Perú

LA OROYA: INTENTANDO DESCIFRAR LO QUE SE VIENE

COOPERACCION – BOLETÍN AMP OCT. 2022
El anuncio de que los activos del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) serán administrados por sus extrabajadores, a través de la empresa Metalurgia Business Perú SAC., ha causado revuelo y plantea varias interrogantes. Más aun cuando se anuncia la reapertura de las operaciones en un plazo bastante breve: se ha dicho que para el […]

El anuncio de que los activos del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) serán administrados por sus extrabajadores, a través de la empresa Metalurgia Business Perú SAC., ha causado revuelo y plantea varias interrogantes. Más aun cuando se anuncia la reapertura de las operaciones en un plazo bastante breve: se ha dicho que para el primer trimestre del 2023 se estaría produciendo en La Oroya cobre, para mayo plomo y en aproximadamente dos años, todos los circuitos estarán operando. ¿Es así de sencillo? Vamos por partes. Recordaremos algunos antecedentes de este caso e intentaremos analizar lo que se puede venir.


Fuente: El Comercio
Apelando a la historia

El CMLO empezó a operar por primera vez en 1922, lo que significa que ya ha cumplido cien años. Por esa época, la propietaria de este complejo metalúrgico era la norteamericana Cerro de Pasco Corporation, que de lejos era la empresa minera más poderosa del país, dueña de varias minas, fundiciones y, posteriormente, refinerías, principalmente en la sierra central. Tal y como lo muestran varios informes oficiales y estudios realizados, la puesta en marcha de la fundición y los circuitos de refinerías en La Oroya generó un impacto de contaminación ambiental nunca antes visto en el país.

En los años 70, durante el gobierno militar, liderado por Juan Velasco Alvarado, el conglomerado de la Cerro de Pasco Corporation fue estatizado y se convirtió en la empresa estatal Centromin Perú, que dominó la actividad minera en la sierra central de 1974 a 1997. El período de la minería estatal estuvo marcado por un crecimiento de las operaciones y una mayor fuerza laboral, sobre todo en ciudades como Cerro de Pasco y La Oroya que eran además los núcleos principales de la expansión minera. En ese escenario, los temas ambientales siguieron siendo marginales en la agenda y la minería estatal siguió incrementando los pasivos ambientales con operaciones crecientemente contaminantes.

Ya en la década del 90 y en medio de la puesta en marcha de las reformas estructurales de inspiración liberal, un aspecto clave fue el retiro del Estado de las distintas esferas de la producción. El proceso de desmantelar y privatizar las empresas públicas fue sin duda una de las reformas más importantes del modelo económico y significó que el sector privado recupere preponderancia, sobre todo en sectores claves como el minero y actividades conexas. Es así que en 1997 el CMLO fue vendido a la estadounidense Doe Run Company.

Al adquirir el complejo, Doe Run también asumió el compromiso de implementar y cumplir con un programa de inversiones ambientales, cuyo objetivo era la reducción de los niveles de contaminación ambiental. Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) debían cumplirse en el plazo de cinco años para las operaciones mineras y hasta en diez años para las operaciones metalúrgicas.

Cumplido el plazo de diez años, Doe Run no cumplió con las inversiones del PAMA, pese a que recibió de las autoridades peruanas una serie de facilidades que se expresaron en modificaciones de los proyectos de inversión en materia ambiental y varias ampliaciones del plazo. Todo esto ocurría mientras que diversos estudios confirmaban que la población de La Oroya estaba expuesta a un coctel tóxico de emisiones de metales pesados, lo que generó un enorme impacto en la salud, sobre todo en niños.

Lo cierto es que La Oroya es uno de los más graves pasivos ambientales ligados a una actividad productiva en la historia del Perú, comparable a los desastres ambientales generados por la explotación de hidrocarburos en las cuencas del Pastaza y el Corrientes en la Amazonía. Además, La Oroya fue considerada en su momento como uno de los diez lugares más contaminados del planeta.

