Internacional

La minería del volframio se reactiva en Extremadura

28 años después de su cierre, se ha anunciado la próxima reapertura de la mina de La Parrilla, una de las explotaciones más conocidas durante el boom económico español. El grupo británico X Resources, propietario de los derechos de explotación de la mina situada entre las provincias de Cáceres y Badajoz, ha comunicado a la Bolsa de Londres que está cerrando la financiación del proyecto, según ha publicado este viernes el diario Expansión.

La empresa invertirá hasta 30 millones de dólares antes del fin de año para reactivar uno de los yacimientos más importantes de Europa en volframio, escaso y con un punto de fusión muy alto, lo que le confiere propiedades muy buscadas en las nuevas industrias.

La Parrilla es una mina icónica del boom económico español durante los años 60 y 70. De ella tiene la concesión el grupo inglés desde 2013 pero su historia empezó en 1950 con la familia Bonilla, propietaria del balneario del lugar y que empezó la explotación de la zona.

En 1989 la extracción del preciado mineral tuvo que ser detenida porque las técnicas no posibilitaban su mayor extracción con rentabilidad. Ahora W Resources quiere volver a producir volframio el yacimiento extremeño.

Según ha informado la Junta de Extremadura a ELPLURAL.COM, “la operación minera del yacimiento primario está prevista que comience el segundo trimestre del año 2018, y en estos momentos están en la fase de construcción de la nueva planta”.

El grupo británico busca con este proyecto convertirse en el mayor productor del mundo occidental de este preciado mineral, contando ya con explotaciones en Portugal para producirlo, así como oro y cobre o sulfitos.

Fuente:http://www.elplural.com/economia/2017/09/01/la-mineria-del-volframio-se-reactiva-en-extremadura

Ecuador

La minería que mata la vida en el norte de Esmeraldas

En la Audiencia del Chocó, una veintena de expertos y líderes comunitarios denunciaron los efectos de la minería en la salud y economía de los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo, en Esmeraldas. Una actividad que se encuentra sin control, según los testimonios, aunque están vigentes medidas cautelares contra la explotación minera.

“Se metieron los mineros, el agua contaminada”. “Se metieron los mineros, el agua contaminada”. Con esa copla, un grupo de mujeres afrodescendientes dejó en claro su rechazo a la explotación minera en el norte de Esmeraldas. Ocurrió durante la Audiencia del Chocó, que se efectuó el martes 22 de agosto en San Lorenzo, Esmeraldas. Fue un espacio para que las comunidades de una de las zonas más excluidas y pobres del país relataran cómo han sido afectadas por la actividades mineras y por las plantaciones de palma africana.

La audiencia tuvo como escenario el salón de actos de la parroquia San Lorenzo del Pailón. Ocho comisionados, expertos y defensores de derechos humanos, escucharon a 18 peritos (líderes de las comunidades e investigadores), testigos de primera línea de las situaciones de las poblaciones que habitan el Chocó, que comprende los bosques tropicales y subtropicales comprendidos entre el este de Panamá hasta el Cabo Pasado en Manabí. Es una de las zonas más biodiversas del mundo. Pero en territorio ecuatoriano las comunidades que habitan estos bosques y ríos se enfrentan al agua contaminada por la minería y a la escasez de alimento. Según testimonios, enfermedades como infecciones vaginales y afecciones a la piel se han presentado en sus pobladores.

Uno de los casos más icónicos ocurrió en 2011. Ante un centenar de asistentes a la audiencia, el padre italiano Aldo Pusterla llamó a su historia como “la tomadura de pelo por parte del Gobierno”. Se refirió así a las medidas cautelares que fueron otorgadas a más de 80 comunidades y parroquias de los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo. Estas disponían, entre otras cosas, lo siguiente: “Que el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, en el ámbito de su competencia suspenda provisionalmente cualquier autorización para la operación de toda actividad minera en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro de la provincia de Esmeraldas”. Pero en el auditorio, el padre aseguró que la minería continúa sin ningún control y sus efectos conviven con su gente.

El padre Aldo Pusterla conoce los episodios de esta historia. Lleva 17 años en las poblaciones del norte de Esmeraldas. Como párroco de Borbón atiende una población de 20.000 habitantes afrodescendiente y de las etnias chachi y épera, ubicados a los largo del río Santiago. Borbón está a 50 km de San Lorenzo. Allí se unen los ríos Santiago y Cayapa. Esta ha sido una zona aurífera desde siempre. Pero la mayor parte de sus habitantes son campesinos: trabajan en la extracción de madera o son mano de obra de las palmicultoras. Pero, según sus cálculos, el 80% de sus habitantes se dedican a la prostitución, trata de personas, contrabando de combustibles y tráfico de droga. “La falta de trabajo los empuja a buscar qué comer”.

