El Salvador

Iglesia presenta anteproyecto de ley para prohibir la explotación minera

Redacción web/DEM
Lunes 6, febrero 2017
Foto: DEM
El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, junto con representante de Cáritas de El Salvador, sacerdotes de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y obispos de El Salvador, presentaron esta mañana el proyecto de Ley de Prohibición de la Minería Metálica en El Salvador,

Los solicitantes señalaron el peligro de la minería en el país, donde de acuerdo con las Naciones Unidas solo el solo 3% de bosque natural está intacto y más del 90% de las aguas superficiales están contaminadas.

Ante esta situación, dijeron que sería un “suicidio colectivo” la implementación de la minería metálica en el país y por ello pidieron a los diputados aprobar con urgencia la ley.

“Nosotros pensamos que es urgente que se apruebe una ley que prohíba la explotación minera en nuestro país como lo tienen otros países por ejemplo Costa Rica aquí en Centroamérica, Argentina y otros países más; por el daño que causa la explotación minera cuanto más en un país tan pequeño como el nuestro y tan densamente poblado”, dijo Escobar Alas.

La pieza de correspondencia fue apoyada por diputados de FMLN, PDC y GANA.

“El papa nos ha hablado tanto de la necesidad de conservar el medio ambiente, las próximas generaciones nos van a demandar, no podemos heredar un país contaminado a nuestros hijos. En verdad es la iglesia la que tiene esta preocupación”, expresó el arzobispo, quien pidió un apoyo unánime a los diputados.

http://elmundo.sv/iglesia-presenta-anteproyecto-de-ley-para-prohibir-la-explotacion-minera/

Ecuador

Sr Embajador
República del Ecuador
Sr.:Fernando Yépez Lasso

Sr. Embajador,
Hacemos llegar a usted una declaración por la situación minera que viven comunidades en Ecuador.
El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA y el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, ambos con sede en Santiago de Chile declaran:

1.- Que las informaciones provenientes desde las comunidades y organizaciones de la sociedad civil del Ecuador demuestran que la implementación del modelo extractivo minero provoca conflictos socioambientales graves y que los más perjudicados son los pobladores y comunidades afectadas donde se instalan dichos proyectos.

2.- Que es de conocimiento público, que hay diversas comunidades afectadas por proyectos mineros en el Ecuador, que han manifestado abierta y expresamente su disconformidad con el modelo minero impuesto, por los riesgos sociales y ambientales que comprobadamente la minería trae consigo.

3.- Que al parecer, las autoridades del gobierno central del Ecuador, en su afán de garantizar las inversiones mineras nacionales y extranjeras, ha desprotegido los derechos de las comunidades afectadas, siendo éstas perseguidas, criminalizadas, encarceladas, desplazadas y atropellados sus derechos más fundamentales.

4.- Que tal situación ha sido también puesta de manifiesto por organismos internacionales, preocupados por la situación que viven las comunidades afectadas por proyectos mineros en ese país.

5.- Que existen casos suficientemente documentados donde los daños producidos por proyectos mineros a las comunidades y el ambiente son prácticamente irreparables y que los supuestos beneficios efímeros y de corto plazo, no justifican tal desprotección social y ambiental.

6.- Que expresamos nuestra particular preocupación por el rol que juega la empresa minera estatal chilena Codelco, que junto a la empresa estatal ecuatoriana ENAMI EP, pretende desarrollar un proyecto minero de cobre en la zona norte del Ecuador, específicamente en la zona cercana a la localidad de Junín, en la provincia de Imbabura.

7.- Consideramos que la zona mencionada al igual que otras zonas del Ecuador afectadas por minería tienen suficientes alternativas económicas, sociales y particularmente ambientales para garantizar el buen vivir a su población y pueden de esta forma aportar al buen vivir de toda la sociedad ecuatoriana.

8.- Creemos firmemente que el Ecuador tiene todas las condiciones para garantizar lo establecido en su ejemplar constitución, como el derecho de las comunidades a definir su propio estilo de vida en busca del buen vivir, así como  los derechos de la naturaleza. Los emprendimientos mineros van en contra, tanto del buen vivir, como de los derechos de la naturaleza y la opción legítima de las comunidades de rechazar la minería en sus territorios y construir su propia forma de vida.