Las interrogantes que generan los anuncios recientes

El de la Oroya es un complejo vetusto que, como hemos señalado, ha cumplido 100 años y que, además, desde hace 12 años -cuando Doe Run se declaró en insolvencia- no ha estado operando. Además, no se debe dejar de mencionar que en el CMLO no se hicieron las inversiones de adecuación y manejo ambiental que hubiesen permitido que las operaciones se adecuen a la legislación ambiental del país.

El PAMA de La Oroya era un listado de 9 proyectos en materia ambiental que, en su primera versión, representaba un monto de inversión de US$173 millones. Del conjunto de proyectos, el más importante era la construcción de una planta de ácido sulfúrico por un valor de US$ 107.5 millones. Este es uno de los proyectos que nunca concretó Doe Run.

Por eso llama la atención cuando se afirma que las operaciones se van a retomar en apenas unos meses y que el capital estimado para el inicio de la producción es de US$ 100 millones. Cabe preguntar, ¿dentro de las inversiones que se proyectan hacer en La Oroya se han considerado los proyectos vinculados a la adecuación y el manejo ambiental? ¿Qué montos se manejan para este tipo de inversiones y en qué plazos se van a dar?

El presidente Castillo ha anunciado la creación de una mesa técnica integrada por el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente, sin embargo no queda claro cómo se va a trabajar, en qué plazos y qué filtros se van a poner al anunciado reinicio de operaciones del CMLO. Es totalmente entendible la expectativa que pueden tener los trabajadores de La Oroya en una reactivación del CMLO. Sin embargo, ésta no puede ser a costa de dejar de lado la problemática ambiental. Que no se juegue con las legítimas expectativas de La Oroya y que no se pierda de vista que en esta localidad hay una agenda ambiental pendiente, que tiene que ver de manera directa con la salud de los ecosistemas y la salud de su población.
FUENTE: COOPERACCION

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

El lado oscuro del litio y la tragedia de la sequía

Chile, Argentina y Bolivia conforman el “triángulo del litio” de Sudamérica
El Informador 26/10/2022
Vista aérea del proceso de extracción de litio, en la mina chilena SQM. AFP
El inmenso rompecabezas de piscinas turquesa contrasta con un desierto de sal que parece infinito, paisaje recurrente en los confines de Chile, Argentina y Bolivia, donde el “triángulo del litio” aglutina esperanzas, miedo y desilusión.

Esa árida triple frontera de Sudamérica atesora en depósitos subterráneos de salmuera el 56% de los recursos mundiales identificados del codiciado metal que da vida a celulares, computadoras y automóviles.

El llamado “oro blanco” o “petróleo del siglo XXI” ha visto su precio dispararse desde cinco mil 700 dólares la tonelada en noviembre de 2020 a 60 mil 500 dólares en septiembre pasado gracias al boom de los vehículos eléctricos, cuando el mundo busca alejarse de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global.

Pero el lado oscuro del litio es que cada planta consume millones de litros de agua por día y las comunidades agrícolas de este rincón de Sudamérica, azotado por la sequía, temen por su medio de vida.

“El mejor salar”
La ruta del litio empieza en el Norte de Chile. Del salar de Atacama, una planicie marrón y rocosa por la que apenas se puede caminar, salió el 26% de la producción mundial en 2021, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). La cifra fue sólo superada por Australia, con el 55%, pero extraída de rocas.

En Atacama, los camiones zigzaguean entre albercas donde la salmuera, una mezcla de agua y sales, se evapora lentamente antes de ser llevada a una planta química para separar el litio del líquido.

“Es, por lejos, el mejor salar del mundo”, asegura Juan Carlos Guajardo, director de la consultora Plusmining.

Chile, donde se extrae litio desde 1984, lo hace más rápido que sus vecinos porque la escasa lluvia y una radiación solar extrema aceleran la evaporación.

Pero sus leyes dificultan otorgar concesiones de explotación desde que la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) lo declaró de “interés nuclear” por su uso en la fabricación de bombas de hidrógeno.

