Colombia

Organizaciones nacionales e internacionales piden a la Corte Constitucional evitar un retroceso sobre las consultas populares

Mediante una carta pública dirigida a la Corte Constitucional, 14 organizaciones internacionales, 112 organizaciones nacionales, 6 grupos de investigación y 90 personalidades, expertos y líderes sociales, manifestaron su oposición frente al anuncio realizado por el alto tribunal de establecer límites a las consultas populares.

En dicho documento, las organizaciones socio-ambientales llaman la atención sobre el hecho de que desde el momento en que la Corte Constitucional seleccionó para revisión la tutela que interpuso la empresa Mansarovar Energy en contra de la Consulta Popular de Cumaral, Meta, se haya señalado que tiene como fin «establecer los límites y el alcance de las consultas populares a nivel territorial». Para los suscriptores de la carta, este hecho está poniendo de presente un sesgo hacia una decisión que aún no ha surtido el procedimiento correspondiente.

Según el abogado Rodrigo Negrete, lo que están buscando es generar un retroceso en materia jurídica para desconocer la autonomía territorial, los instrumentos de planificación y ordenamiento local, la vocación del suelo, el patrimonio ecológico municipal, la participación ciudadana y la posibilidad de que cada ente territorial decida sobre sus propias formas de desarrollo.

“Enviamos una carta abierta a la Corte Constitucional pronunciándonos sobre el anuncio de que revisará la tutela sobre la consulta popular de Cumaral para ‘limitar el alcance’ de este mecanismo democrático. Nos preocupa que lo hagan nugatorio de manera que las comunidades locales no puedan rechazar el desarrollo de actividades extractivas que el Gobierno Nacional impone desde Bogotá y que la Corte le haga el juego a los intereses del gobierno nacional y de las empresas extractivas, poniendo a primar los intereses económicos sobre los derechos fundamentales y la autonomía territorial, explicó Negrete.

Y agregó: “También preocupa que la Magistrada ponente sea Cristina Pardo, quien hasta hace unos meses era secretaria Jurídica de la presidencia, así como las opiniones expresadas por el magistrado Alejandro Linares en el Congreso de la Agencia Colombiana de Minería en Cartagena, en contra de decisiones de la Corte a la que pertenece”. (Vea el vídeo)

Por su parte Renzo Alexander García, vocero del Comité Ambiental en Defensa de la Vida manifestó: “Es inaceptable que se pretenda mutilar la democracia colombiana con el pretexto de proteger los intereses foráneos de las empresas mineras. Es incoherente que en el marco del proceso de paz se quieran aniquilar los principios constitucionales de la soberanía popular, la autonomía territorial, la descentralización política, la participación ciudadana y desconocer el derecho colectivo al ambiente sano que tenemos todos los hombres y mujeres que habitamos este bello país”.

En el documento, firmado por personalidades como el exministro de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra; el exMinistro de Minas y Energía, Jorge Eduardo Cook; el exdirector del IDEAM, Pablo Leyva; y el expresidente de la Asamblea Constituyente y exMinistro de Energía y Minas de Ecuador, Alberto Acosta, solicitan que se reafirme la participación ciudadana como principio constitucional que yace en una de las columnas vertebrales del Estado social de derecho colombiano.

Es importante resaltar el apoyo internacional de organizaciones como el M4, la Red de Solidaridad Global Sí a la Vida, No a la Minería (YLNM), el Center For International Environmental Law (CIEL) y Earthworks de Estados Unidos, junto a otras organizaciones de Guatemala, Honduras, Salvador, Panamá, México, Suiza y Bélgica, a esta inciativa.

La revisión de esa tutela se suma al proyecto de ley estatutaria, las demandas a los acuerdos municipales y las amenazas a los municipios de no percibir regalías si prohíben las extractivas, como acciones del gobierno para debilitar la participación ciudadana en temas de la política mineroenergética.