Lucio Cuenca B.                                                    César Padilla O.
Director                                                                Coordinador

Observatorio Latinoamericano                            Observatorio de Conflictos Mineros
de Conflictos Ambientales                                      de América Latina
OLCA                                                                    OCMAL

Chile

Declaración Pública “Todos por el Salar”

03-02-2017
A través de este comunicado queremos manifestar, en nuestra condición de Habitantes de la Cuenca del Salar de Atacama, nuestra
alarma y preocupación respecto a los efectos que la Minería del Litio estaría teniendo sobre el ecosistema en que vivimos. Nos referimos
particularmente a la las actividades que SQM lleva realizando por ya casi tres décadas, a la reciente decisión del Estado de Chile de
autorizar la ampliación de las operaciones que la estadounidense Albemarle realiza bajo el nombre de Rockwood Lithium en el Salar, y
a la amenaza de entrada de un tercer “competidor”: la canadiense Wealth Minerals.

Toda vez que la obtención del litio se realiza a través de la extracción de agua en forma de salmuera – con su consecuente pérdida por
evaporación – , creemos que la sobreexplotación de los acuíferos del Salar resultante de estos procesos se traduciría en una amenaza
fatal para las diversas formas de vida que se desarrollan en este ecosistema. Nos referimos tanto a los grupos humanos del Salar como a
especies emblemáticas como el Flamenco Andino y a formas de vida únicas con un altísimo valor científico como lo son los Microbialitos
de Laguna Tebenquinche. En este sentido, cabe también destacar que cinco de los siete humedales protegidos por la Convención de
Ramsar están en la Cuenca del Salar de Atacama, así como el Sector Soncor y Aguas de Quelana de la Reserva Nacional los
Flamencos, a escasos kilómetros de las piscinas de evaporación.

Los primeros pobladores del Salar de Atacama se asentaron en este territorio hace más de diez mil años gracias al agua, y hasta el día
hoy tanto el pueblo Lickanantay o Atacameño como el resto de los habitantes de la Cuenca del Salar, dependemos de un delicado
equilibrio ya amenazado por los efectos del cambio climático (el cual Chile se ha comprometido a combatir en la Cumbre de Paris en
2015), por lo que los efectos de una Minería del Litio en expansión serían catastróficos. Es por todo lo anterior que queremos recordar al
gobierno, al empresariado y a la sociedad civil chilena e internacional, que tomar acciones en pos de la protección de este ecosistema
único, reconocido y visitado por cientos de miles de personas de todo el mundo cada año, se hace hoy más urgente que nunca.

En consecuencia y consciencia, y como Habitantes de la Cuenca del Salar de Atacama:
Entendemos la Cuenca del Salar del Atacama como un sistema vivo, donde la destrucción de tan sólo una de sus partes afectará
necesariamente al resto. El agua en el Salar es vida y por lo tanto entendemos como un deber ético del Estado el garantizar el
resguardo del agua para la preservación de la vida en todas sus formas.

Rechazamos el modelo extractivista neoliberal propiciado por la Constitución y validado por los gobiernos de turno. Consideramos este
modelo una amenaza para la vida y las culturas tradicionales tanto en nuestro Salar como en el resto del planeta.
Si bien entendemos la importancia del Litio como materia prima para las baterías utilizadas en industrias como las energías renovables
y los automóviles eléctricos, no aceptamos bajo ninguna circunstancia que ello implique el sacrificio del agua y de la vida en nuestro
territorio. Las baterías de litio no son ecológicas: su huella ambiental está siendo simplemente ignorada.

Rechazamos los acuerdos hasta ahora alcanzados a espaldas de la sociedad civil entre Rockwood Lithium, la antigua administración
del Consejo de Pueblos Atacameños y CORFO. Nuestro territorio, Madre Tierra, Patta Hoiri, no es moneda de cambio.

Por lo tanto exigimos:

Un estudio de Impacto Ambiental serio, que considere la Cuenca del Salar de Atacama como un Sistema Vivo, y que advierta de forma
clara los efectos de la disminución del nivel de las aguas del Salar de Atacama por efecto de la actividad de las mineras SQM y
Rockwood sobre todas las formas de vida, tomando en cuenta prácticas ancestrales del Pueblo Lickanantay como la agricultura
tradicional, el pastoreo, y también aquellas de carácter espiritual.