Los derechos están en manos de la estadounidense Albemarle y la chilena SQM, que pagan regalías de hasta el 40% de las ventas, además de cifras millonarias a comunidades aledañas.

Sólo en el primer semestre de este año, la recaudación fiscal por el litio llegó a superar la del cobre, conocido popularmente como el “sueldo de Chile”.

Ante semejante auge, el presidente izquierdista Gabriel Boric prometió crear una empresa nacional de litio, pero sin excluir la participación privada.

Flamencos muertos
Pese a los acuerdos alcanzados con los pueblos atacameños, algunos siguen viendo el litio como amenaza.

Este año, un estudio en la revista Proceedings of the Royal Society B asoció la minería de litio a una caída del número de flamencos en Atacama.

“El desarrollo de tecnologías para frenar el cambio climático se ha identificado como un imperativo mundial. Sin embargo, estas tecnologías ‘verdes’ pueden tener un impacto negativo en la biodiversidad”, asevera el estudio.

En 2013, una inspección a SQM constató la muerte de un tercio de los algarrobos del predio. La causa probable, según un estudio posterior, fue la falta de agua.

La empresa informó haber usado cerca de 400 mil litros por hora este año. “Queremos saber, a ciencia cierta, cuál ha sido el real impacto de la extracción de agua de las napas”, reclama Claudia Pérez, de 49 años, residente del valle del río San Pedro y trabajadora de un programa estatal de apoyo a comunidades indígenas.

No está contra del litio, pero exige “minimizar el impacto negativo a la gente”.
AFP
https://www.informador.mx/internacional/Latinoamerica-El-lado-oscuro-del-litio-y-la-tragedia-de-la-sequia–20221026-0021.html

Chile

Siguen las movilizaciones en la localidad de Tahuinco por rotura de ducto en Minera Los Pelambres

La comunidad insistió en una respuesta por parte de la empresa de propiedad del Grupo Luksic; mientras la concejala de Salamanca, Milena Báez, acusó una falta de voluntad por resolver el conflicto.
Diario UChile 26/10/2022
Más de dos meses han pasado desde que vecinos y vecinas de la localidad de Tahuinco en la comuna de Salamanca, Región de Coquimbo, iniciaron protestas por la rotura del ducto que transporta concentrado de cobre desde la Minera Los Pelambres (MLP) hacia el puerto de Los Vilos.

Bajo ese contexto, este miércoles la comunidad exigió respuestas a la empresa propiedad del Grupo Luksic, a través de su brazo minero, Antofagasta Minerals, ante la posible afectación medioambiental que provocaría un rompimiento absoluto del ducto. Asimismo, presentó un petitorio con una serie de solicitudes que apuntan a mejorar la calidad de vida en el territorio.

Según plantearon en el documento “consideramos que MLP ha quedado al debe con nuestra comunidad, que se ha caracterizado por ser tranquila y respetuosa; sin embargo, no hemos sentido reciprocidad por parte de la compañía, lo que nos ha llevado en este punto a manifestarnos de manera pacífica para ser escuchados y valorados como personas que habitamos un territorio intervenido, considerando que esta compañía debe tener una política mayor de inversión de recursos en un pueblo que ha sido menoscabado de diferentes formas desde el inicio de los trabajos de MLP en el Valle del Choapa”.

En concreto, las solicitudes de los vecinos organizados en la “Red Nivel Ambiental”, se engloban en ocho puntos: beneficio y ayuda para agricultores; desarrollo social de la comunidad; sustentabilidad y emergencia hídrica; desarrollo socio-laboral; desarrollo social de salud, proyectos sociales familiares; plan de emergencia en caso de ruptura del concentraducto y el cumplimiento de compromisos adquiridos anteriormente.

La concejala de la comuna de Salamanca, Milena Báez Lara, señaló que el concentraducto ya cumplió su vida útil y que la comunidad teme un rompimiento total que, según explícita, pasa por fuera de un colegio, cerca de las casas de la localidad y paralela a una línea de agua potable.