Pero la lucha contra la minería empezó por la falta de agua. La comunidad de San Agustín solo se proveían del líquido que tenían en el estero María. “Pero por la minería el estero se había vuelto como una colada verde”. Desde el 2008 habían registrado la contaminación de su río. En efecto, estudios científicos confirmaron las sospechas de las comunidades. Para la obtención de las medidas cautelares, el padre Aldo presentó informes emitidos por la Secretaría Nacional del Agua, la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador y del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical «Leopoldo Izquieta Pérez» de Esmeraldas. Según estos estudios, además del Estero María, las aguas de los ríos Santiago, Bogotá y Tululbí no eran aptas para el consumo humano por la presencia de aluminio, hierro y arsénico. “Es decir estamos hablando que en estas comunidades la contaminación de sus aguas excede en el mejor de los casos un promedio de más de 4.000 veces el límite permisible”, dice la conclusión recogida en las medidas cautelares.

En otra investigación hecha por la Universidad Católica de Esmeraldas para el Ministerio del Ambiente, en el Estero María se identificó, en diciembre de 2013, uno de sus niveles más altos de contaminación. La presencia de aluminio en el agua superó en 580 veces la norma ambiental establecida para este mineral; 2,4 veces la norma de cobre, 33 veces la norma de hierro y 1,3 veces la norma de manganeso. Todo por efecto de la minería.

El padre Aldo cuenta que una botella de esa “colada” del Estero María llegó a manos de Rosana Alvarado en 2010. La entonces legisladora y presidenta de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea recibió una delegación encabezada por el religioso. “Cuando ella vio la botella pensó que era colada, pero cuando supo que era agua llamó enseguida a Senagua. A la semana siguiente estuvo haciendo los exámenes”. “Nosotros los llevamos arriesgando nuestra vida porque (los mineros) nos odiaban a muerte. Estuvimos amenazados de muerte. El Ministerio de Gobierno nos puso la policía para defendernos. Sacaron el agua y a la semana declararon que no era apta para el consumo humano”.

Con estos primeros análisis fueron a la Defensoría del Pueblo y luego acudieron a la justicia donde consiguieron que les otorgaran las medidas cautelares. La primera disposición fue justamente suspender cualquier actividad minera. “Pero nunca fue aceptada. El mismo Gobierno mandó a la Enami a minar a Selva Alegre y San Lorenzo”. En efecto, la resolución a favor de las comunidades se emitió el 24 de marzo de 2011 y en septiembre iniciaba un proyecto minero a cargo de la Empresa Nacional Minera (Enami). Diario El Telégrafo relata la visita que hiciera el entonces presidente Rafael Correa a la zona, el 14 de diciembre de 2011:

“A una hora de San Lorenzo se encuentra el frente de explotación minera de la parroquia Selva Alegre, donde el Mandatario constató los trabajos de remediación ambiental y verificó si los procesos de explotación minera que actualmente se desarrollan en el lugar cumplen con las normas ambientales (…) El gobernante calificó como una oportunidad para el desarrollo a las actividades de explotación minera que se realiza como parte del proyecto de Minería Comunitaria Enami-Plan Ecuador, el mismo que se ejecuta desde hace tres meses en la zona de Selva Alegre”.

“Nos tomaron el pelo”, insiste de nuevo el padre. Afirma que mientras los llevaron a Quito para reuniones, legalizaban a los mineros ilegales en una cooperativa. “Entregaron casi 39.000 hectáreas a esta cooperativa. Si uno quiere entrar en el alto Santiago, uno tiene que pedir permiso a la cooperativa no al gobierno”.

En la actualidad, la minería ha disminuido, según el padre Aldo, porque el oro está acabándose. En el momento más fuerte de minería, relata, llegaron a tener 400 frentes (lugares donde se trabaja la minería) entre 2010 y 2015. Recuerda que hubo intervenciones del Gobierno, en una de ellas destruyó la maquinaria. En mayo de 2011, en San Lorenzo y Eloy Alfaro detonaron 67 retroexcavadoras. Cuenta que a raíz de estos incidentes, la minería se paralizó por un tiempo, pero los mineros volvieron. En el periodo más fuerte se calculó entre 500 y 600 retroexcavadoras, asegura. “¿Estas medidas cautelares, que están vigentes, ¿para qué sirve? Pedimos que se vuelvan a aplicar. ¿O estamos en manos de las mafia?”.