El cumplimiento de los Derechos y Deberes Constitucionales del Estado, especialmente aquellos contenidos en el artículo N° 19 en sus
numerales 2, 8 y 24, así como el que se respete y aplique el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Originarios, permitiendo que el
pueblo Lickanantay participe de forma legítima, informada y transparente respecto de las acciones que el Estado y las empresas
Privadas toman en este territorio. Esto, tanto para la minería del litio en la zona como para los proyectos geotérmicos que buscan hacer
uso del agua en la Cuenca.

Un uso de los recursos consensuado por todos los actores de la Cuenca del Salar de Atacama, teniendo como fin último la
preservación del ambiente y el aseguramiento del recurso hídrico para las futuras generaciones.
Un Programa de Sustentabilidad para la Industria del Litio, que establezca mecanismos adecuados que propicien el desarrollo de
tecnologías para la obtención carbonato de litio grado batería sin que ello implique el sacrificio del agua, con un sistema de monitoreos
de impacto que por ningún motivo deben estar financiados por las mineras, como sucede actualmente. Este programa debe
asimismo contemplar el estudio y desarrollo de procesos eficientes para el reciclaje de baterías de litio ya existentes.
Habitantes de la Cuenca del Salar de Atacama por la Defensa del Agua
San Pedro de Atacama, Chile, 1 de Febrero de 2016
Contacto: todosporelsalar@gmail.com

El Salvador

Iglesia católica pide a la Asamblea una ley que prohíba la minería metálica en el país

El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, anunció este domingo la iniciativa y este lunes recibió el apoyo de los diputados para prohibir la minería.
06 DE FEBRERO DE 2017 09:45 | por Redacción Diario La Pagina / Ernesto Cornejo
El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, acompañado de otros representantes de la Iglesia Católica, llegó hasta la Asamblea Legislativa para pedir a los diputados que promulguen una ley que prohiba de manera definitiva la minería metálica en el país.
El jerarca se hizo acompañar, entre otros, por el exrector de la Universidad Centroamericana (UCA), José María Tojeira.

De acuerdo con la Iglesia Católica, El Salvador tiene el mayor deterioro ambiental de todos los países del continente americano y, además, un estudio de la UCA del 2015 comprobó que casi el 80% de la población donde se pretendía extraer metales consideraba la actividad como riesgo.

«El mismo sondeo mostró que el 77% de la población exige al gobierno tomar medidas inmediatas para prohibir esta industria», expresa un comunicado conjunto del sector católico.

En la Asamblea Legislativa funciona una comisión permanente que aborda el tema del medio ambiente y casi todos los diputados miembro de este grupo acompañaron la iniciativa de la iglesia

http://www.lapagina.com.sv/nacionales/125312/2017/02/06/Iglesia-catolica-pide-a-la-Asamblea-una-ley-que-prohiba-la-mineria-metalica-en-el-pais

Bolivia

Denuncian avasallamiento armado en Choro Grande

Imágen de un conflicto anterior en esta región. Foto: Defensoría del Pueblo.
Lunes, 6 Febrero, 2017 – 12:12
Una vez más volvió la violencia y tensión por la mina de oro de Choro Grande en Yungas. Dirigentes de esta región denunciaron que sujetos armados con armas de fuego de la comunidad de El Choro avasallan el yacimiento.
La mina es explotada por la cooperativa Cruz del Sur de Choro Grande, sin embargo, los comunarios de El Choro reclaman que el yacimiento está en su jurisdicción. El conflicto se arrastra por varios años e incluso ya hubo varios fallecidos por el enfrentamiento entre estas localidades.

El ejecutivo de Choro Grande, Reynaldo Quispe, denunció que esta madrugada sujetos que portaban fusiles e incluso armas automáticas tomaron el puesto denominado El Sereno y atacaron a los cooperativistas mineros de Cruz del Sur.
Aseguró que los agresores son los comunarios de El Choro, que además contrataron a antisociales.

Quispe indicó que existen cuatro heridos de los cooperativistas mineros, quienes se mantienen en el monte en emergencia por la situación que los apremia.
“Hasta el momento tenemos cuatro  heridos.  Los hermanos cooperativistas están con peligro con muerte”, agregó alarmada la dirigente de Choro Grande, Bartolina Siama.