En ese sentido, la autoridad local apuntó que la Minera Los Pelambres “debe mitigar los efectos ambientales que ha provocado. No hay un plan de mitigación y eso es violencia sistemática hacia los pueblos”, acusando además una falta de voluntad empresarial para resolver la movilización que lleva más de dos meses esperando respuesta y que la falta de agua de la agricultura familiar campesina se debe al acaparamiento hídrico de la minera.

En tanto, la diputada comunista por la región, Nathalie Castillo- también integrante de la comisión de Recursos Hídricos y Desertificación- valoró la capacidad de movilización de la comunidad, en especial de las mujeres organizadas, y recalcó que las grandes empresas no pueden simplemente acaparar utilidades, sino que deben invertir en las localidades donde operan desde un enfoque sustentable real sin perjuicio de la salud y el buen vivir de las personas.

“La riqueza debe distribuirse en el pueblo, en los territorios, y eso significa mayor inversión que mejore la calidad de vida de los vecinos y las vecinas con un irrestricto respeto al medio ambiente y las comunidades. Son años de zona de sacrificio o saturación y lo que corresponde es su derecho es vivir dignamente”, manifestó la parlamentaria.

Siguen las movilizaciones en la localidad de Tahuinco por rotura de ducto en Minera Los Pelambres

Perú

CUSCO: ANUNCIAN REINICIO DE HUELGA INDEFINIDA EN LA PROVINCIA DE ESPINAR

www.conflictosmineros.org.pe
Alerta informativa 26/10/2022

A través de una conferencia de prensa realizada ayer en la ciudad del Cusco, dirigentes del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar y otras organizaciones sociales de esta provincia cusqueña anunciaron el reinicio de una huelga indefinida a iniciarse el 7 de noviembre de este año.

La medida de fuerza es contra la empresa minera Antapaccay, las autoridades locales y el gobierno central. Los dirigentes argumentaron que no habría cumplimiento de compromisos por parte de la minera y que debe transparentar el dinero del convenio marco.

Recordaron que el convenio marco establece que un porcentaje de las utilidades de Antapaccay deben invertirse en el desarrollo de la provincia. Pero pusieron como ejemplo que habría habido obras y compras sobrevaloradas.

Asimismo, los dirigentes señalaron que hay una incapacidad del gobierno central para que puedan ayudar a llegar a acuerdos concretos en las mesas de diálogo. Han pasado más de 10 años de esas mesas y no se ha llegado a nada.

Resaltaron también que, con 40 años de minería en la provincia, y no se cuenta con agua potable en las 24 horas, y esta agua tiene metales pesados.

“La minera Glencore tiene ahora el proyecto ampliación Coroccohuayco que tendrá para 30 a 50 años y más de 70 % de las tierras de Espinar se están concesionando a la minería” alertaron en la conferencia.

Los dirigentes también denunciaron que la empresa minera estaría financiando un plan comunicacional para deslegitimar los reclamos y las luchas de la provincia, y que habría financiado a candidatos a la alcaldía.

“La minera tiene un plan sicosocial, para amedrentar a las organizaciones sociales y a las comunidades. Por eso es que el proyecto de agua está paralizado. En su plan se dedican a desacreditar a los dirigentes ante la población.”

Por eso los dirigentes señalaron que están pidiendo una indemnización a la minera por desacreditar a los dirigentes sociales y por impedir el desarrollo de la provincia de Espinar.

“Nuestros animales están muriendo, parece un cementerio de animales que están muriendo por la contaminación minera del rÍo”, denunciaron en la conferencia de prensa.

Finalmente mencionaron que con esta medida de lucha resultarán afectados las empresas mineras Antapaccay, Hudbay y Las Bambas por el cierre del corredor minero.

Internacional, Litio

En Europa se crea nueva empresa enfocada en Litio

Takeshi Chacon 25/10/2022
Uno de los proyectos en cartera será Wolfsberg Lithium que alcanzaría una producción de 10,500 tpa de concentrado de litio a partir de 2025.
European Lithium AT es una subsidiaria de European Lithium y recientemente acordó fusionarse con Sizzle Acquisition.