Fuente:http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/la-mineria-que-mata-la-vida-el-norte-esmeraldas

Brasil

Brasil suspende el decreto para abrir un área de la selva amazónica a la minería

BRASILIA, 1 sep (Reuters/Notimérica).- El Gobierno brasileño ha indicado este jueves que suspenderá la decisión de abrir una gran área de la selva amazónica a la minería, retrocediendo frente a las críticas de los activistas y un desafío legal. El Ministerio de Minería ha dicho en un comunicado que, después de consultar con el presidente Michel Temer, suspenderá durante 120 días todos los procedimientos relacionados con los derechos mineros en la reserva recientemente abolida, mientras recoge la respuesta de la opinión pública.

«A partir de ahora, el ministerio iniciará un debate amplio con la sociedad sobre alternativas para proteger la región», han indicado en una comunicado. «(Esto) incluye proponer medidas a corto plazo que frenen las actividades ilegales en curso», agrega.

La semana pasada Temer disolvió a través de un decreto el área protegida, conocida como la Reserva Nacional de Cobre y Asociados (Renca), que cubría unas 4,6 millones de hectáreas en el norte del país y estaba resguardada desde 1984.

Desde entonces, el Gobierno dio marcha atrás en respuesta a las críticas abrumadoras, celebrando una serie de ruedas de prensa e incluso reeditando el decreto con explicaciones adicionales. Este miércoles un juez bloqueaba el decreto con una orden temporal, aunque el fiscal general se comprometió a apelar frente a la decisión.

http://www.notimerica.com/economia/noticia-brasil-suspende-decreto-abrir-area-selva-amazonica-mineria-20170901092023.html

 

Chile

Renuncia el equipo económico de Bachelet por diferendo sobre minería

La presidenta chilena Michelle Bachelet nombró este jueves al cuarto ministro de Hacienda de su mandato, tras la salida de Rodrigo Valdés, titular de esta cartera, que renunció junto al ministro de Economía y al subsecretario de Hacienda.

La fractura, a tres meses de las elecciones, se debe a un desacuerdo sobre un mega proyecto minero.

Hace diez días, un mayoría de ministros reunidos en un comité votaron en contra del proyecto ‘Dominga’ en la región de Coquimbo en el norte de Chile. Allí la empresa Andes Iron planeaba invertir 2.500 millones de dólares para la construcción de una minera a cielo abierto, de una planta desalinizadora y de un puerto, para la extracción y exportación de cientos de miles de toneladas de cobre y hierro.

Pero el gabinete de Michelle Bachelet consideró que la empresa no había presentado garantías suficientes en materia de protección del medio ambiente y vetó el proyecto.

Esto se iba a desarrollar «a 30 km de la reserva marina más importante de Chile», explicó a RFI Liesbeth Van der Meer, directora de la ONG ambientalista Oceana que combatía el proyecto minero portuario ‘Dominga’. «En este ecosistema vive el 80% de la población de pinguïnos de Humboldt, hay un transito muy importante de ballenas que vienen para alimentarse y descansar y hay también una población residente de delfines de botella», detalló.

La cancelación del proyecto minero Dominga en el norte de Chile causó la salida del ministro de Hacienda que lo defendía en nombre de la política de inversiones y del empleo. La presidenta Bachelet sin embargo zanjó a favor de su ministro de Medio ambiente que se opuso a la concesión minera.

La triple renuncia en el gobierno chileno sacude a la mayoria oficialista a tres meses de las elecciones presidenciales. En los últimos meses la presidenta Bachelet aceleró su calendario político con la legalización del aborto con tres condiciones y la puesta en marcha de emblemáticas reformas como la de las pensiones y más recientemente el proyecto de matrimonio igualitario.

Fuente:http://www.mendozapost.com/nota/70615-renuncia-el-equipo-economico-de-bachelet-por-diferendo-sobre-mineria/

Internacional

Alianza para la protección de los océanos pide evitar la exploración minera

La Alianza para el Alta Mar ha pedido a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos el establecimiento de un Comité de medio ambiente para asegurar la protección efectiva de la biodiversidad frente a la creciente demanda de licencias para la exploración minera más allá de las jurisdicciones nacionales.

La explotación comercial todavía no se ha iniciado, pero en los últimos años hay muchos más países y compañías que están interesados en convertir la exploración en explotación minera en alta mar, ha asegurado a la Agencia EFE el co-fundador de la Alianza por el Alta Mar, (Deep Sea Conservation Coalition, DSCC), Matthew Gianni.