Asimismo, las clases se suspendieron en esta región debido al peligro.
El viceministro de Régimen Interior, José Luis Quiroga, indicó que se está enviando un contingente policial para apaciguar la situación en Choro.

http://www.erbol.com.bo/noticia/seguridad/06022017/denuncian_avasallamiento_armado_en_choro_grande

El Salvador

Cuenta regresiva para Ocean Gold

Redacción Contrapunto 05 de Febrero del 2017
Foto: Archivo ContraPunto
La empresa minera debe pagar $8 millones al Estado salvadoreño antes del 14 de febrero
La empresa OceanaGold, que en 2013 adquirió a Pacific Rim, tiene hasta el 14 de febrero para determinar si pagará una compensación de $8 millones al Estado de El Salvador, como lo ordenó el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial (BM), en octubre pasado.

El CIADI establece un margen de 120 días para que se revisen sus resoluciones, plazo que fue tomado por OceanaGold para decidir si cumplirán el laudo, o presentan un recurso de nulidad.

El Salvador ganó el litigio a la minera Pacific Rim/Oceana Gold, demanda que había sido interpuesta, en 2009, por la empresa en la que solicitaba que el Estado pagara cerca de 250 millones de dólares como indemnización por no permitirle explotar la mina El Dorado en San Isidro, Cabañas.

Fue en 2002 que la empresa inició las labores de exploración en la mina después de haber adquirido los permisos, pero ya no recibió la autorización para realizar la explotación.

Ya en 2012 el CIADI resolvió que Pacific Rim/Oceana Gold no podía ampararse bajo el Tratado de Libre Comercio entre Centro América, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR por sus siglas en inglés) para continuar con la demanda. Sin embargo el proceso legal sí pudo continuar porque la empresa minera se amparó en el Capítulo 15 de la Ley de Inversiones de El Salvador.

El Laudo, establece que Pacific Rim fue incapaz de refutar la evidencia presentada por El Salvador, y no cumplió con los requisitos mínimos para obtener los permisos ambientales y de minería que exige la legislación salvadoreña.

Presentarán anteproyecto de ley contra la explotación minera

El Arzobispo de San Salvador, Luis Escobar Alas, reveló este domingo que en conjunto con la Universidad José Simeón Cañas (UCA), presentarán ante la Asamblea Legislativa un anteproyecto de ley que prohíba la explotación minera en El Salvador.

El jerarca aseguró que la finalidad es proteger a la población, fauna y flora del impacto de la explotación de los recursos a cielo abierto. Remarcó que los sectores que presentarán la propuesta esperan los legisladores den “curso positivo”, para evitar estas prácticas.

La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento, además de la contaminación de otros recursos.

http://www.contrapunto.com.sv/sociedad/ambiente/cuenta-regresiva-para-ocean-gold/2869

Mexico

Basta de Asesinar a las y los Defensores del Territorio

COMUNICADO
4 de Febrero de 2017
La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) con profunda indignación condenamos el reciente
secuestro y asesinato del indígena raramuri Juan Ontiveros Ramos, Comisario de Policía de Choréachi,
Municipio de Guadalupe y Calvo, Estado de Chihuahua.

Este hecho violento se une al perpetrado el 15 de Enero pasado; mientras el Relator Especial sobre la situación
de Defensores de Derechos Humanos hacía una visita a nuestro país, Isidro Baldenegro López, también
indígena raramuri de la comunidad de Coloradas de la Vírgen del mismo municipio, fue asesinado de 6 impactos
de bala. Tanto Isidro como Juan llevaban años luchando contra el crimen organizado por el despojo de su tierra y
sus bosques; el padre de Isidro fue asesinado en 1986 por la misma causa y desde entonces a la fecha más de 10
indígenas han corrido la misma suerte.

Isidro Baldenegro recibió el premio Goldman 2005, que es el máximo galardón internacional para los defensores
del medio ambiente, mismo que recibió en 2015 nuestra compañera Berta Cáceres, defensora de los ríos en
Honduras contra la empresa DESA, quien fuera también asesinada un año después. Este mismo premio fue
entregado a Máxima Acuña, indígena peruana de Cajamarca que defiende su tierra de la empresa minera
Yanacocha, quien ha sido víctima de varios atentados y que hace apenas unos días su esposo fue encarcelado.