La fusión de ambas empresas generará la creación de una nueva compañía enfocada en la industria del litio.

La nueva empresa, Critical Metals, tendrá un valor de US$ 972 millones y en la primera mitad 2023 ya estaría cotizando en Estados Unidos, puntualmente en el índice Nasdaq.

Producción de litio
Critical Metals poseerá 20% de European Lithium en proyectos austriacos, así como Wolfsberg Lithium, que actualmente es propiedad de European Lithium AT.

Según el estudio de prefactibilidad, la mina Wolfsberg suministrará 10,500 tpa de concentrado de litio a partir de 2025.

Incluso, esta producción es suficiente para alimentar alrededor de 200,000 EV por año.

“Se espera que con Wolfsberg Lithium, la nueva empresa sea la primera fuente de concentrado de litio de grado de batería para Europa”, resaltaron las empresas.

Por otro lado, como parte del acuerdo, European Lithium transferirá su capital existente en European Lithium AT a la entidad combinada.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/europa-nueva-empresa-litio/

Ecuador

Los habitantes de Ecuador buscan un referéndum para bloquear los proyectos mineros

Mineriaenlinea 25/10/2022
Los habitantes de la capital ecuatoriana, Quito, entregaron el lunes cientos de miles de firmas al tribunal electoral del país en un intento de prohibir la minería en una de las zonas más biodiversas del país andino.

Los firmantes, procedentes de zonas rurales del noroeste de Quito, pretenden bloquear seis concesiones mineras de oro en el bosque del Choco Andino, alegando amenazas para las fuentes de agua, la naturaleza y sus negocios locales.

El bosque, que abarca unas 280,000 hectáreas y fue declarado reserva de la biosfera por la UNESCO en 2018, cuenta con un gran número de especies de aves, mamíferos y anfibios.

También alberga el 12% de las variedades vegetales de Ecuador y es un importante corredor para los osos andinos, así como una importante fuente de agua para Quito.

El Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, apuesta por el sector minero para impulsar la economía, con unas exportaciones previstas de 3,000 millones de dólares este año.

Sin embargo, los planes de desarrollo de la minería se han visto perturbados por resoluciones judiciales y referendos a favor de las comunidades y los pueblos indígenas, lo que ha frustrado posibles proyectos.

Los activistas presentaron 380,000 firmas al Consejo Nacional Electoral (CNE), superiores a las 200,000 requeridas, para convocar un referéndum en la ciudad, que preguntará a los habitantes si están de acuerdo con prohibir todo tipo de minería metálica en la zona.

“No estamos dispuestos a aceptar a las mineras, no necesitamos a estas empresas”, dijo Fanny Durán, vecina de la parroquia rural de Pacto, que ayudó a entregar las firmas.

El Ministerio de Energía y Minas de Ecuador ya ha entregado 12 concesiones en la zona, por lo que una votación para bloquear más minas no afectará a esos proyectos, dijeron los activistas.

Sin embargo, los habitantes de esas zonas han presentado demandas en los tribunales locales para detener su avance, argumentando que no fueron consultados previamente.

El Ministerio de Energía y Minas no respondió inmediatamente para hacer comentarios.

El tribunal electoral debe ahora verificar y aceptar las firmas, pero los activistas esperan que el referéndum pueda celebrarse en febrero de 2023, junto con las elecciones locales.
Reuters

Los habitantes de Ecuador buscan un referéndum para bloquear los proyectos mineros

Ecuador

Land is Life condena el asesinato de una defensora indígena y activista antiminera en el Austro Ecuatorial

25/10/2022
América Latina es el escenario de la violencia para los líderes indígenas que defiendes los territorios de las actividades extractivas. El clima de amenazas y la espiral de violencia que enfrentan los pueblos indígenas del debido a las presiones de la explotación minera sobre sus territorios registra una nueva mujer indígena, líder y defensora, esta vez en Ecuador.