Hasta la fecha se han realizado nueve consultas populares donde, de manera mayoritaria, los habitantes de los municipios se han pronunciado en contra del desarrollo de actividades extractivas en sus jurisdicciones.

Fuente:Valentina Camacho Montealegre

Colombia

Alcaldes del área se suman a la marcha de mañana por el agua

Las Alcaldías de Floridablanca, Girón y Lebrija dieron su respaldo a la marcha que se hará este viernes 6 de octubre en Bucaramanga. El Acueducto Metropolitano convoca a la población a protestar unida ante una sola causa: la defensa del agua y el Páramo de Santurbán.

En una movilización social sin precedente alguno en la ciudad, las Alcaldías de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Lebrija ratificaron su respaldo activo a la ‘Gran marcha por la defensa del agua y el Páramo de Santurbán’, que se realizará mañana a partir de las 2:00 p.m. en la capital santandereana.

Al igual que el Gobierno de la ‘ciudad bonita’, las otras tres Administraciones Municipales del área metropolitana también hicieron pública su preocupación por los graves daños ambientales que se ocasionarían en Soto Norte (Santander), con el proyecto de explotación minera a gran escala que pretende ejecutar Minesa allí.

“Queremos páramos proveedores de agua y no proveedores de minerales. Floridablanca dice no a la minería que atenta contra el agua de los Santandereanos”, manifestó Héctor Mantilla Rueda, Alcalde de la ‘ciudad dulce’.

Durante este pronunciamiento Mantilla Rueda también hizo un llamado al mismo Gobernador de Santander, Didier Tavera Amado, al Presidente de la Nación y al Ministro de Ambiente, para que se planteen múltiples alternativas económicas y laborales a los habitantes de Soto Norte.

“Apoyaremos la marcha”

Dado que el Páramo de Santurbán es una importante fuente de agua para abastecer a una gran parte de la población gironesa, la Alcaldía de esta localidad convocó a la ciudadanía a participar en esta jornada de protesta.

“Este viernes 6 de octubre, desde la 1:00 p.m., apoyaremos la marcha. El punto de salida será en el Malecón, donde participaremos del evento por la protección del Páramo de Santurbán y en contra del desarrollo de la minería por parte de las multinacionales mineras, para así evitar la explotación de oro y proteger nuestros recursos acuíferos para Girón”, declaró Sandra Milena Ramírez, Secretaria de Ambiente y Desarrollo.

Tarde cívica en Lebrija

Al igual que en la capital santandereana, el Gobierno de Lebrija decretó para mañana una tarde cívica en la localidad, para que los funcionarios públicos puedan asistir a la marcha en Bucaramanga.

“Como Administración Municipal nos unimos al llamado que hace el alcalde Rodolfo Hernández y respaldamos la iniciativa que promueven las organizaciones sociales en defensa del Páramo de Santurbán, por lo que decretamos tarde cívica”, expresó Sergio Valenzuela Isabella, Alcalde de Lebrija .

“Habría un daño eterno”

El Alcalde de la capital santandereana invitó a la población del área a protestar de forma unida y a dejar de lado por un momento las diferencias políticas y partidistas que existen en la población.

“Hay que defendernos para que no se otorgue la licencia ambiental de explotación minera en Santurbán, con expresiones sociales como esta, que siempre ponen nervioso al alto Gobierno. Voy a estar acompañando la marcha al inicio”, indicó Rodolfo Hernández Suárez, Alcalde de Bucaramanga.

Para el mandatario de los bumangueses, cualquier intervención de minería a gran escala que se haga en Santurbán, afectaría irremediablemente uno de los ecosistemas más delicados de la región, y advirtió que con esto derivaría en problemas para el suministro de agua en la ciudad y su área.

“Hasta ahora no he visto ninguna prosperidad con base en la minería. No creo, por mi formación de ingeniero, que agrediendo el Páramo con la apertura de huecos de 5 metros de diámetro, y con 150 kilómetros de longitud, que no pase nada… ¡el daño que se causaría sería eterno!”, señaló la primera autoridad del Municipio.