Es un tema que preocupa mucho a los científicos que estudian la biodiversidad marina, ya que con el desarrollo de este tipo de actividades industriales «sería imposible hacer una evaluación de los daños causados en alta mar», ha asegurado el experto y asesor político.

La DSCC es una alianza creada en 2004 por más de 70 organizaciones no-gubernamentales (ONG), organizaciones de pescadores, institutos de Derecho y política, todos comprometidos para proteger los fondos marinos.

Fue creada para responder a los problemas de la pesca de arrastre en alta mar en ausencia de un régimen administrativo eficaz.

DSCC ha pedido a los representantes de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISB, por sus siglas en inglés) -en la última reunión en Kingston (Jamaica) a mediados de agosto-, el establecimiento del comité medioambiental para responder a la obligación de este organismo -bajo el derecho internacional-, de «asegurar una protección efectiva del medio marino», según Gianni.

Esta demanda de DSCC se da sobre todo ante la cada vez «más creciente» número de solicitudes por parte de países y empresas de permisos para la exploración de minerales para la industria en alta mar.

Sin embargo, por primera vez en la reunión de Jamaica, la ISB consideró un texto borrador de nuevas regulaciones para la explotación de minerales en alta mar, estableciendo 2020 como fecha límite para adoptar un acuerdo para este tipo de actividades en áreas internacionales.

Gianni ha explicado que si se permite la exploración de fondos que están a cuatro o cinco mil metros en el fondo del mar, donde no ha llegado aún la mano del hombre, «el daño sería inmenso». EFE

Fuente:http://www.lavanguardia.com/vida/20170828/43891274732/alianza-para-la-proteccion-de-los-oceanos-pide-evitar-la-exploracion-minera.html

Argentina

San Juan firmó un convenio con Mina Veladero para impulsar educación en comunidades

El gobierno de San Juan firmó un convenio con las autoridades de la mina Veladero para impulsar programas de educación, capacitación y desarrollo en las comunidades de Jáchal e Iglesia que están bajo la órbita de acción del proyecto minero sanjuanino.

El convenio fue firmado por el ministro de Minería Alberto Hensel, el ministro de Educación Felipe de los Ríos y el director ejecutivo de la empresa, Fernando Giannoni.

El acuerdo contempla cursos de bachillerato para adultos en Iglesia, el desarrollo del Plan Fines, y aulas móviles del Ministerio de Educación.

Los cursos teórico-prácticos relacionados con la minería (para generar mano de obra calificada en las comunidades de Iglesia y Jáchal) serán de soldadura, electricidad, mecánica y housekeeping, además de otros cursos de computación, electricidad domiciliaria e idiomas.

Se trata de un convenio marco que tiene por objeto «establecer un plan de acción compartido para atender las inquietudes y necesidades de los diversos estamentos de la comunidad, entre ellas el aspecto educativo, y propender a través del Ministerio de Educación y de Minería a la generación y gestión de proyectos orientados al impulso y desarrollo educativo de la población».

Según se informó, el gobierno y la minera buscan «generar planes de colaboración para el desarrollo sustentable de las comunidades, con una visión de crecimiento y colaboración de esfuerzos compartidos a favor de los distintos actores sociales correspondientes».

«Estamos muy orgullosos de poder firmar este convenio con las autoridades de la provincia de San Juan. Tenemos un vínculo muy profundo con la comunidad sanjuanina y ello nos compromete y obliga a generar las condiciones para que las futuras generaciones tengan un porvenir sustentable. Sabemos que la educación y la capacitación son las herramientas ideales para alcanzar una mejor calidad de vida en su entorno», explicó Giannoni.

Gianonni agregó que «el pilar de la educación es fundamental para el desarrollo comunitario» y que «nosotros tenemos un compromiso renovado con las localidades donde desarrollamos nuestra actividad, y por eso -remarcó- queremos seguir creciendo en esas comunidades con proyectos presentes y futuros».

Para eso dijo que «buscamos capacitar a la gente en áreas de minería y otras áreas de desarrollo comunitario, como un convenio con la empresa Cisco NetAcad, con el objetivo de desarrollar conocimiento digital en Jáchal e Iglesia, diversificando el talento disponible en las comunidades y dando soporte de emprendedurismo».

Apuntó que «como la minería está cambiando y nuestros proyectos Veladero y Pascua Lama tendrán en el futuro una etapa subterránea, buscamos capacitar personal de ambos departamentos para encarar los futuros proyectos de desarrollo con técnicas de minería subterránea para el personal que va a trabajar en esas área».

