambientalistas empezó a sonar la idea de que este «evento» del que no hay mayores precisiones es un invento de Barrick Gold. Una fuente consultada lo interpretó así: «Después de la nota de Infobae quedaron expuestos y saben que si sube alguna comisión, sobre todo judicial, van a detectar que está drenando ese cóctel químico al río Las Taguas, entonces dicen que el río superó el límite ahora de manera natural, porque se están resguardando. Esto pasa todos los días y por eso van a cerrar el túnel».

A confesión de Barrick, relevo de pruebas

Los documentos que reveló Infobae la semana pasada, confeccionados por Barrick Gold y por una consultora que trabaja para la minera, precisan, entre otras cosas, que «los análisis de vegetación en las vegas localizadas en el río de Las Taguas evidencian una intoxicación con metales en las vegas» y que la vegetación presenta «concentraciones tóxicas muy elevadas», de los metales pesados cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc, lo que «genera efectos fisiológicos letales en las plantas».

Copiando la estrategia de Barrick Gold de negar la situación y asegurar que el agua que emana del túnel es naturalmente ácida, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) inició una tarea de cabildeo entre periodistas intentando instalar la idea de que este cronista había malinterpretado los documentos y que desconocía los principios más básicos de la química. Sin embargo, el hidrogeólogo estadounidense Roberto Moran, uno de los expertos más preparados del mundo en pasivos mineros, destruyó ese argumento y explicó que las aguas se volvieron ácidas por culpa exclusiva de la falta de previsión de Barrick Gold y por el túnel que construyó.

El túnel fue montado en pleno ambiente periglacial, según documentos de la propia Barrick Gold. El agua que emana de sus paredes estaba congelada.

Un dato importante: el pH de 7 es neutro. Cuanto menor da esa cifra, más ácida es el agua. El pH que emana de las paredes del túnel oscila entre 2 y 3.

«Mi experiencia indica que es probable que el agua subterránea que se encontró durante la construcción del túnel no era fuertemente ácida (por ejemplo, tenía un pH de 6). Situaciones similares alrededor del mundo (y a través de los años) muestran que el agua subterránea sólo se vuelve fuertemente ácida después de ser expuesta al oxígeno del aire, al agua líquida, y a las bacterias oxidantes de hierro y azufre», evaluó.

«Antes de la construcción del túnel, la roca metalífera rica en sulfuros estaba enterrada profundamente dentro de Los Andes, con la mayor parte del agua congelada y las concentraciones de oxígeno disuelto cerca de cero. Varios ejemplos de antiguos túneles mineros similares muestran que el agua encontrada tenía originalmente un pH de entre 7 y 8», añadió.

Aun así, el punto es que el agua, ácida o no, estaba contenida en la montaña. Y que empezó a contaminar luego de que Barrick Gold construyera el túnel.

Irónicamente, en una clara burla a los ambientalistas, el túnel fue bautizado «Marcelo» en honor a Marcelo Ghiglione, el ex secretario de Gestión Ambiental y Control Minero de San Juan, desplazado luego del último derrame de metales pesados en la mina Veladero, de Barrick Gold, que se produjo por una serie de groseras fallas en la fiscalización. Por allí, cada segundo que pasa emanan entre 60 y 70 litros de agua que provienen de un ambiente periglacial. Ahora la empresa anunció que lo cerrará, luego de negar que tenga algún impacto ambiental y luego de montar un costoso dispositivo para intentar paliar la contaminación. Hace ocho días, Infobae reveló su existencia y su daño ambiental, y los ambientalistas Ricardo Vargas y Diego Seguí pidieron su cierre en sede judicial. ¿Casualidad?

Fuente:http://www.infobae.com/sociedad/2017/01/13/barrick-gold-admitio-un-nuevo-derrame-y-anuncio-que-cerrara-el-tunel-que-contamino-san-juan/

Bolivia

Gobierno alista explotación de Thutu, el inédito yacimiento mineral explorado por el Estado

Es el primer yacimiento explorado por la Corporación Minera Bolivia (Comibol) pues las operaciones estatales mineras actuales son herencia de los barones del estaño. Entrará en funcionamiento este año al igual que otros tres proyectos

El Gobierno, a través de la Corporación Minera Bolivia (Comibol), alista la explotación para este año de Thutu, el inédito yacimiento mineral explorado por el Estado desde la herencia de los denominados barones del estaño que dominaron el mercado en la primera mitad del siglo XX.

“En unos días más vamos a poner en marcha el ingenio de Telamayu que lo hemos rehabilitado y la mina nueva de Thutu. Sería la primera mina que la Comibol, el Estado, estaría inaugurando porque no olvidemos que la antigua Comibol ha trabajado en la minas heredades de Patiño, Hochschild y Aramayo”, señaló el presidente Ejecutivo de Comibol, Marcelino Quispe.

El funcionario desveló los proyectos que tiene la estatal para 2017 durante la rendición de cuentas de la gestión pasada que entregó el Ministerio de Minería y Metalurgia.

Según datos del Gobierno, el proyecto Thuthu, es uno de los más importantes que desarrolla la Comibol puesto que es un yacimiento polimetálico de plata, plomo y zing.

El yacimiento se encuentra en el departamento de Potosí, Provincia Nor Chichas, a una hora de viaje del centro minero Telamayu y tiene una estructura mineralizada en superficie de una longitud aproximada 1,7 kilómetros.