Alba Bermeo Puin, de 24 años de edad, fue asesinada, a disparos durante la noche del viernes 21 de octubre de 2022. Presuntamente por personas vinculadas a la minería ilegal en las comunidades de Río Blanco, Cochapamba y Yumate. Se encontraba en estado de gestación de 5 meses de embarazo durante el ataque q recibió al vehículo en el que se encontraba.

De acuerdo a los reportes de organizaciones de Derechos Humanos y las federaciones indígenas locales, el asesinato de la defensora se inscribe en una inédita escalada de amenazas, acciones violentas, atentados y ataques de personas armadas en contra de líderes comunitarios opuestos a las actividades mineras en su territorio. A lo largo de las últimas dos semanas se habían registrado al menos tres episodios violentos con armas de fuego por parte de mineros ilegales. Las autoridades no han tomado acciones luego de las denuncias presentadas por los pobladores.

En 2018, la comunidad de Río Blanco alcanzó una sentencia favorable debido a la vulneración a su derecho a la consulta previa, libre e informada que logró la paralización judicial de las actividades de explotación minera por parte del consorcio minero Chino-Ecuatoriano Ecuagoldmining.

A partir de la ejecución de la sentencia el Estado Ecuatoriano ha incumplido su obligación de proteger los derechos vulnerados de las comunidades de la zona y su ausencia en términos de control del orden público ha derivado en una profusa invasión de mineros ilegales en el territorio. Su presencia constituye ya una doble vulneración de derechos. No solo se ha incumplido con garantizar el consentimiento previo, libre e informado, sino que el derecho a la vida de los pobladores y el derecho al territorio está siendo sistemáticamente vulnerado debido a la inacción del Estado frente a los grupos ilegales que sacan material minero de la zona.

Desde Land is Life repudiamos y condenamos estos hechos de violencia provocados por la inobservancia de los derechos de los pueblos indígenas y el incumplimiento estatal de la obligación de garantizar la vida de las personas, en especial de los líderes comunitarios y defensores indígenas.

Chile, Litio

Los intentos del gobierno para crear la Empresa Nacional del Litio

Javiera Pizzoleo 24/10/2022
Las autoridades partirán con la búsqueda de socios estratégicos en 2023.
Chile posee la mayor parte de las reservas de litio “económicamente extraíbles” del mundo. En el Salar de Atacama se alberga cerca del 37% de la base de reservas de litio del mundo, pero en 2020 el país ocupó el segundo lugar como productor alcanzando 124.600t (el 26,5% del total mundial), precedido por Australia (48,8%) y seguido por China (17,1%), según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Estas reservas de litio están siendo explotadas por la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la empresa estadounidense Albemarle, quienes cuentan con Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL). Ambas firmas se han convertido en los principales actores del rubro, aunque las reservas de litio continúan siendo propiedad del Estado.

Ante esto, en 2017 y 2018, en la Cámara de Diputadas y Diputados aparecen proyectos para que el Estado cuente con facultades para desarrollar actividades de exploración y explotación de litio. Además, se mencionó por primera vez la idea de crear la Empresa Nacional del Litio.

En 2019 la entonces senadora Yasna Provoste, junto a sus excolegas Francisco Huenchumilla, José Miguel Insulza, Álvaro Elizalde y Alejandro Guillier presentaron una moción que buscaba dotar de una nueva gobernanza integral la explotación del litio en Chile y crear una nueva “Empresa Nacional del Litio”. Sin embargo, no fue hasta el recién llegado gobierno del Presidente Gabriel Boric que, en busca de mantener su promesa de campaña, la idea que ha andado en el Congreso sin avance alguno, se comienza a ver como una realidad.
En busca de socios estratégicos

El subsecretario del Ministerio de Minería, Willy Kracht, durante una entrevista con Revista Nueva Minería y Energía, abordó la creación de la Empresa Nacional del Litio, “cuyo objetivo es que seamos capaces de producir litio con participación estatal”. Aunque, recientemente mencionó en el Foro del Litio 2022 que “a partir del próximo año iniciaremos la búsqueda de socios estratégicos” y detalló que “el diseño de la Empresa Nacional de Litio es diferente a lo que es Codelco, esto no es un nuevo Codelco, Codelco nace a partir de una serie de capacidades que ya estaban en el país que pasan a control del Estado y el país se debe hacer cargo de continuar la operación. En este caso, nosotros queremos construir nueva capacidad”.