Hernández Suárez añadió: “a veces hay unos veranos verraquísimos en Bucaramanga, en los que no llueve, pero sigue habiendo agua; si permitimos que acaben el Páramo este fenómeno de condensación va a dejar de existir”.

Finalmente, durante la rueda de prensa que dio ayer, el Alcalde de Bucaramanga aseguró que es perentorio hacer un censo de la población de Soto Norte, para idear estrategias que dinamicen el eco-turismo, la agricultura y la minería artesanal.

Desde la 1:00 p.m. habría trancones

Mañana, a partir de la 1:00 p.m., se esperan embotellamientos en diferentes vías de la ciudad, a causa de las múltiples concentraciones que harán las diferentes organizaciones sociales.

A esa hora, desde la Calle de Los Estudiantes, partirá una movilización que arribará hasta la Puerta del Sol, en donde se integrará a la ‘Gran marcha’. Igualmente, desde el barrio La Ceiba, saldrá otro grupo de activistas, pertenecientes a diferentes asociaciones.

Tenga en cuenta que el recorrido de esta movilización se realizará por la carrera 27, desde la Puerta del Sol (sentido Sur-Norte), y luego descenderá por la calle 36 hasta culminar con un plantón en la Plaza Cívica Luis Carlos Galán.

A raíz de esta protesta, se estima que se presentarán congestiones no solo en dichas arterias viales, sino también en corredores como las carreras 15, 21, 22 y 24.

De acuerdo con los organizadores de la Marcha, se espera que esta jornada de protestas finalice hacia las 5:00 p.m.

Fuente:http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/411637-alcaldes-del-area-se-suman-a-la-marcha-de-manana-por-el-agua.

Colombia

Nos oponemos a la explotación minera e hídrica: alcalde de Elías

En el municipio de Elías se llevó a cabo el II Foro Minero-Energético y Ambiental Surhuilense, su objetivo era exponer el estado actual de la construcción de represas, explotación minera y extracción de petróleo en el sur del departamento; para crear conciencia  acerca de los daños ambientales que causan a los recursos hídricos; así lo indicó  Alina Ortiz Sterling, vocera de la asociación  «No a las Represas en el Territorio – Asonaret».

«Dimos a conocer las problemáticas que hay actualmente por la minería y los puntos álgidos de los municipios Oporapa y Elías, donde existen licencias ambientales para la explotación de petróleo».

La vocera explicó que si bien las compañías han desistido de construir represas en el sur del departamento, lo crítico ahora es la explotación por  fracking.

«Hay evidencias de que en el municipio de Elías hay varios puntos petroleros donde algunas empresas ya cuentan con delimitaciones territoriales para extraer petróleo», expuso Ortiz Sterling.

Por su parte, Juan Diego Trujillo Artunduaga, alcalde de Elías, señaló que al menos 2.000 hectáreas del municipio son aprobadas para la explotación de minerales, incluido el petróleo, dado que los estudios de la Agencia Nacional Minera revelaron que el 70% del subsuelo posee potencial para este tipo de proyectos, «solo están a la espera de que se soliciten licencias por  agencias del orden nacional o internacional». Expresó su oposición como mandatario.

«El principal motivo que nos convocó fue el mantenernos firmes en la defensa del río Magdalena  y evitar a como dé lugar que se realicen, entre Oporapa y Elías las obras de una nueva hidroeléctrica que afectaría el normal desempeño agrícola y económico, así como también la dinámica natural de la región. Por consiguiente, nos oponemos ante este tipo de proyectos»,  manifestó.

Advirtió que en el municipio existen títulos mineros para tres consorcios y que son más de 2.000 hectáreas las que tienen permiso para exploración.