Quispe además destacó nuevos proyectos como el de La Cruz, un yacimiento de oro emplazado en Santa Cruz. Además de los proyectos Concordia y Walter que están en fase de investigación.

“En Walter vamos a obtener oro, plata, cobalto y tierras raras, en tierras raras no tenemos recursos humanos y la Comibol las tiene que ir formando”, dijo.

Fuente:http://www.la-razon.com/economia/Mineria-Gobierno-explotacion-Thutu-yacimiento-inedita-exploracion-Estado_0_2636736360.html

Ecuador

Ministerio del Ambiente de Ecuador desestima la disolución de Acción Ecológica

El Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) resolvió este jueves desestimar la solicitud de disolución de la Corporación Acción Ecológica presentada por el Ministerio del Interior el pasado 19 de diciembre, por considerar que la organización ambientalista incurrió en acciones políticas y de desestabilización durante las protestas de grupos indígenas shuar en la provincia amazónica  de Morona Santiago.

En una rueda de prensa, el ministro de esta cartera, Walter García, informó que después de haber analizado las pruebas presentadas por ambas partes consideran “que no existe vinculación directa entre los hechos violentos acaecidos en la Provincia de Morona Santiago los días 21 de noviembre y 14 de diciembre de 2016, y los comentarios, opiniones y editoriales de la Corporación Acción Ecológica”.

El MAE exhortó a la corporación a cumplir con los fines y objetivos para los cuales fue constituida y recomendó que no propenda a la emisión de criterios u opiniones a través de comunicados y publicaciones en momentos y situaciones de conmoción social que pudieren ser interpretados como factores de alteración de la paz.

“Esto es solamente una recomendación para que eviten dar estos comentarios que puedan ser interpretados por las instancias encargadas de garantizar la paz social en un momento que pueden incentivar una mayor conmoción”, aclaró el ministro.

En la audiencia de resolución del caso que se desarrolló la tarde del miércoles y que duró cerca de tres horas, tanto el Ministerio del Interior como Acción Ecológica presentaron las pruebas y el MAE fue el organismo encargado de analizarlas.

Esperanza Martínez, vocera de Acción Ecológica, dijo que se había logrado desestimar todas las pruebas presentadas por el Ministerio del Interior. “Me atrevería a decir que son más pruebas de descargo que de cargo si es que hacemos la lectura de los partes policiales, los retuits y los mensajes”, señaló.

La vocera insistió en que “Acción Ecológica no ha incurrido en ningún acto violento ni de motivación a la violencia» y que no tiene participación en eventos políticos. «Somos defensores de los derechos humanos y la naturaleza y que nuestros objetivos y fines son justamente esos”, aseguró.

El pasado 19 de diciembre, el MAE notificó a la agrupación ambientalista, sobre el inicio de un proceso administrativo para disolverla, por pedido del Ministerio del Interior que la acusa de haber incurrido en actos violentos, en el marco de las protestas de grupos indígenas shuar en la provincia amazónica  de Morona Santiago, en contra de la extracción de oro, por parte de la empresa china, EXSA.

Según el Ministerio del Interior, Acción Ecológica, habría difundido mensajes que incurrían a la violencia y con esto se habían alejado de los objetivos para los que fue creada: la defensa de los derechos humanos y la naturaleza.
Fuente:http://www.andes.info.ec/es/noticias/ministerio-ambiente-ecuador-desestima-disolucion-accion-ecologica.html?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=facebook&utm_source=socialnetwork

Bolivia

Revirtieron 7 áreas mineras explotadas por Manquiri

El ministro César Navarro informó el miércoles que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ya resolvió revertir para el Estado siete áreas mineras en las faldas del Cerro Rico de Potosí que se otorgaron a cooperativas mineras, pero estaban siendo explotadas por la empresa privada Manquiri.

“Las áreas que han sido revertidas han sido áreas que estaban en las faldas del Cerro Rico de Potosí que fueron entregadas a siete cooperativas mineras y éstas cooperativas están con contratos de arrendamiento con la empresa Manquiri. Estas siete áreas ya han sido revertidas a dominios de la Comibol”, dijo.

Esta decisión se enmarca en el proceso que realiza la Comibol para adecuar los contratos de concesión que se otorgaron a las cooperativas mineras, de acuerdo a la Ley 845.

Según dicha norma, las cooperativas mineras que hayan arrendado sus yacimientos a empresas privadas sufrirán la reversión al Estado de estas áreas de explotación.

El Ministro de Minería indicó que, tras la decisión de revertir las áreas en las faldas del Cerro Rico, la Comibol está en el proceso de entablar conversaciones con la empresa privada con la intención de evitar que se paralice la producción.

Fuente:http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/12012017/revirtieron_7_areas_mineras_explotadas_por_manquiri

Bolivia

CAO: Cooperativas mineras dañan las tierras productivas

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, afirmó que la actividad de las cooperativas mineras asentadas en San Ramón, en el departamento de Santa Cruz, vuelven improductivas las tierras y dañan las afluentes de los ríos que sirven en muchos casos para el riesgo de cultivos agrícolas.

Roda sostuvo que las cooperativas avasallan predios y contaminan con mercurio tierras productivas y los afluentes sobre todo en la población de San Ramón, donde al menos unos 17 predios fueron afectados.

Precisó que en algunos predios se va a paralizar la actividad y el ingreso de las personas,  hasta que no se haga el arreglo correspondiente que fue establecido con anterioridad en un documento.