Otro de los programas previstos en el convenio tiene relación con la alianza estratégica con Junior Achievement, una de las ONG más grandes del mundo que activa a los jóvenes para los empleos del futuro. En este caso, a través del aprendizaje práctico y combinado aportado por profesionales voluntarios en variadas disciplinas como educación financiera, preparación para el trabajo y emprendimiento, se trabajará para que los jóvenes hagan crecer sus ideas emprendedoras, perfeccionen sus habilidades laborales y administren sus ingresos, para sus familias y sus comunidades.

En este sentido, María Soledad Echagüe, gerente de Relaciones Comunitarias de Mina Veladero, sostuvo: «Cuando pensamos en desarrollo sustentable, pensamos en educación. La educación es, sin lugar a dudas, el pilar fundamental sobre el cual cimentar el desarrollo de una comunidad. Este acuerdo pone de manifiesto esta convicción sobre la cual construimos el trabajo diario con las comunidades en las que operamos y es, en cierta forma, la materialización del compromiso de Veladero con esas comunidades».

Fuente:http://www.ambito.com/895452-san-juan-firmo-un-convenio-con-mina-veladero-para-impulsar-educacion-en-comunidades

Mexico

La postura sobre minera la determinará el gobernador: Sedema

Ejido Miguel Hidalgo, Mpio. De Perote.- La secretaria de Medio Ambiente (Sedema), Mariana Aguilar López, evitó hacer un pronunciamiento sobre el proyecto de minería a cielo abierto Caballo Blanco, a pesar de que el pasado 17 de agosto la empresa solicitó de manera formal a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), permiso para la explotación de 300 hectáreas en el Cerro de La Paila.

En entrevista, dijo que la postura sobre este tema la tendrá que dar a conocer el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, que en diversas ocasiones se ha negado a hablar del tema, a pesar de que especialistas, activistas y pobladores de la zona de Alto Lucero se han manifestado en contra de este proyecto.

«Lo hemos acercado al Gobernador y nos ha hecho que primero están los veracruzanos (…) La tendencia es para que el Gobernador tenga una posición de favor a los veracruzanos y el tomará la decisión, esperemos que en los próximos días fije su posición».

Aseguró que la información sobre el proyecto así como su impacto por estar cerca de la planta Nucleoléctrica de Laguna Verde y su cercanía con el mar, ya fue entregado al Gobernador, e incluso las consideraciones que llevaron al Gobierno en 2010 a manifestarse en contra de la minería a cielo abierto.

Fuente:http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=921855

Mexico

De la Huasteca al Itsmo de Tehuantepec, resistir

Una resistente movilización recorre diferentes geografías de México; desde el Itsmo de Tehuantepec hasta la Hustaca veracruzana, comunidades y pueblos se movilizan en acciones dislocadas para manifestar su malestar contra el modelo extractivo capitalista, en donde se funde el despojo con el ecocidio.

En la Huasteca, en el municipio veracruzano de Tlapacoyan; como en Ixtepec, en el corazón del Istmo de Tehuantec, Oaxaca, integrados en diferentes espacios organizativos, luego de dos días de reflexión y análisis, expusieron un total rechazo al modelo extractivo que está alcanzando su peor expresión con la imposición de las denominadas zonas económicas especiales, que representan los sitios en donde se entretejen megaproyectos mineros, eólicos, gasoductos, presas, maquiladoras o mecanismos REDD, que amenazan toda forma de vida; que sólo vendrán a maximizar los ya comprobados daños ambientales, a la salud, sociales, económicos y culturales que este tipo de proyectos genera y que afectan directamente la vida de los pueblos originarios que vivimos en los territorios que intentan explotar.

Las organizaciones integradas en el Istmo de Tehuantepec convocantes como el  Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio, la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP AC), y en Tlapacoyan por la Asamblea Veracruzana de Iniciativas Ambientales (LAVIDA), la Alianza por la Cuenca del Río Bobos y la determinante participación del Comité Reordenamiento Integral Territorial de Cuetzalan, (COTIC), representan un esfuerzo sostenido para abonar a una estrategia que ha encuentrado en la Red Mexicana de Afectadas por la Minería (REMA) y el Movimiento Mexicano contra las Presas y Defensa de los Ríos, (MPDER), referentes organizativos de resistencia, cuyas prioridades se inscriben en la movilización, en la información a contra corriente de los medios masivos de comunicación, en el cuidado de la tierra y sus bienes naturales, en cientos de talleres de capacitación en temas de derechos humanos, salud e incluyendo la incidencia socioambiental jurídica aún con el marco legal tan adverso…  Todo, absolutamente todo lo necesario para detener embestida ambiental en ciernes.