«Vienen en curso 12 solicitudes más. En este momento la autoridad ambiental y minera las está estudiando para otorgar título minero en Elías. Esto conlleva para nosotros un gran riesgo de perder la autonomía  y afectar gravemente los recursos naturales».

Inactivas

Ortiz Sterling expresó que se está impulsando la consulta popular como medio garante que permita proteger el sur del departamento de la explotación de los recursos naturales por parte de empresas naciones o internacionales.

Asimismo, en las ponencias desarrolladas se definieron medidas conjuntas en los municipios surhuilenses en aras de protegerse de las afectaciones que implicará el desarrollo de hidroeléctricas, explotaciones mineras y el desarraigo que podrían padecer centenares de familias campesinas de la región.

Fracking

La fracturación hidráulica  o Fracking es una técnica para la extracción de energía del subsuelo, ya sea gas o petróleo, que consiste en una inyección de agua a alta presión en la roca con el objetivo de liberar el gas o petróleo atrapado en rocas a unos 3.000 metros de profundidad. Ello es posible gracias a los avances técnicos que permiten perforar hasta zonas donde antes no era posible.

La práctica emerge como una revolución en el mercado de los hidrocarburos. Sin embargo, es objeto de un fuerte debate en todo el mundo, pues al uso intensivo de agua se suma el riesgo de contaminar acuíferos superficiales y subterráneos con materiales radioactivos y gas metano, y el aumento de la sismicidad en los lugares donde se aplica.

«En el municipio de Elías se viene intentando emplear la técnica hace muchos años, pero no se ha permitido porque la comunidad se ha opuesto. Sabemos que después de practicada la explotación, se afectaría al subsuelo y fuentes hídricas mediante los gases empleados en el proceso. Lo cual nos afecta negativamente a todas las personas porque las empresas vienen y explotan nuestros minerales, dañan el medio ambiente y se van.

El foro

El evento fue organizado por ASONARET, y recibió apoyo de la Asociación Cultural y Ambientalista del Sur – ACAS de Pitalito y el colectivo Plataforma Sur. Estas contribuyeron al suministro de información acerca del tema. Al foro asistieron alrededor de 70 personas de los municipios de Oporapa, Pitalito, Elías, Acevedo, Timaná, alcaldes y líderes comunitarios.

Fuente:https://www.diariodelhuila.com/nos-oponemos-a-la-explotacion-minera-e-hidrica-alcalde-de-elias
Ecuador

Consulta Popular: Pregunta 6, sobre minería metálica

Pregunta 6 ¿Está de acuerdo con enmendar la Constitución para que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas, áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos?

La pregunta sobre restricción de minería metálica (actividad de extracción para obtener un metal, como oro, plata, cobre y otros) en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos fue una propuesta de las autoridades del Azuay, que enviaron un documento en ese sentido en el plazo que dio el Ejecutivo.

El anterior Gobierno autorizó la explotación minera en dos zonas de esa provincia: Loma Larga (Quimsacocha) y Río Blanco.

El alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, adelantó que harán campaña a favor del Sí, aunque la pregunta no fue acogida tal como la pidieron: ellos planteaban dejar sin efecto las concesiones vigentes, de tal forma que esos dos sectores se ‘salvaran’.

Cabrera declaró que “Río Blanco y Loma Larga están dentro de bosques protectores y no zonas protegidas, esto merece un debate profundo con el Gobierno para evitar la contaminación del agua de Cuenca”, aunque de todos modos respaldará el plebiscito de Moreno. Su apoyo, dijo, también será a través de su movimiento: Igualdad.

El prefecto del Azuay, Paúl Carrasco, aseguró que el tema de minería se incluyó por una iniciativa de esa institución hace varios años, pero aún no define una posición de apoyo o rechazo. Lo que asegura es que esta pregunta no protege a las poblaciones y fuentes hídricas cercanas a Loma Larga y Río Blanco.