“Esperamos que se actúe de esa forma en todos los predios que tienen esa actividad minera que para nosotros es realmente perjudicial”, dijo según despacho de Radio Santa Cruz de la red Erbol.

Aseguró que los agropecuarios no se oponen a la actividad minera y respetan lo que dice la ley en cuanto a la toma de tierras para dar continuidad a la explotación minera, declarada prioridad del Estado dentro la nueva Ley Minera.

Sin embargo dijo que el productor que por desgracia tiene minerales precisos o de valor en su tierra, está predestinado a tener problemas en la propiedad porque este tipo de actividad hace que la tierra tenga muchas excavaciones y se vuelve improductiva y lo más lamentable es la contaminación con mercurio que sucede por la separación del metal de la tierra.

Sostuvo que en la actualidad serían 17 predios avasallados y gestionan con el gobierno el desalojo de los explotadores mineros, en coordinación con el INRA, el Ministerio de Gobierno, y de Desarrollo Rural.

Fuente:http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/11012017/cao_cooperativas_mineras_danan_las_tierras_productivas

Internacional

La explotación minera que causó uno de los mayores desastres medioambientales en España

La sombra de la corrupción sobrevuela la mina que causó uno de los mayores desastresmedioambientales de la historia de España. A las dudas sobre la reapertura de la explotación de metales de Aznalcóllar (Sevilla), que tras un accidente en el que se rompió la balsa de decantación de la mina vertió más de seis millones de metros cúbicos de lodos tóxicos y aguas ácidas ricas en cinc y arsénico al río Guadiamar en 1998, afectando a 4.634 hectáreas en el entorno del parque de Doñana, se suman las existentes sobre la legalidad de su adjudicación.

En abril de 2014 los gobiernos central y autonómico ultimaban los preparativos para la reapertura, una apuesta de Susana Díaz con el horizonte de los datos de paro de Andalucía y, en especial, de la comarca en la que se encuentra el recinto, con cifras superiores al 30%.

La adjudicación llegaba en marzo de 2015, anunciada entre trompetas de inversión y trabajo –la adjudicataria proclamaba la contratación de 200 personas en la primera fase y 1.100 más con el comienzo de los trabajos–.

Pero con la concesión llegaba la polémica: la perdedora de las dos finalistas del concurso, Emerita-Forbes Manhattan, llevaba a los juzgados el proceso que finalmente había ganado la UTE formada por la cordobesa Magtel y Grupo México, denominadaMéxico-Minorbis, un conglomerado con un amplio historial de vertidos tóxicos. Entre ellos se encuentra el más grave de la historia de México, en el que se vertieron a dos ríos y un pantano de Sonora 40.000 toneladas de cobre, arsénico, cadmio, cromo, fierro, manganeso y plomo.

Cóctel de delitos

Emerita presentaba una denuncia por delitos de «prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, fraude y negociación ilegal» en el proceso de adjudicación, y reclamaba una investigación a fondo de las millonarias ayudas públicas otorgadas a Magtel. La directora general de Minas de la Junta de Andalucía, María José Asensio, caía y era destituida al ser imputada en el caso.

La causa penal se archivaba en noviembre de 2015, dando por finalizada la suspensión cautelar de la adjudicación. Pero hoy el caso ha vuelto a las portadas. El 19 de octubre la Audiencia Provincial de Sevilla, con Mercedes Alaya a la cabeza, ordenaba la reapertura del caso al ver indicios evidentes de prevaricación. La juez veía además «ilegalidades severas y arbitrarias» por parte de la Junta en un caso que roza el surrealismo, con una concesión final de los derechos de explotación no a Minorbis (filial de Magtel) ni a Grupo México, sino a una tercera empresa, Minera Los Frailes, que Grupo México había comprado poco tiempo antes y que no participó en el concurso.

La empresa Bolidén vertió en el desastre de Aznalcóllar aguas ácidas y lodos tóxicos en 4.402 hectáreas, muchas de ellas del Parque de Doñana.

De fondo, las pasadas elecciones andaluzas de 2015 y las prisas por parte de la Junta para acelerar la adjudicación, tal como denuncian los ecologistas. Uno de los grupos personados como acusación, Ecologistas en Acción, pedía el 20 de octubre el «cese inmediato» de la exdirectora general de Minas, viceconsejera de Empleo de la Junta desde septiembre. El caso volvía a tocar a las más altas instancias de la Junta.
«Esperemos que podamos parar la reapertura de la mina, porque consideramos que es un error volver a poner sobre Doñana esta espada de Damocles», apunta Juan José Carmona, responsable de WWF en Andalucía. «Desde el 98 se viene demostrando, también con otras minas cercanas, que no funcionan los controles a pesar de las condenas. Hacen lo que quieren».

Carmona se refiere, entre otras, a Las Cruces, la mayor mina a cielo abierto de España, dedicada a la extracción de cobre, a apenas 20 km de Aznalcóllar. Tres de sus directivos eran condenados el mes pasado a un año de cárcel por contaminar con arsénico el acuífero Gerena-Posadas, además de por extraer agua ilegalmente del mismo durante años, lo que le ha valido una sanción por parte del Consejo de Ministros de algo más de un millón de euros a Cobre Las Cruces, filial de la canadiense First Quantum. La compañía facturó 356 millones de euros en 2015.

 

No opina igual Miguel Ferrer, director de la Estación Biológica de Doñana cuando ocurrió el desastre de Aznalcóllar y hoy coordinador institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía: «Entiendo las posturas de los ecologistas, pero lo cierto es que todas las personas utilizamos y necesitamos metales, y hay dos opciones: permitir que este tipo de explotaciones ocurran en el tercer mundo, sin mucho control ambiental, y luego les compramos, o bien colaboramos con el desarrollo y la investigación aplicada a generar una minería moderna mucho más controlada».

Para este responsable, la apertura de las instalaciones «tiene un importante interés socieconómico y político» y no ve inconvenientes en que sea el Grupo México el explotador de la zona. «Es razonable pensar que una empresa minera que tiene mucha actividad por todo el mundo es probablemente quien pueda tener accidentes. No me preocupa tanto, entre comillas, que haya habido un accidente como cuál ha sido la reacción y, sobre todo, cuál es la actitud de esa empresa. En España, la legislación es de las más exigentes en temas de garantías en nuevas explotaciones mineras, no sé si me da más susto una empresa minera que ha tenido un accidente o un grupo de inversión riesgo que maneja fondos de pensiones».

A la mina o al paro

El portavoz de WWF pone en el centro del problema el modelo económico de la zona: «El único que tienen es la mina. Sabemos lo que trae ese sistema, llamémoslo colonialista, que ocurre en toda la cuenca minera andaluza: empresas de fuera que llegan y, mientras la tecnología y el mercado les permiten una explotación rentable de las minas, las mantienen, pero en el momento que no las cierran, sin ninguna responsabilidad social».

Como ejemplo cita la explotación de Aguablanca, situada entre las provincias de Huelva, Sevilla y Badajoz, que anunció a principios de año su cierre. «Como el precio del cobre ha caído, ya no les interesa y ahora van a despedir a la gente». Y es que para el ecologista, «cuando todo el sistema se basa en ese modelo colonialista, pasan estas cosas», por lo que aboga por un cambio de modelo que evite la dependencia de la mina.

Noche sin estrellas

«El Guadiamar tiene un color de una noche sin estrellas, el Guadiamar tiene un olor que huele a tierra muerta». Los Mártires del Compás inmortalizaban en su canciónLa lava de Aznalcóllar el desastre un año después de la tragedia. La magnitud de la misma, de la que habían advertido tanto técnicos como ecologistas –incluso el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, dependiente del CSIC, señaló previamente el riesgo que suponía para el Parque Nacional de Doñana la existencia de una balsa de residuos de tales dimensiones en la cabecera del cauce que regaba las marismas del Guadalquivir–, contrastó con la eficacia y celeridad de los trabajos de limpieza.

Activistas y administraciones coinciden en aquel éxito, que para Carmona estuvo marcado por una combinación de factores –»la rapidez de la retirada de los lodos; los tratamientos que se hicieron; la expropiación de tierras junto al cauce de los ríos [Agrio y Guadiamar], que impidió que se siguieran removiendo las tierras, y la suerte de que no lloviese»– y para Ferrer por «una serie de decisiones que se tomaron a unas horas del accidente y que marcaron el final», como la construcción de un embalse adicional en la zona de Entremuros, que consiguió detener más de la mitad del vertido, y las expropiaciones de terrenos.

Los trabajos de restauración, tras tres años de limpieza, se plasmaron en dos grandes actuaciones: el Plan Doñana 2005, del Gobierno central, que se basó en la recuperación de las marismas y la restauración de los aportes de agua al Parque Nacional, y la regeneración del entorno del Guadiamar, a cargo de la Junta, que fructificó en la creación del Corredor Verde del Río Guadiamar. Es una reivindicación ecologista, sin embargo, la continuación del proyecto en Doñana para hacerlo más ambicioso, ya que, como resalta Carmona, «las marismas del Guadalquivir, desde principios del siglo pasado, han perdido el 80% de su superficie».

Hoy, la contaminación que produjo el desastre, según el responsable de WWF, está en niveles similares a los de antes del accidente en la mayor parte de la zona afectada, partiendo de la base de que en la zona, históricamente minera, la contaminación no es nueva, como ocurre igualmente en cuencas como las de los ríos Odiel o Tinto.

Sin embargo, aún quedan asignaturas pendientes: «La afección de carácter general es detectable, particularmente donde el suelo que atravesó el vertido era arenoso y, por tanto, donde era mucho más fácil que el vertido penetrase a mayor profundidad y más difícil de eliminar», explica el delegado del CSIC, que remarca que los niveles «no son preocupantes».

Sí destaca como actuación pendiente la contaminación que sigue recibiendo el río Agrio, que circunvala la antigua balsa de lodos. «No está del todo claro si procede del acuífero aluvial, del lecho del mismo río que tras el accidente quedó afectado, o si representa una filtración que no está totalmente cerrada. En cualquier caso, supone un goteo de contaminación que, si bien es pequeño, es un problema, y que si se procede a la reapertura de la mina podrían aprovechar a arreglar definitivamente».

Un paso atrás

A pesar de los logros, desde el movimiento ecologista se ve la reapertura de Aznalcóllar como un paso atrás y un riesgo para todo lo conseguido. No sólo por el evidente peligro de contaminación, dados acontecimientos recientes en la zona como los vividos en Las Cruces este mismo año, sino por el uso del agua fluvial para las actividades extractivas, lo que repercutiría en las aportaciones a Doñana y al Corredor Verde.