Este ha sido el motivo principal de ambos encuentros: construir en confianza, refrendar la solidaridad entre los pueblos que rompiendo la geografía oficialista se moviliza por sus territorios, no sin dificultades y esfuerzos extraordinarios, para encontrase con el otro y la otra, compartir estrategias e intercambiar reflexiones, viajar muchas horas y preparar muchos tamales y agua fresca; pues tanto en Ixtepec como en Tlapacoyan nos oponemos al extractivismo y a la imposición de la zona económica especial por ser un modelo capitalista e industrial de apropiación y despojo de los bienes naturales que se ha impuesto a nivel mundial.

Entro los participantes la preocupación es alarmante ante este tipo de proyectos que destruyen la naturaleza y los bienes comunes, afectan directamente la fuerza de trabajo local, se apropian de las semillas nativas que son base de nuestra cultura, salud y alimentación, a demás de trastocar todos los medios de vida que nos son indispensables como el agua y la energía.

En ambas citas, se intercambian experiencias útiles para continuar fortaleciendo  procesos organizativos en las comunidades, ejidos, bienes comunales y municipios que han alzado la voz para detener estos proyectos que, con el falso discurso del progreso y desarrollo, están generando el despojo del territorio y la destrucción de los bienes comunes naturales, lo cual en consecuencia, genera el desplazamiento forzado de miles de pobladores quienes pierden para siempre su vida sana, su conexión con la naturaleza y sus procesos identitarios y culturales, los que en conjunto son los que nos dan sentido de pertenencia.

Nuestro diálogo sirvió para actualizar la información sobre el Modelo Extractivo y en particular de los diferentes megaproyectos que siempre están encadenados entre sí y que han alcanzado su máxima expresión de usurpación con la descarada definición de las Zonas Económicas Especiales, en donde es manifiesto el cinismo desmedido con el cual, el gobierno antinacional y sumiso, en colaboración con todos los partidos políticos, han dispuesto cambios tanto a la constitución, como a diversas leyes y reglamentos, para que el despojo quede “legalizado” y con ello legitimen y permitan la voracidad, el saqueo, la contaminación, la destrucción y los irreversibles daños a la salud y el ambiente, que el modelo extractivo y sus megaproyectos ocasionan.

Se requiere desmontar el discurso de legalidad con el que se impone y simula leyes o iniciativas legislativas para operar a favor de las empresas, incluyendo la relamida Ley de Consulta, con la que se pretende maicear y dividir a las comunidades, porque lo único que han demostrado es su capacidad para engañar y hacer trampas que justifiquen su modelo de imposición y despojo. Por el contrario, son las asambleas agrarias, municipales y de barrios, el proceso basado en nuestro derecho a la libre determinación que desde hace siglos hemos asumido como elemento fundamental de consentimiento pleno, libre, informado y culturalmente adecuado, porque es ahí, en ese espacio colectivo, en el que mejor se emana el espíritu y ejercicio de nuestros derechos colectivos, por lo tanto, lo que ahí dirimimos fortalece nuestra autonomía y nuestra capacidad para decidir por nosotros mismos, siempre en total correspondencia con nuestro territorio y nuestros bienes naturales. Es ahí en donde decidimos el rumbo que deseamos como pueblo y para nuestras familias.

Y ante la embestida que se avecina, se reconoció que una forma efectiva de cuidar la tierra es mantener la cohesión y el cuidado mutuo ante la delincuencia que es usada para amedrentar a las organizaciones que se han puesto a la cabeza demandando a las Secretarías de Estado y empresas como PEMEX, o a las mineras canadienses Almaden Mineral’s y Candelaria Mining corp, esta última vuelve a pretender hacer pasar el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) para la etapa de exploración en Caballo Blanco, en Alto Lucero y Actopan, a 3 km de la nucleoeléctrica de Laguna Verde(!)

En la cita en Tlapacoyan tuvo presencia de actores de movimientos latinoamericanos internacionales que compartieron su experiencia en defensa del territorio  de Perú, Ecuador y Brasil, en ocasión de la 21ª Asamblea del Pueblo Maseual, Totonaku y Mestizo por la Defensa del Territorio. Mientras, en el istmo de Tehuantepec, en el foro “El extractivismo o la vida”, se recibieron saludos  del Movimiento Latinoamericano de Afectados por Represas (MAR).