Todo parece indicar que la consigna de las empresas saqueadoras de nuestros bienes comunes naturales es,
además de violar los derechos de los pueblos, hacer a un lado a cualquiera que intente detenerlos. Los y las
defensoras del territorio son hostigadas, perseguidas, violentadas y asesinadas por las empresas y sicarios
contratados por ellas, sin que los sistemas de procuración de justicia de este y otros países hagan su trabajo para
impedirlo.

Desde la REMA exigimos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a la Procuraduría General de la
República y a la Secretaría de Gobernación su inmediata intervención para esclarecer los inadmisibles asesinatos
de Juan Ontiveros Ramos e Isidro Baldenegro López, se detenga la violencia y se garantice la seguridad e
integridad de las Comunidades de Choréachi y Coloradas de la Vírgen en el Estado de Chihuahua.
¡NO MÁS DEFENSORAS Y DEFENSORES ASESINADOS!
¡JUSTICIA PARA ISIDRO BALDENEGRO Y JUAN ONTIVEROS!
¡FUERA PROYECTOS EXTRACTIOS DE NUESTROS TERRITORIOS!
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA

Argentina

El Gobierno nacional prepara un proyecto para reactivar la minería y atraer inversiones por U$S 25 millones

05-02-2017
Se trata de una iniciativa en busca del Nuevo Acuerdo Federal Minero, con el fin de alcanzar el apoyo de los lugares en donde se lleve a cabo la actividad para evitar conflictos.

El Gobierno nacional prepara un proyecto para reactivar la minería y atraer inversiones por U$S 25 millones
El Gobierno impulsa un proyecto de ley para reactivar la actividad minera en la Argentina y atraer inversiones por unos 25.000 millones de dólares, aunque la iniciativa ya generó críticas de ambientalistas que temen por la posibilidad de un avance en áreas protegidas por la ley de glaciares.
Se trata de una iniciativa en busca del Nuevo Acuerdo Federal Minero, con el fin de alcanzar el apoyo de los lugares en donde se lleve a cabo la actividad para evitar conflictos y brindar estabilidad a inversores, entre otros puntos.
La iniciativa ya fue presentada por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y su par de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, a funcionarios de las provincias.

La administración de Mauricio Macri buscará, de ese modo, obtener inversiones por USD 25.000 millones durante los próximos ocho años.
Según pudo saber la agencia de noticias NA, el gobierno de La Rioja acompaña el proyecto, pero la iniciativa sería resistida en algunos aliados de Cambiemos, como sectores del radicalismo.
Según un análisis elaborado por la consultora ABECEB, los elevados costos logísticos, la baja productividad laboral, la regresividad del sistema tributario, y la ausencia de un marco regulatorio adecuado son las principales asignaturas pendientes de la economía argentina que actualmente afectan la competitividad de la minería.

De ese modo, advirtió que postergan la puesta en marcha de proyectos de inversión por un monto de 20.000 millones de dólares, que podrían generar unos 38.700 empleos directos e indirectos.

«Los proyectos en condiciones de comenzar a producir en la próxima década son clave ya que con su puesta en marcha, la producción se incrementaría en una tasa promedio anual de 4,6% hasta 2025. Pero esto sin dudas, dependerá de las condiciones regulatorias y económicas que exhiba nuestro país», evaluó el director de Mercados de Energía, Minería e Infraestructura de ABECEB, Mariano Lamothe.
En ese escenario, el Gobierno asegura que, a través del proyecto, se podrán multiplicar los puestos de trabajo, los cuales crecerían al ritmo de la llegada de inversiones.

Además de los ambientalistas, algunos gobernadores criticaron la puesta en marcha del proyecto ante la posibilidad de que la actividad minera se desarrolle sobre áreas protegidas por la ley de glaciares.
Una de las provincias que se opuso desde un principio fue Chubut por entender que en ese lugar está prohibida la megaminería a cielo abierto.
El Gobierno espera que el Nuevo Acuerdo Federal Minero sea sancionado mediante el proyecto que el Gobierno enviará al Congreso en las próximas semanas con el fin de que pueda ser discutido una vez que comiencen las sesiones ordinarias en marzo.