Para el líder de la Ecuarunari, Yaku Pérez Guartambel, la redacción de la pregunta le genera una “enorme decepción”, pues no incluye la protección de fuentes de agua subterráneas, bosques protectores, páramos, humedales y cabeceras de los ríos.

Situación que, según su punto de vista, deja intactos los proyectos de megaminería iniciados en el Gobierno anterior y pondría en riesgo el diálogo nacional. A pesar de esto, asegura que apoyar el Sí es una opción válida, que la decisión será de las bases. (I)

 Fuente:http://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/04/nota/6413938/consulta-popular-pregunta-6-sobre-mineria-metalica
Internacional

El ministro de Medio Ambiente asegura que apoyará a Duterte si decide prohibir la minería a cielo abierto

El ministro de Medio Ambiente asegura que apoyará a Duterte si decide prohibir la minería a cielo abierto

MANILA,  – El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Filipinas, Roy Cimatu, ha asegurado este miércoles que apoyará la decisión del presidente del país, Rodrigo Duterte, de prohibir la minería a cielo abierto en el país. «Tendremos que acatar las instrucciones del presidente y dejar de lado la minería a cielo abierto de cara al futuro», ha manifestado Cimatu durante una sesión en el Congreso.

Duterte indicó en septiembre que estaba de acuerdo con prohibir la minería a cielo abierto en Filipinas, uno de los principales exportadores de mineral de níquel del mundo.

No obstante, el dirigente afirmó que daría tiempo a las compañías mineras para hallar otra forma de extraer los minerales antes de que la prohibición entrara en vigor.

La predecesora de Cimatu en el cargo, Regina Lopez, logró que se prohibiera la minería a cielo abierto durante diez meses antes de tener que dejar su puesto después de que el Parlamento rechazara ratificar su nombramiento.
Actualmente esta forma de extraer el mineral es legal en Filipinas.

Fuente:http://www.europapress.es/internacional/noticia-ministro-medio-ambiente-asegura-apoyara-duterte-si-decide-prohibir-mineria-cielo-abierto-20171004071856.html

Colombia

El municipio apoyará la marcha contra la minería

Los habitantes de Girón también viven el debate público que se ha dado sobre la actividad minera en el páramo de Santurbán.

La Alcaldía del municipio decidió unirse a las marchas que se llevarán a cabo en el área metropolitana, para sumar su voz de rechazo contra el riesgo de contaminación de las zonas protegidas de la región.

“El viernes 6 de octubre desde la una de la tarde, apoyaremos la marcha, el punto de salida será en el Malecón, donde participaremos del evento por la protección del Páramo de Santurbán y en contra del desarrollo de la minería por parte de las multinacionales mineras, para así evitar la explotación de oro y proteger nuestros recursos acuíferos para Girón”, manifestó Sandra Milena Ramírez, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Girón.

Las autoridades invitan a la comunidad a participar del evento, que servirá para fortalecer el desacuerdo de la población con respecto a la explotación de oro en zonas protegidas.

La funcionaria también destacó que el evento es pacífico y los ciudadanos podrán llevar pancartas con mensajes para sensibilizar.

Razones para proteger el agua

Los ambientalistas han hecho un serie de protestas como marchas, desnudos, tutelas, demandas para frenar la explotación minera en zonas de páramo, entre las razones se encuentran:

– El agua es indispensable para la vida humana.

– El preciado liquido es un recurso natural irremplazable.

– Las riquezas de Santander dependen del buen estado y conservación del agua.

– Otras especies animales depende de las fuentes hídricas.

– Las inversiones millonarias en Bucaramanga decaerían con el mal estado del agua.

– La protección del agua es una política pública de los países desarrollados del siglos XXI.

Fuente:http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/giron/411535-el-municipio-apoyara-la-marcha-contra-la-mineria

Chile

Barrick pagará US$20 millones a regantes para cerrar arbitraje

La minera canadiense Barrick cerrará uno de los flancos que mantenía su proyecto Pascua-Lama. Esto, tras alcanzar un acuerdo con la Junta de Vigilancia del Río Huasco, con la que estaba enfrentado en un proceso de arbitraje iniciado en 2016.

La asociación interpuso el recurso, puesto que tras la aprobación de la suspensión temporal de Pascua-Lama, Barrick cortó el pago de US$ 60 millones en 20 años (US$ 3 millones anuales) que acordaron las partes en 2005. Lo anterior, en el marco del Protocolo de Compensación Ambiental que regula la entrega de fondos para proyectos que beneficien a los regantes de la cuenca del Huasco.

Luego de varios desencuentros, hace algunos días las partes alcanzaron un acuerdo que implicó un desembolso relevante por parte de la canadiense.

Según la propuesta -que fue aprobada por los socios de la junta el sábado pasado-, Barrick comprometió un pago de US$ 6 millones en un plazo de 15 días, tras la suscripción del acuerdo, a lo que se suman US$ 14,1 millones que serán entregados en nueve cuotas anuales.

Los desembolsos, que suman US$ 20,1 millones, serán a todo evento, independiente de si el proyecto minero binacional supera sus trabas y comienza a operar o no. “El pago contemplado en este número será a todo evento, independiente del estado del proyecto Pascua-Lama, sus modificaciones y nuevos desarrollos”, se lee en el documento. Para obtener estos pagos, la junta de vigilancia acordó desistir de todas las acciones legales en contra de Pascua-Lama. “Estas acciones incluyen las ejercidas en este arbitraje así como todas las denuncias, recursos, acciones o solicitudes promovidas por la Junta de Vigilancia o en las que esta se haya hecho parte, sea en instancias judiciales o administrativas”, se indica.

En el evento de que el proyecto minero entre en operación, el aporte aumentaría en US$ 14,8 millones, pagaderos en cinco cuotas anuales.

El presidente de la Junta, Nicolás del Río, valoró el convenio y destacó que gran parte de sus solicitudes fueron recogidas en el documento. El organismo fue representado en el arbitraje por el abogado Cristián Gandarillas, del estudio Gandarillas, Montt, Del Río & Krause.

Desde Barrick también valoraron el acuerdo y mostraron su satisfacción por el cierre del arbitraje. “La votación de la Asamblea de Regantes de la Junta de Vigilancia del Río Huasco que ratificó la decisión unánime de su directorio es una demostración del esfuerzo de ambas partes por llegar a un acuerdo”, dijo el director ejecutivo de Barrick Chile, René Muga.

El cierre temporal de Pascua-Lama está autorizado hasta septiembre de 2019.

Fuente:http://www.mch.cl/2017/10/04/barrick-pagara-us20-millones-regantes-cerrar-arbitraje/

Venezuela

Explotación y minería en la Amazonia venezolana

Al sur del río Orinoco, en un área mayor que el territorio de Bulgaria, Liberia o Cuba, están las mayores riquezas minerales de Venezuela. Minerales como oro y diamante descansan en las entrañas del Macizo de Guayanés por millones de años. Es allí donde queda el cinturón de Orinoco, en la frontera de Venezuela con Brasil, donde viven los Yanomami y que representa el mayor territorio indígena cubierto por bosques en todo el mundo.

Como la mayoría de los pueblos indígenas del continente, los Yanomami probablemente migraron por el Estrecho de Bering entre Asia y América unos 15.000 años atrás, siguiendo lentamente hacia América del Sur. Con más de 9,6 millones de hectáreas, el territorio Yanomami en Brasil es el doble del tamaño de Suiza. En Venezuela, los Yanomami viven en la Reserva de la Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare, de 8,2 millones de hectáreas.

El pontífice de la conferencia La caída del cielo – Palabras de un shaman Yanomami. El profesor adjunto de Antropología en la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC José Antonio Kelly Luciani habló recientemente sobre la cuestión de los Yanomami. Al analizar la obra del chamán Kopenawa, él dice que «el autor revela en su libro una inclinación propiamente filosófica de cuestionamiento continuo sobre la vida y el cosmos Yanomami, los motivos de sus antepasados, la sociabilidad de los espíritus, etc., así como la vida y las motivaciones de los blancos, particularmente informado por su experiencia del interés incesante de los blancos por la tierra de los indios, por los minerales y por las mercancías «.

Lo que amenaza su soberanía en los días actuales es la acción de garimpeiros, que trabajan ilegalmente transmitiendo enfermedades mortales como la malaria y contaminando los ríos y los bosques con mercurio. Los ganaderos están invadiendo y deforestando la frontera este de sus tierras. La salud Yanomami está debilitada y los servicios médicos esenciales no llegan a ellos, especialmente en Venezuela.

Para empeorar, en febrero de 2016, el presidente Nicolás Maduro decretó ese territorio como la Zona Nacional de Desarrollo Estratégico del mineral del Orinoco, una idea que Hugo Chávez, su antecesor en ejercicio, anunció al país en 2011. La iniciativa de Maduro viene como un intento desesperado de llenar las arcas de la nación.

La riqueza insuficientemente explotada de los depósitos minerales es el incentivo ofrecido a los inversores nacionales y extranjeros, que se apresuraron a crear empresas para obtener mayores ventajas de esta nueva oportunidad de hacer negocios con el Estado. Para financiar el proyecto de minería a gran escala, el gobierno venezolano afirmó haber convocado a 150 empresas venezolanas y extranjeras, pero sólo 16 firmaron acuerdos y cuatro joint ventures fueron creadas, de las cuales sólo una tiene presencia visible en la parte oriental del país.

Los más afectados son los pueblos indígenas que desde los tiempos ancestrales ocupan el territorio interpuesto, así como los ecosistemas de interés global, ya que el Orinoco hace parte de la Amazonia. El proyecto progresa sin los estudios de impacto ambiental y sociocultural correspondientes. Hasta el momento, la región se ha reducido a una promesa impracticable del gobierno de reinvertir el beneficio de la minería en dividendos para los sectores más pobres de la población.

En una región cercana a Orinoco, el gobierno brasileño recientemente amenazó con adoptar una postura semejante al venezolano. Fue por poco que la Reserva Nacional de Cobre y Asociados – Renca, en la selva amazónica, no se convirtió en blanco de la explotación de las mineras. Con la reacción de ambientalistas y de la comunidad internacional tras la liberación de la actividad en el área, el presidente Michel Temer precisó volver atrás y anunció la extinción total del decreto que preveía la apertura del área para la entrada de empresas mineras.

Fuente:http://www.ihu.unisinos.br/572304-explotacion-y-mineria-en-la-amazonia-venezolana

Argentina

La megaminería extingue la Laguna de los Pozuelos

Los días 9 y 10 de septiembre, participamos de la Cumbre del Agua que se llevó a cabo en Laguna de los Pozuelos, Jujuy. Junto a distintas comunidades originarias y asambleas de Jujuy, Catamarca, Buenos Aires, Tucumán y Salta, entre otras, se desarrolló este fructífero encuentro en el que se compartieron experiencias, saberes, se afianzaron vínculos y tejieron redes.

La zona está sufriendo las consecuencias de la megaminería sin importar que este Monumento Natural ha sido declarado sitio Ramsar. La laguna en este momento se encuentra seca casi en su totalidad y se están muriendo las distintas especies que allí habitan.

Salvemos el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/jujuy/item/37726-la-megamineria-extingue-la-laguna-de-los-pozuelos

Perú

La Libertad: minería ilegal ha contaminado lagunas de Huamanchuco

En la provincia andina de Sánchez Carrión, al este de la región La Libertad, la minería ilegal ha destruido parte del Qhapaq Ñan (Camino Inca, en quechua) que cruza la zona. La ancestral ruta, que forma parte de la red de caminos prehispánicos erigida varios siglos atrás, unía a la cultura Huamachuco con otros asentamientos locales.

La ilícita actividad minera también ha contaminado las lagunas de Huaylillas, que hoy abastecen a la población del distrito de Huamachuco y a localidades como Sarín y Curgos (este último fue considerado en el 2015 el distrito más pobre del país por el Instituto Nacional de Estadística e Informática). Las lagunas también son reserva de agua para la provincia de Santiago de Chuco, que limita con Sánchez Carrión.

Agua que sirve para el consumo humano y de los animales, así como para regar los cultivos que son el recurso vital y económico de la zona. Sin embargo, la contaminación ha alterado la rutina. “Es probable que estas poblaciones estén tomando agua contaminada con metales pesados”, admitió Confesor Bermúdez, consejero regional por Sánchez Carrión, a El Comercio.

—Pasivos ambientales—
Roberto Vásquez, promotor de la asociación local Andes Sagrados, indicó que, de las 27 lagunas en Huaylillas, al menos seis o siete han sido afectadas gravemente por la actividad de los mineros ilegales. Estos extraen, principalmente, oro y carbón.

“Lo que está pasando es gravísimo. Hablamos de la posible afectación de los habitantes de Huamachuco y de miles de hectáreas destinadas para el cultivo. Además, se sospecha que entre veinte y treinta mineros ilegales excavan por Huaylillas, cuya superficie total es de casi 18 mil hectáreas”, añadió Vásquez.

Algunas de las lagunas más afectadas serían Cuchuro, Negra y Huangacocha. En setiembre último, El Comercio halló una excavación hecha por mineros ilegales a casi 4.100 metros sobre el nivel del mar, en las inmediaciones de Cuchuro, cerca del Qhapaq Ñan.

Para Gilmer Barreto, coordinador de las juntas vecinales del distrito de Huamachuco y miembro de la asociación Voluntarios por la Conservación, la situación en la laguna de Huangacocha es aun peor, pues existen pasivos ambientales mineros (relaves, pozas) que siguen contaminando el área. “Los ilegales buscan carbón, que está en auge. Luego, lo sacan en camiones hacia Trujillo”, contó Barreto.

Maritza Monzón, también de la asociación Voluntarios por la Conservación, indicó que la contaminación en esta zona ya ha sido denunciada ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Trujillo, así como ante las gerencias regionales del Ambiente y de Energía, Minas e Hidrocarburos.

“Pero todo queda en trámites burocráticos. El proceso es muy lento y no se ha sancionado a nadie todavía. Huaylillas tiene más de 74 concesionarios mineros. Toda la zona ya está concesionada y esto podría agravar la situación [en cuanto a la contaminación ya existente]”, afirmó Monzón.

—Ordenanza pendiente—
El consejero regional Confesor Bermúdez criticó que, hasta la fecha, el Gobierno Regional de La Libertad no haya emitido la ordenanza que declara a Huaylillas un sitio para la conservación de la diversidad biológica en la región. Esto, pese a que –en febrero del 2016– la Gerencia Regional del Ambiente anunciara su creación. “Estamos solos. A las gerencias no les interesa la defensa de nuestro territorio”, concluyó Bermúdez.

El titular de la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Ricardo Sandoval, aseguró que ya se ha entregado un informe a la fiscalía de Trujillo para que esta denuncie penalmente a los mineros ilegales. “Nosotros podemos sancionar a los mineros informales cuando no extraen en el área que les corresponde, pero no a los ilegales”, indicó.

Este Diario buscó la versión de la Gerencia Regional del Ambiente de La Libertad, pero al cierre de la edición no obtuvo respuesta.

Fuente:http://elcomercio.pe/peru/la-libertad/libertad-mineria-ilegal-contaminado-lagunas-huamanchuco-noticia-462411