De Tlapacoyan a Ixtepec, (y en octubre en Malinaltepec, Gro., en el “Encuentro Nacional contra el Modelo Extractivo Minero”)  al igual que en otras partes del mundo se debate, se resiste y se actúa. “No pueden arrebatarnos lo que es nuestro”, es la resonancia en la memoria de los miles de participantes, que en ambos actos miramos en la resistencia un camino que va más allá del calendario electoral del 2018, pues es una agenda que insiste en nuestro derecho sine qua non a vivir sin violencia estructural, que es lo que representa el neo colonialismo extractivista, ecocida y patriarcal, racista y miserable.

*Colectivo Tajtolmej Taltipak A. C./Consejo Tiyat Tlali

Fuente:http://www.remamx.org/2017/08/de-la-huasteca-al-itsmo-de-tehuantepec-resistir/.

Colombia

Polémica por acuerdo que prohíbe minería en otro municipio antioqueño

No a la minería. Esa parece ser la consigna de los municipios del Suroeste antioqueño, que han ido manifestándose mediante sus concejos municipales para que esa práctica no se realice en sus territorios.

Después de Támesis, Jericó y Urrao. Ahora fue el turno de Caicedo, que mediante el Acuerdo Municipal número 11 del 15 de agosto de 2017, “prohíbe la minería en Caicedo, mediante la implementación de medidas para la defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio”.

Sin embargo, el alcalde municipal, Germán Darío Zapata, objetó dicho acuerdo argumentando que lo considera inconveniente por lo que se abstendrá de sancionarlo.

“La materia que regula este Acuerdo no puede ser presentada a iniciativa del Concejo, porque afecta situaciones relacionadas usos del suelo en el territorio. Además, no es competencia del Alcalde regular temas concernientes a la actividad minera, toda vez que esto es competencia exclusiva del Congreso de la República”, argumentó el mandatario mediante una carta.

Añadió Zapata, que las autoridades territoriales (Concejo y Alcalde), no tienen competencia para decidir de forma autónoma y exclusiva sobre el aprovechamiento de los recursos del subsuelo, “desconociendo una competencia que está en cabeza de la Nación”.

Dairo León Arroyave, concejal del municipio y autor de la iniciativa, indicó que la objeción del Alcalde abre las puertas “para que la minería se tome el territorio caicedeño, región con una fuerte vocación cafetera, agrícola y pecuaria”.

“Las razones que expresa el Alcalde para objetar el Acuerdo Municipal carecen de sustento jurídico. La primera alude a que como Concejo no podemos presentar la iniciativa porque afecta situaciones relacionadas con el uso del suelo, argumento que se cae al revisar el numeral 7 del artículo 313 de la Constitución, que precisamente nos asigna esas funciones”, argumentó el corporado.

Dicho acuerdo fue aprobado por los nueve concejales del municipio el pasado 15 de agosto y radicado dos días después en la secretaría de Gobierno, por lo que el Alcalde dispondría de cinco días para objetar o sancionar dicho artículo, cosa que no pasó.

“Por eso dimos traslado de un oficio a la Personería de Caicedo donde pedimos investigar la presunta omisión por parte del alcalde Zapata y tomar las medidas disciplinarias correspondientes frente a tal actuación”, contó el concejal Arroyave.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/polemica-por-acuerdo-que-prohibe-mineria-en-caicedo-125434

Colombia

Carta Abierta a Universidades Públicas, Estudiantes y Profesores

El Cinturón Occidental Ambiental COA, como proceso de articulación y coordinación de organizaciones indígenas, campesinas, sociales y ambientales, de mujeres, hombres y jóvenes, emitimos Carta Abierta a Universidades Públicas, Estudiantes y Profesores para invitarlos a  reflexionar sobre su papel en la construcción de lo público, en el pensamiento crítico, en los procesos de democratización del país, en el reconocimiento y defensa del patrimonio común.

Han sido varios los momentos en que la alianza entre la empresa Anglo Gold Ashanti y universidades públicas, como la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Medellín, vienen interfiriendo  en la agudización de los conflictos socioambientales del Suroeste de Antioquia mediante una fuerte estigmatización al movimiento social y nos han definido como agentes externos a nuestros territorios,  al señalar que interferimos, manipulamos y desinformamos al pueblo Jericoano y a otros municipios del Suroeste, y el país, donde estos actores tienen alianzas directa para la promoción de la dictadura minera en el territorio colombiano.

Sorprende y genera gran preocupación este tipo de señalamientos de una empresa ¡extranjera!, al igual que algunos funcionarios y estudiantes de la Facultad de Minas de la Unal de Medellín, quienes continúan desconociendo nuestra territorialidad, al estigmatizarnos y declararnos extraños y ajenos al Territorio que históricamente hemos habitado, Nos preocupa el papel que vienen desarrollando algunas Universidades Públicas, estudiantes y profesores en la agudización de estos conflictos.

Aún no entendemos por qué una Universidad Pública está al servicio de intereses corporativos y privados que imponen proyectos mineros y consolidan la dictadura extractiva en el país, desconociendo tan claramente nuestros sentidos de lugar y proyectos de vida, interfiriendo en la construcción de nuestros planes de vida y en los ejercicios reales de autonomía y democratización territorial.

Si bien la configuración del Suroeste de Antioquia, como muchas otras regiones del país, cuenta con una división política y administrativa en la que quedan definidas entidades territoriales que gozan de autonomías particulares en su jurisdicción, es importante clarificar que la historias que han configurado el territorio y algunas prácticas económicas, políticas y culturales, nos lleva a plantear que más allá de esta división, nosotros como habitantes históricos,  hemos tenidos muchas décadas de relacionamiento con estas tierras y ríos, hemos construido territorialidades que unifican nuestros proyectos de vida, reconociendo las diferencias culturales y geográficas como elementos articuladores en la construcción de Territorios Sagrados para la Vida en las montañas del Cinturón Occidental Ambiental.

Como hijos e hijas de estas sagradas montañas, nuestro ejercicio de movilización y articulación social se construye a partir de pensamientos y prácticas compartidas entre organizaciones diversas, con historias, presentes y futuros comunes donde reconocemos a la Naturaleza como nuestra Madre Tierra.

Nuestra construcción política y cultural no concibe la fragmentación del territorio, las conflictividades socioambientales que emerge en cualquier lugar del Suroeste de Antioquia y el País, se constituye en una preocupación regional y nacional, pues los ciclos del agua, las montañas, la biodiversidad, la cultura indígena y campesina, el patrimonio arqueológico, histórico, cultural y ambiental, como Patrimonio Común, hace parte de todo un ecosistema que nos integra con la naturaleza.

Desde hace algunos años hemos estado construyendo procesos de participación y autonomía territorial como la travesías por el suroeste, vigilias, encuentros regionales de participación, de jóvenes, de mujeres, de economías indígenas y campesinas, mercados campesinos, procesos agroecológicos, circuitos económicos y solidarios, cabildos abiertos, foros, consejo de concejales, movilizaciones, CinErrantes, mandatos populares, acuerdos municipales, consultas autónomas y planes de vida comunitarios.

Estos ejercicios de participación social y autodeterminación territorial son los que definen al Suroeste de Antioquia como un Territorio Sagrado para la Vida, aportando proceso de democratización real y directa, construidos por experiencias históricas y  actuales que nos pensamos el presente y futuro de nuestras vidas, para transmitirlas a la generaciones futuras bajo una concepción de vida armónica y protectora de la Madre Tierra, en el que emerge el principio de la sustentabilidad.

Desde nuestra propia experiencia, lo público lo construimos con la gente y para la gente, desde la pluralidad cultural, los sentidos del territorio, sus historias y horizontes de futuro en que se defina y prioricen proyectos de vida comunitarios. Para nosotros es público el reconocimiento de que la Vida, el Agua y el Territorio son Derechos Sagrados.

Debe alimentar lo “público” la construcción de procesos reales y efectivos de democratización en los territorios para que la gente defina y defienda sus propios ejercicios de participación social y autonomía.

Desde esta perspectiva, al hablar de “Universidad Pública”, es importante retomar la reflexión de ¿qué es una Universidad, dónde aplica y para qué sirve? ¿cómo se construye y define lo público?

De esta manera ¿cuál es el papel de la “Universidad Pública” en los procesos de democratización real y efectiva que aporte al país la construcción de paz y no, por el contrario,  la perpetuación de conflictos socioambientales?

Nuestros ríos, montañas, animales, plantas, tradición campesina, cultura indígena, nuestra participación y autonomía, no son exclusivos del suroeste de Antioquia, son un Patrimonio Universal Sagrado para la Vida. Todos y todas estamos obligados a construirlo y defenderlo.

 

Cinturón Occidental Ambiental COA

Suroeste de Antioquia: Territorio Sagrado para la Vida!

Fuente:http://coaterritoriosagrado.org/carta-abierta-a-universidades-publicas-estudiantes-y-profesores/