Fuente: Noticias Argentinas
http://www.diariouno.com.ar/pais/el-gobierno-nacional-prepara-un-proyecto-reactivar-la-mineria-y-atraer-inversiones-us-25-millones-20170205-n1334488.html

Guatemala

¿Hubo colaboración de las fuerzas especiales “Kaibil”

…. de Guatemala en apoyo a las fuerzas de seguridad de Hudbay Minerals en actos de repression?

Por Grahame Russell, Rights Action
Una nueva investigación penal en Guatemala busca investigar si las Fuerzas Armadas de Guatemala y las fuerzas especiales Kaibil habrían trabajado con las fuerzas de seguridad privadas de Hudbay Minerals y la CGN (Compañía Guatemalteca del Níquel, entonces propiedad de Hudbay) para montar una operación de inteligencia militar y control de la población, antes, durante y después del día (27 de setiembre de 2009) de la represión desatada en contra de las comunidades Maya-Q´eqchí de la zona, que terminaron en el asesinato de Adolfo Ich, el ataque con disparos que dejó paralizado a Germán Chub, y las lesiones sufridas por varios otros miembros de la comunidad.
(German Chub, Angelica Choc, 26 enero 2017, Puerto Barrios.)

[Durante las décadas de asesinatos, torturas, desapariciones,  masacres y genocidios realizados con el respaldo de Estados Unidos, estas fuerzas especiales Kaibil – entrenadas ademas por los EE.UU. – fueron hallados responsables (por la Comisión de la Verdad de la ONU, entre otros) por algunos de las peores atrocidades y crímenes de guerra. Hasta hoy, las fuerzas Kaibil son una de las más temidas por la población en general.]

El final del juicio por asesinato contra Mynor Padilla

Los días 7 y 8 de febrero, 2017, podrían marcar el final del juicio por asesinato y asalto agravado en contra del ex jefe de seguridad de Hudbay Minerals, Mynor Padilla, un ex coronel de las Fuerzas Armadas de Guatemala. La Jueza Ana Leticia Peña podrá dictar la sentencia el 8 de febrero, o reservar su dictamen hasta por dos semanas. Dado el grado de impunidad y racismo que caracteriza el sistema judicial de Guatemala, además de las diversas irregularidades que se produjeron durante este juicio, muchas personas temen un fallo de no culpabilidad para Mynor Padilla, no obstante la evidencia abrumadora que pesa en su contra.

Los familiares de Angélica Choc (viuda de Adolfo Ich) y de Germán Chub (víctima del ataque con disparos que lo dejó paralizado, el mismo día del asesinato de Adolfo Ich) temen sufrir mayores repercusiones debido a su participación valiente en este juicio. Este temor es aún mayor luego del ataque con disparos a la vivienda de Angélica la noche del 17 de setiembre de 2016,  mientras que ella dormía adentro con dos niños pequeños. Angélica y los niños ya no viven allí.

¿El vínculo Kaibil?

Mientras que este juicio singular llega a su fin, la Fiscalía de la Nación está investigando otras acusaciones contra la CGN, entonces propiedad de y controlado por Hudbay Minerals. La información revelada durante el juicio a Padilla confirma que miembros de las Fuerzas Armadas y las fuerzas especiales Kaibil se encontraban presentes en las instalaciones mineras de Hudbay/CGN, incluso el mismo día del asesinato de Adolfo Ich, el ataque con disparos que dejó con parálisis a German Chub, y con heridas a miembros Q´eqchí de la comunidad.

El 7 de diciembre de 2016, el juez que realizaba las investigaciones, Edgar Aníbal Arteaga López (Juez de 1ª Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de Izabal), envió una solicitud a la oficina especial para los derechos humanos (Fiscalía Sección de Derechos Humanos) del Ministerio Público de Guatemala pidiendo una copia autenticada del “Libro de Novedades del departamento seguridad, Garita de control” de Hudbay/CGN.

Básicamente, este Libro de Novedades de Hudbay/CGN registra los nombres de las personas que entran a la propiedad y por qué razón. (Existe un segundo Libro de Novedades que registra nombres de personas y las actividades realizadas durante este periodo, pero hasta ahora los abogados defensores de Padilla no han facilitado acceso a dicho documento.)