“No tenemos el tiempo ni podemos darnos el gusto de aprender sin ayuda, el boom es ahora. Necesitamos abrirnos a encontrar socios estratégicos que tengan el conocimiento, con los que podamos establecer una relación de colaboración para explotar litio, a la vez que aprendemos del conocimiento de estos socios estratégicos”, dijo la autoridad

En la misma línea, la ministra de Minería, Marcela Hernando, anunció que uno de los ejes con lo que cuenta la cartera apunta la futura Empresa Nacional del Litio. Además, adelantó, durante una entrevista con la agencia Xinhua, que la futura empresa nacional del litio podría tener participación de privados y añadió que se está avanzando en varios aspectos. «Lo que nos interesa es que esos socios se acerquen ofreciendo valor agregado y capacidad de generar conocimiento (…) Queremos que haya empresas que agreguen valor (al litio) y llegar por lo menos al desarrollo de baterías de litio en nuestro país, con empresas que se instalen a producir acá, y aún mejor si son empresas que produzcan alta tecnología en nuestro territorio, por ejemplo, electromovilidad»

Asimismo, Kracht afirmó que “el Gobierno de Chile ha recibido mucho interés por parte de empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, y de otros gobiernos para colaborar con Chile en el desarrollo de la industria del litio”.
¿Es necesaria una empresa estatal de litio?

A pesar de los esfuerzos que se están haciendo para llevar a cabo esta asociatividad público privada, pero donde el Estado cuente con una representación mayoritaria, existen quienes no están de acuerdo con la idea.

La diputada Sofia Cid -integrante comisión de RREE- ha dicho que resulta absurdo insistir en la creación de una Empresa Nacional del Litio, ya que en la actualidad existen dos empresas del Estado (Codelco-Enami), las cuales tienen importantes pertenencias de Litio en la región de Atacama, las que no están siendo trabajadas, expresó la diputada.

Del mismo modo, el empresario y expresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín, dijo recientemente a CNN Chile que «el Gobierno parece estar esperando la formación de una empresa estatal de litio (…) Hoy podríamos estar produciendo el doble de litio si es que hubiéramos sido mucho más proactivos en entregar concesiones a los privados».
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/10/intentos-gobierno-crear-empresa-nacional-litio

Internacional, Litio

Francesa Imerys planea desarrollar mina de litio

Takeshi Chacon  24/10/2022
(Foto referencial)
De acuerdo con la empresa, el proyecto tendría potencial para producir 34,000 toneladas de hidróxido de litio por año durante 25 años a partir de 2028.
La compañía francesa de minerales Imerys ha revelado planes para desarrollar una mina de litio.

Se trata de su mina existente en Beauvoir, al norte de Clermont-Ferrand, luego de que las encuestas sugirieran el potencial para producir 34,000 toneladas de hidróxido de litio anualmente durante al menos 25 años a partir de 2028.

Ese sería uno de los proyectos de minería de litio más grandes de Europa. Así dio a conocer dijo la compañía en un comunicado el lunes.

Igualmente, sostuvo que sería suficiente para suministrar alrededor de 700,000 baterías de automóviles eléctricos al año.

Ese objetivo se engloba en la meta del gobierno de producir dos millones de vehículos eléctricos por año en Francia para 2030.

El gasto de capital para la construcción de la mina se estimó en alrededor de 1.000 millones de euros (US$ 983 millones).

Mientras que el costo de producción en efectivo se proyectó en 7-9 euros por kilo, dijo.

Baterías de litio
Los autos eléctricos como el Zoe de Renault son clave para la estrategia de la Unión Europea para reducir las emisiones y el bloque está tratando de reducir la dependencia del suministro de baterías de Asia.

Para la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “el litio y las tierras raras pronto serán más importantes que el petróleo y el gas”.

Y los fabricantes de automóviles, añadió, están compitiendo para asegurar la capacidad para cubrir sus necesidades previstas de baterías para vehículos eléctricos.

La UE también está debatiendo si clasificar el litio como material peligroso, lo que podría aumentar los costos del proyect.

Apuntes
La mayor parte de la producción mundial de litio y las reservas conocidas se encuentran fuera de Europa, especialmente en Australia, América del Sur y China.

El grupo minero francés Eramet está desarrollando la producción de litio en Argentina y se encuentra entre las empresas que exploran la extracción geotérmica de litio en la cuenca del Rin alrededor de la frontera entre Francia y Alemania.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/francesa-imerys-desarrollar-litio/

Bolivia, Litio

Empresas chinas y rusas batallan por explotar litio en Bolivia

Takeshi Chacon 17/10/2022
Bolivia destaca en litio
(Foto referencial)
El gobierno boliviano estima que la producción podría alcanzar las 25.000 toneladas de carbonato de litio al año para el 2025.
A medida que se intensifica la carrera mundial por el suministro de litio, las empresas de China y Rusia dominan la competencia para desbloquear el vasto potencial de Bolivia.

El país tiene los recursos más grandes del mundo, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Pero es el miembro faltante del “triángulo de litio” de América Latina, donde Chile y Argentina han hecho más para desarrollar sus recursos.

Asimismo, a medida que la demanda supera la oferta y los precios aumentan, Bolivia es un objetivo tentador.

Cabe resaltar que el gobierno boliviano prevé producir 25.000 toneladas de carbonato de litio al año con DLE para 2025.

Sin embargo, se trataría de un objetivo que la mayoría de los analistas independientes consideran imposible.

Los competidores
Cuatro grupos chinos y uno ruso están en la lista de preseleccionados; y un grupo estadounidense es la única empresa occidental que sigue en disputa.

Mientras el gobierno de izquierda de Bolivia se acerca a una decisión sobre un posible socio para la compañía estatal de litio Yacimientos de Litio Bolivianos, con qué tipo de colaboración se determinará.

Las empresas preseleccionadas incluyen a las chinas Xinjiang TBEA Group; Fusión Enertech; Brunp, una subsidiaria del fabricante de baterías para automóviles más grande del mundo, CATL, con China Molybdenum; y CITIC Guoan Group con China Railway International Group.

Lilac Solutions, empresa estadounidense respaldada por Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates, y Uranium One Group, filial de la empresa nuclear estatal rusa Rosatom, completan la lista.

YLB hará su elección hacia finales de año.

EnergyX, otra empresa estadounidense que instaló un laboratorio piloto en el país, se reunió con funcionarios y prometió gastos en salud y educación, fue descalificada por un tecnicismo en junio.

Producir litio
La mala gestión y la agitación política también han obstaculizado la producción.

El estado ya ha invertido más de US$ 800 millones en una red de estanques y una planta sin terminar que, según dice, comenzará a producir 15.000 toneladas de carbonato de litio al año en 2023.

La llegada del último gobierno del MAS en 2020 anunció un cambio, con YLB pidiendo propuestas de empresas extranjeras para desarrollar nuevas tecnologías de extracción directa de litio (DLE) que puedan extraer litio directamente de la salmuera.

Esto podría reducir el tiempo de producción, usar menos agua y reducir la dependencia del clima apropiado, pero aún está en pañales.

Solo hay cinco casos de uso de DLE a escala comercial, uno en Argentina y cuatro en China, y el hecho de que DLE funcione en uno no garantiza que funcione en otro.

“DLE no será una solución fácil”, dijo Joe Lowry de Global Lithium, una consultora.

Ni Lilac ni Rosatom tienen experiencia comercial en el uso de DLE.

Asimismo, los precios del carbonato de litio utilizado en las baterías de los automóviles eléctricos se han disparado a 10 veces su nivel a principios de 2021 a US$ 67.700 por tonelada, según Benchmark Mineral Intelligence.
https://www.rumbominero.com/bolivia/chinas-rusas-explotar-litio-bolivia/