A día de hoy, mientras supuestamente 180 personas trabajan en la mina en labores previas a la explotación –algo que niega la demandante Emerita Resources– a pesar de que el proyecto no se ha hecho público aún y, por lo tanto, no dispone de autorización ambiental, las miradas de vecinos y ecologistas están pendientes de la resolución del caso recién reabierto. Un cóctel de paro, contaminación, multinacionales, lecciones históricas y corrupción. Se abren las apuestas.

El polémico dragado del Guadalquivir

Un peligro para Doñana o una inyección económica para el futuro andaluz. El polémico dragado del río Guadalquivir en Sevilla, aparcado desde hace años y que llegó a ser suspendido por el Tribunal Supremo, viene siendo un foco de tensión entre científicos y ecologistas contrarios a su ejecución y los empresarios andaluces, que esperan los millones que podría traer la llegada de barcos de mayor calado. La recién creada plataforma Salvemos Doñana calificaba el proyecto como uno de los cuatro riesgos principales para el Parque Nacional.

Ecuador

PERSECUCIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE CAMPESINAS Y CAMPESINOS QUE SE OPONEN AL MEGAPROYECTO MINERO PANANZA-SAN CARLOS[1]

Es público y conocido que el 11 de agosto se desalojó la comunidad Shuar de Nankintz, ubicada en la zona afectada por el proyecto minero Pananza-San Carlos de la corporación china Tongling-Corriente Resources-ExplorCobres-EXSA. Esta comunidad fue fundada en el 2006 luego de que el campamento de Rosa de Oro de esta compañía minera fuera expulsado por la movilización popular en Morona Santiago sobre todo de los sectores campesinos y Shuar. La fundación de Nankintz fue un acuerdo entre todas las organizaciones y movimientos de campesinos, entre ellos la Coordinadora Campesina Popular CCP, pobladores de los sectores urbanos de la provincia y comunidades Shuar, que participaron en la resistencia que llevó a la expulsión de este y otros campamentos mineros en el 2006, así como a la suspensión de todas las actividades mineras en la provincia de Morona Santiago e incluso del proyecto Mirador en Zamora Chinchipe.

La Coordinadora Campesina Popular CCP y la Asociación de Campesinos de Limón Indanza ACLI y el Frente de Mujeres Guardianas de la Amazonía, organizaciones que han sido parte activa de la resistencia al megaproyecto Pananza-San Carlos desde hace más de una década, han venido haciendo desde el 11 de noviembre pronunciamientos públicos rechazando el desalojo, exigiendo la desmilitarización de la zona que se dio a raíz del mismo, y en contra de la violencia que estos hechos han generado en los últimos meses. Además ha realizado distintas acciones públicas y pacíficas para manifestar su rechazo y exigencia por los derechos, el territorio campesino y la Soberanía Nacional, como fue la «Caminata Campesina» que recorrió desde Limón a San Juan Bosco el 21 de agosto de 2016 (ver nota sobre la Caminata en: http://mingaccp.blogspot.com/2016/08/caminata-de-dignidad-por-los-derechos.html#links); así mismo fueron parte de los convocantes del «Tribunal contra la invasión minera imperialista», realizo el 2 de septiembre de 2016 en Cuenca (ver nota sobre el Tribunal enhttp://mingaccp.blogspot.com/2016/09/tribunal-popular-condeno-la-invasion.html).

Para el domingo 18 de diciembre de 2016 la CCP y ACLI estaban convocando una nueva Marcha en exigencia de la desmilitarización, los derechos campesinos y la soberanía, la cual iba a partir de San Miguel de Conchay hacia San Juan Bosco, sin embargo el 14 de diciembre se dieron los hechos que son de dominio público en sector donde la compañía minera ha levantado un campamento, y se decretó un estado de excepción por 30 días en toda la provincia de Morona Santiago, con lo que se boicoteó la Marcha, siendo suspendida al no contarse con las garantías democráticas para su realización.

Por la presencia, participación activa en la resistencia e historia de lucha consecuente e inclaudicable, cómo es lógico, miembros y dirigentes de la ACLI, Frente de Mujeres Guardianas de la Amazonia y CCP, han venido siendo objeto de diversos actos violatorios a sus derechos humanos, en especial luego de los hechos registrados el 21 y 22 de noviembre, y 14 de diciembre que son de dominio público. En particular, los ataques han sido dirigidos a miembros y dirigentes de la ACLI y Frente de Mujeres Guardianas de la Amazonía en la parroquia San Miguel de Conchay, donde se han registrado interrogatorios ilegales por parte de la Tenienta Política junto con funcionarios del Ministerio del Interior, Comisaría Nacional de Policía y otros, allanamiento de casas y fincas por parte de la fuerza pública, intimidaciones, difamación, inicio de investigaciones previas en la Fiscalía de Limón por falsas acusaciones, entre otros. (Un resumen de los casos puede leer al final de esta nota).

Preocupa sobre manera la situación de Manuel Peláez Mayta, Vicepresidente de la Asociación de Campesinos de Limón Indanza ACLI y su familia, quienes está siendo blanco de una rabiosa persecución por parte del gobierno y la empresa, utilizando a pro-mineros de su propia comunidad. En los últimos días Manuel Peláez fue notificado para presentarse el 9 de enero de 2017 a rendir versiones en la Fiscalía de Limón por falsas acusaciones en su contra por parte de un trabajador de la empresa minera EXSA y una pro-minera de lo localidad, por lo que se ha iniciado las Investigaciones Previas No. 140301816120015 y 140301816120016 por el presunto delito de «INTIMIDACIÓN».

Manuel Peláez Mayta acudió el lunes 9 de enero a la Fiscalía y allí se le entregó una nueva denuncia en su contra por la que se ha abierto la Investigación Previa No. 140301817010002 por el presunto delito de «ABIGEATO». Estas investigaciones abiertas por la Fiscalía en contra del Vicepresidente de la ACLI, se suman a otras violaciones de derechos cometidas en su contra en las últimas semanas.

Para entender el por qué de esta persecución y criminalizción es importante hacer las siguientes puntualizaciones:

1. Morona Santiago es una provincia Amazónica donde conviven en la actualidad población nativa denomina «mestiza», campesina en su gran mayoría, producto de la colonización por parte de campesinos de región Andina, en especial de la provincia de Azuay, que desde hace 100 años llegaron a esta parte del Oriente ecuatoriano, y, la población Shuar.

Por tanto el área afectada por las concesiones de Tongling-Corriente Resources-ExplorCobres-EXSA, que son de más de 41 mil hectáreas, está conformada por comunidades campesinas y áreas de los centros Shuar, es decir, estas concesiones, no afectan sólo el territorio Shuar, sino el de la población campesina del sur de la provincia de Morona Santiago.

El proyecto Pananza-San Carlos, afecta directamente varias parroquias donde la mayoría, sino la totalidad de su población son campesinos: Pananza, San Miguel de Conchay y San Carlos de Limón, pertenecientes a los cantones de San Juan Bosco y Limón Indanza.

2. El campesinado ha jugado desde hace más de una década un papel activo en la resistencia a los megaproyectos de minería en la provincia, especialmente al Pananza-San Carlos. La conformación de la Coordinadora Campesina Popular CCP en el 2005, fue un hecho importante para el campesinado conciente y organizado de Morona Santiago, en particular del cantón Limón Indanza, donde posteriormente se formó la Asociación de Campesinos ACLI. Estas organizaciones han tenido una presencia activa, pública y pacífica en la zona en demanda de los derechos violados desde que se entregaron las concesiones a las empresas mineras en los años 90 del siglo pasado, sin que las comunidades campesinas e indígenas hayan sido informadas ni consultadas. En años posteriores se constituyó también el Frente de Mujeres Guardianas de la Amazonía para visibilizar la participación de las mujeres campesinas que resisten a la imposición de la megaminería en sus comunidades.

3. Los procesos de persecución y criminalización al sector campesino opuesto al megaproyecto minero Pananza-San Carlos, se dieron a la par con la emergencia del proceso de resistencia de los años 2005-2006. Por su participación en la resistencia a este megaproyecto, miembros de la CCP, ACLI, y otras personas, fueron blanco de una persecución con distintos procesos judiciales, algunos abiertos hasta el 2012 a pesar de la Amnistía otorgada por la Asamblea Constituyente del 2008. Por el desalojo del campamento de Rosa de Oro, dado en el 2006, Lina Solano Ortiz, Fernando Mejía y otras personas, fueron acusadas de delitos penales como «invasión de edificios» y «robo», con falsas acusaciones de haber ingresado al campamento minero a la cabeza de un grupo armado, haber atentado contra la vida de los trabajadores de la empresa y robado pertenecías de ExplorCobres por más de 20 mil dólares, mentiras que la empresa jamás pudo probar. Igualmente Vicente Zhunio Samaniego, miembro de la CCP y ex Presidente de la ACLI, fue herido, secuestrado por la policía en Indanza, y privado injustamente de su libertad, durante las protestas comunitarias del 5 de enero de 2009 en contra la aprobación de las reformas a la ley de minería. Estos entre otros hechos se han venido registrando contra miembros de la ACLI y CCP en estos años de lucha.

4. Desde el 2006 en que se fundó la comunidad de Nankintz, nativos mestizos y Shuar de las parroquias de Pananza, San Miguel de Conchay y San Carlos de Limón, han convivido en paz, por lo que la CCP y ACLI han sido enfáticas en rechazar la violencia por parte del Estado, gobierno y la compañía minera que se ha desatado con el desalojo de Nankintz, la militarización y de la zona, y ha señalado que la presencia de la fuerza pública, así como el estado de excepción, lejos de solucionar el problema lo profundizarán. Pero también han manifestado que ni la ACLI, ni la CCP, ni el Frente de Mujeres Guardianas de la Amazonía, tienen relación alguna con los hechos de violencia registrados a partir del 11 de agosto, y otros que según el gobierno se estarían dando, y en base a los que trata de justificar la militarización y el estado de excepción en Morona Santiago.

Por todo lo señalado anteriormente, preocupa la distorsión y desinformación que se difunde por parte del gobierno y la empresa minera que pretenden ocultar el rechazo que la población campesina ha venido realizando a este proyecto por más de una década, y la persecución sin cuartel que ha emprendido contra la ACLI para tratar de impedir la movilización del campesinado.

Pero también preocupa que ciertos medios de comunicación, partidos políticos, instituciones y ongs, muestren el problema como si sólo la población indígena Shuar fuera la afectada por el megaproyecto Pananza-San Carlos, como si sólo los Shuar hubieran resistido a la invasión minera en Morona Santiago, y que por tanto, sólo los Shuar son los que están siendo perseguidos y criminalizados a partir del 11 de agosto de 2016. La propia realidad desmiente esto, ya que de los presos que actualmente se encuentran en Latacunga y están siendo criminalizados, acusados de «tentativa de asesinato», la mayoría son campesinos mestizos de la comunidad de Pananza, quienes han venido manifestando su oposición al proyecto minero desde hace más de una década.

Invisibilizar la delicada situación que está viviendo el campesinado opuesto al megaproyecto minero Pananza-San Carlos particularmente los miembros y dirigentes de la ACLI y del Frente de Mujeres Guardianas de la Amazonía en San Miguel de Conchay, es atentatorio también a sus derechos, y sobre todo, profundiza la situación de vulnerabilidad y el riesgo a la que están expuestos.

Ante esta situación, y por el riesgo en el que se encuentran las y los compañeros de la ACLI, CCP y Guardianas de la Amazonía, el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama ha dado su apoyo y solidaridad activa por lo que, entre otras actividades, está recogiendo información sobre la resistencia del campesinado al proyecto minero Pananza-San Carlos, a fin de fundamentar, documentar, denunciar y difundir los casos de violaciones de derechos, persecución y criminalización que se están registrando por la violencia desatada por el gobierno y el Estado de Ecuador para proteger los intereses de la corporación transnacional china Tongling-Corriente Resources-ExplorCobres-EXSA.

El Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama rechaza la persecución y criminalización que el gobierno, Estado y empresa minera, vienen haciendo en contra de las y los campesinos que se oponen a la minería en Morona Santiago, particularmente a las y los compañeros de la ACLI, CCP y Guardianas de la Amazonía, así como la violencia que han desatado desde el 11 de agosto, la militarización y el estado de excepción para imponer el megaproyecto Pananza-San Carlos.

El Frente solicita a las instituciones, organismos nacionales e internacionales de defensa de los Derechos Humanos, y de defensa de las y los Defensores de los Derechos Humanos, su actuación para tomar medidas tendientes a exigir al gobierno y Estado de Ecuador, garantizar la vida, integridad. libertad y demás derechos de miembros y familiares de los socios de la Asociación de Campesinos de Limón Indanza a ACLI, de la Coordinadora Campesina Popular CCP y del Frente de Mujeres Guardianas de la Amazonía, así como de toda la población campesinas que se opone al megaproyecto Pananza-San Carlos.

Solicita además a los periodistas y medios de comunicación apoyar con la difusión de la situación de riesgo en la que se encuentra el campesinado en la zona afectada por este megaproyecto, la militarización y estado de excepción, en particular de las y los compañeros de la ACLI y Guardianas de la Amazonía de la parroquia San Miguel de Conchay.

A continuación un RESUMEN actualizado de los casos documentados, y un video con las denuncias de algunos de las personas afectadas, grabado en la sede del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, el 19 de diciembre de 2016.

1. CENSURA PREVIA CONTRA INTEGRNTE DE LA CCP POR PARTE DE RADIO VOZ DEL UPANO

El 22 de noviembre de 2016 Lina Solano Ortiz, miembro del Directorio del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, de la Coordinadora Campesina Popular CCP, y Presidenta de la Unión Latinoamericana de Mujeres ULAM, hizo una solicitud formal al Padre Marcos Cuenca Director de la radio Voz del Upano, perteneciente a la Vicaría Apostólica de Méndez, con el fin de dar a conocer a la opinión pública el pronunciamiento de las organizaciones a las que representa a cerca de lo que había acontecido el día anterior en Pananza del cantón San Juan Bosco, en el sector denominado Nankintz. Dicha solicitud fue negada mediante mensaje de respuesta de la Secretaría de la radio, aduciendo que «la información sobre este caso se esta llevando en absoluta confidencialidad segun manifesto el Gobernador». Hacemos notar que para esa fecha (22 de noviembre de 2016), no existía ningún estado de excepción que hubiera quitado el derecho a la libertad de expresión y opinión, o impuesto la censura en los medios.

2. PERSECUCIÓN Y CRIMINALIZACIÓN A MANUEL PELÁEZ MAYTA, VICEPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE CAMPESINOS DE LIMÓN INDANZA ACLI

2.1. Interrogatorio ilegal para intimidación

El 13 de diciembre de 2016 (un día antes del decreto de estado de excepción en Morona Santiago), Manuel Peláez Mayta, fue llamado a la Tenencia Política de San Miguel de Conchay mediante una boleta ilegal que solo decía «arreglar inconvenientes». Cuando acudió a la Tenencia fue sometido a un interrogatorio sobre la marcha que la ACLI convocaba para el 18 de diciembre, y sobre un ganado robado a Polibio Tapia, Presidente de la Junta Parroquial de San Miguel de Conchay (pro-minero). En este interrogatorio participaron 3 individuos que se identificaron como Diego Ruiz del Ministerio del Interior, Alexandro Cabrera de la Comisaría Nacional de Polícia, y Edgar Jaramillo de un supuesto Comité Ciudadano. Manuel Peláez fue sometido a este interrogatorio sin la presencia de un abogado.

2.2. Detención ilegal para allanamientos por parte de la fuerza pública

El domingo 18 de diciembre de 2016, en medio del estado de excepción decretado en Morona Santiago desde el 14 de diciembre, Manuel Peláez Mayta fue detenido por un gran número de policías y militares mientras llegaba de su finca al pueblo de San Miguel de Conchay en donde tiene su residencia. Fue obligado a abrir las puertas de su casa y su finca, para una requisa por parte de la fuerza pública en busca de «armas».

2.3. Calumnias por parte del Presidente de la Junta Parroquial de San Miguel de Conchay (pro-minero)

Polibio Tapia, Presidente de la Junta Parroquial de San Miguel de Conchay, quien durante su período ha firmado varios convenios con la empresa minera Tongling-Corriente Resources-ExplorCobres-EXSA, se ha dedicado a regar una serie de mentiras en contra de Manuel Peláez, acusándole de haber contratado gente para que lo maten y del robo de ganado de su finca. El individuo lanza estas acusaciones falsas y temerarias en la comunidad, a familiares de Manuel Peláez en el exterior, e incluso ha llegado a intimidar a sus hijos menores de edad con este tipo de calumnias.

2.4. Intimidación con falsas acusaciones en la Fiscalía

El 5 de diciembre Manuel Peláez recibió una notificación de la Fiscalía del cantón Limón Indanza, mediante Oficio de fecha 23 de diciembre de 2016, en el que se le cita para el 9 de diciembre a rendir versión por una denuncia puesta por Juan Carlos Mogrovejo Suconota (trabajador de EXSA) y María Ermelinda Peláez Mayta (pro-minera), quienes dicen haber sido amenazados por Manuel Peláez, según consta en las correspondientes denuncias tipificadas como presunta «INTIMIDACIÓN», por la que la Fiscalía ha abierto las Investigaciones Previas No.140301816120015 y 140301816120016.

Cuando se presentó en la Fiscalía el día 9 de enero, se le entregó una nueva citación por otra Investigación Previa No. 140301817010002, que se ha abierto por el presunto delito de «ABIGEATO», por la denuncia puesta por Polibio Tapia, Presidente de la Junta Parroquial, a quien se refiere el numeral anterior.

3. ALLANAMIENTO DE VIVIENDA DE CAMPESINA DE 80 AÑOS DEL FRENTE DE MUJERES GUARDIANAS DE LA AMAZONÍA Y SOCIA DE LA ASOCIACIÓN DE CAMPESINOS DE LIMÓN INDANZA ACLI

El 17 de diciembre de 2016 alrededor de las 9 am, un grupo de policías y militares llegaron a la casa de Teresa Mayta en San Miguel de Conchay, campesina de 80 años, integrante del Frente de Mujeres Guardianas d la Amazonía y de la ACLI, quien además es madre de Manuel Peláez Mayta. Los uniformados le hicieron abrir las puertas «a la brava» e ingresaron revisando todas las habitaciones, rebuscando hasta en los tumbados, levantando tablas y preguntando ¿dónde están las armas? Los uniformados filmaron la casa y la filmaron a ella y luego de constatar que no había nada de lo que supuestamente buscaban se retiraron. Acompañaba al contingente policial-militar un conocido pro-minero del pueblo de nombre Hernán Samaniego.

4. ALLANAMIENTO DE VIVIENDA Y DETENCIÓN DE CAMPESINA INTEGRANTE DEL FRENTE DE MUJERES GUARDIANAS DE LA AMAZONÍA Y DE LA ASOCIACIÓN DE CAMPESINA DE LIMÓN INDANZA ACLI

El domingo 18 de diciembre de 2016 por la tarde, llegaron gran número de policías y militares a la casa de Rosario López, exigiéndole que abra las puertas para ingresar, que si no lo hacía ellos iban a entrar rompiendo las puertas. Ella procedió a abrir las puertas y los uniformados subieron hasta el tercer piso de su casa, desde donde comenzaron a revolver todo en busca de «armas». Posterior al allanamiento Rosario López se disponía a salir de San Miguel de Conchay en el transporte público hacia Cuenca donde tenía que asistir a una rueda de prensa programada para el lunes 19, cuando fue detenida por la policía quienes le pidieron y retuvieron su cédula de identidad y otros documentos personales, procedieron a revisar todo su equipaje, le obligaron a bajar del bus, y la trasladaron escoltada por un gran número de personal, hasta el centro del pueblo. Allí le mantuvieron por casi una hora y luego la dejaron en libertad.

5. ALLANAMIENTO DE VIVIENDA E INTIMIDACIÓN DE CAMPESINO INTEGRANTE DE LA ASOCIACIÓN DE CAMPESINOS DE LIMÓN INDANZA ACLI

El sábado 17 de diciembre de 2016 como a las 10 de la mañana, Luis Quiroga, integrante de la ACLI, se dirigía a San Miguel de Conchay en su vehículo, cuando fue detenido por la policía. Se le ordenó que se baja del carro y comenzaron a revisar todo, retirando las butacas, diciendo que buscaban «armas». Como no encontraron nada le dejaron pasar.

El domingo 18 de diciembre de 2016 por la tarde, llegó a su casa en San Miguel de Conchay y encontró las puertas rotas. Todo había sido revuelto en todas las habitaciones. El compañero se hizo presente a los jefes del operativo para reclamar por lo ocurrido en su vivienda y pidió a su hija que tome una foto como evidencia de la forma en la que encontró su casa, por lo que los militares, fusil en mano, le obligaron a borrar la foto del celular.

Fuente:http://www.aporrea.org/internacionales/n302639.html