De ahí el Ministerio Público presentó una solicitud formal ante la Jueza Ana Leticia Pena (Tribunal de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de Puerto Barrios) para que se proporcione una copia autenticada del Libro de Novedades. Hasta hoy, los abogados defensores se vienen negado a entregar la copia solicitada.

De ser cierto que las fuerzas armadas y las fuerzas Kaibil estuvieron presentes, y posiblemente participaron en la represión relacionada a la minería que se produjo el 27 de setiembre de 2009, confirmaría lo que muchos han creído por buen tiempo – que Adolfo Ich fue víctima de un plan dirigido de asesinato; que las fuerzas armadas y las fuerzas especiales colaboraron con las fuerzas de seguridad de Hudbay/CGN para planear y llevar adelante la represión contra las comunidades locales Maya-Q´eqchí.

En el año 2015, un perito brindó testimonio durante el juicio a Padilla, en el que manifestó que las características del asesinato de Adolfo Ich apuntaban a una operación militar planificada. En ese momento, el perito no hizo mención de la presencia y la participación de las Fuerzas Armadas y las fuerzas Kaibil. La confimación de la presencia de las Fuerzas Armadas y las fuerzas epspeciales en el Libro de Novedades aporta mayor evidencia que apunta a que el asesinato de Adolfo Ich pudo haber sido un acto de represión planificado – un asesinato con motivo político.

“Bajo asedio: la resistencia pacífica a Tahoe Resources y la militarización en Guatemala”

De ser cierto, no sorprendería a nadie que esté al tanto de los asuntos de derechos humanos y de la minería en Guatemala. En 2015, se publicó el informe “Bajo asedio, la resistencia pacífica a Tahoe Resources y la militarización en Guatemala”. (http://miningwatch.ca/sites/default/files/solano-underseigereport2015-11-10.pdf).

Escrito por Luis Solano, por encargo de la Plataforma Internacional contra la Impunidad en Centro América y MiningWatch Canadá, “Bajo asedio” documenta la manera en que el gobierno y las fuerzas armadas trabajaron conjuntamente con las fuerzas de seguridad de Tahoe Resources para militarizar (y así aterrorizar) a las comunidades ubicadas cerca de las operaciones mineras de Tahoe. Así implementaron una campaña de represión y criminalización de los ciudadanos que se oponen a los daños y las violaciones de los derechos humanos causados por la minería de Tahoe.

Antecedentes

El día 27 de setiembre de 2009, Mynor Padilla disparó por la espalda a Germán, un joven campesino Q´eqchí, dejándolo por muerto cerca de la mina de níquel de Hudbay. Germán sobrevivió, paralizado desde la cintura para abajo, habiendo perdido el uso de uno de sus pulmones, y con una bala que se mantiene alojado cerca de su columna vertebral.

Ese mismo día, Padilla y los guardias que lideraba, habían buscado, detenido ilegalmente y luego asesinar, a Adolfo Ich, un conocido defensor de la tierra y el medio ambiente y de los pueblos indígenas, esposo de Angélica Choc y padre de sus cinco hijos.

Desde entonces, Angélica y Germán han encabezado riesgosos y valerosos esfuerzos y luchas por la verdad y la justicia, tanto en Guatemala como en Canadá.

Un prófugo de la justicia en la planilla de Hudbay

Durante tres años después del 27 de setiembre de 2009, Padilla se mantuvo prófugo de la justicia. Durante parte de este tiempo, antes de estar en la clandestinidad, había seguido trabajando abiertamente para Hudbay, dentro de o en los alrededores de su centro minero, a pesar de existir una orden de captura en su contra. No lo capturaron hasta fines del año 2012, después de que Hudbay hubiera vendido a la CGN y lo que quedaba de sus intereses mineros en Guatemala. Hasta la fecha, Hudbay no ha esclarecido la cantidad de tiempo en que mantuvieron a Padilla en sus planillas luego del asesinato de Adolfo Ich y el ataque con disparos en contra de Germán Chub.

Una puerta giratoria de abogados bien relacionados

Ya que Padilla se hallaba prófugo de la justicia durante tres años, el juicio penal recién empezó en marzo de 2015, avanzando con gran lentitud gracias al equipo jurídico cambiante de abogados bien relacionados cuyos servicios probablemente sean cubiertos por Hudbay, a pesar de que han pasado seis años desde que Hudbay vendió a la CGN y se fue de Guatemala.

‘Puerta giratoria’ porque a uno de los abogados defensores anteriores, Francisco Palomo, murió víctima de doce disparos el 3 de junio 2015. Además de representar al jefe de seguridad de Hudbay, Palomo era el abogado defensor del ex General Rios Montt, al que encontraron culpable de cometer genocidio contra el pueblo Maya Ixil durante los peores años de la represión y genocidio, en que contaron con el respaldo de los Estados Unidos. Se cree que su asesinato tendría que ver con su trabajo como abogado, en relación a una traficante de drogas de Guatemala (hoy encarcelada) quien habría estado involucrado en actividades de lavado de dinero para el cartel de drogas mexicano, Sinaloa.

El 12 de febrero de 2016, el segundo abogado defensor, Frank Trujillo, fue acusado de asociación ilícita, sobornos, tráfico de influencias, la obstrucción de la justicia y colusión, en un caso de fraude y soborno vinculado a “La Línea”, la red de corrupción organizada liderada por el ex-presidente Otto Pérez Molina y la ex-vicepresidenta Roxana Baldetti, robando $120,000,000 en fondos públicos. Pérez Molina y Baldetti tuvieron que renunciar a sus cargos y se encuentren en la cárcel en la actualidad.

Demandas civiles en Canadá estableciendo precedents legales

Mientras tanto, Angélica, Germán y 11 mujeres de la comunidad Lote 8 (que sufrieron violaciones sexuales masivas en 2007 por parte de miembros de las fuerzas de seguridad de la mina, soldados y la policía, mientras realizaban la destrucción ilegal y violenta de su comunidad) llevan adelante las demandas civiles contra Hudbay y la CGN ante los tribunales canadienses por la represión sufrida en relación a la minería. Son representados por Klippensteins Barristers and Solicitors.

Estas demandas aún no llegan a juicio, ya que el buffet jurídico de Hudbay, Fasken Martineau, parece aplicar tácticas de procedimiento y un accionar legal que busca dilatar las demandas lo más que puedan, quizás con la intención de desgastar a los demandantes Maya Qéqchí empobrecidos y su defensa legal.

***
Los familiares de Angélica Choc y Germán Chub piden que los periodistas y otros acompañantes estén presentes en el Tribunal de Justicia de Puerto Barrios los días 7 y 8 febrero para dar fe de los acontecimientos. Su lucha valerosa por la verdad y la justicia en Guatemala y Canadá está lejos de terminar. Manténganse al tanto y manténganse informados. Favor de compartir esta información ampliamente.

*******

Mas informacion:

Guatemala: Angelica Choc, +502 4061-0856
Canada: Grahame Russell, +1 416-807-4436, info@rightsaction.org

http://us9.campaign-archive1.com/?u=ea011209a243050dfb66dff59&id=ba21c20503

Perú

Hoy se inició un paro preventivo de 72 horas en el distrito de Challhuahuacho

..provincia de Cotabambas, Apurímac. El reclamo de autoridades y de la población gira en torno al incumplimiento de diversos acuerdos a los que se había llegado tanto con el Estado como con la empresa minera MMG – Las Bambas.
Foto referencial: Antolín Chipani en Challhuahuacho

Coperaccion 06-02-2017
El alcalde distrital, Antolín Chipani, junto a presidentes comunales, encabezan la movilización pacífica. Los incumplimientos tienen que ver con demandas de generación de puestos de trabajo y otros beneficios pactados con la empresa minera. Por otro lado, al Ejecutivo se le reclama por no ejecutar las obras que prometió.

Precisamente, el pasado sábado 4 de febrero se realizó una reunión en Challhuahuacho, con representantes del Ministerio de Vivienda, para ver el inicio de la obra de saneamiento integral del distrito. Sin embargo, no se pudo llegar a acuerdos, ya que antes de culminar la sesión los funcionarios fueron expulsados, debido a que no había claridad en el cronograma de inicio de las obras.

Tras este incidente, las autoridades y pobladores decidieron convocar, buscando que el gobierno ponga mayor atención en el distrito de Challhuahuacho y cumpla con todo lo acordado.

Hasta el momento, la paralización es pacífica y viene siendo acatada en todo el distrito.

06 de febrero de 2017

CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN