Guatemala

La incansable lucha por la defensa del territorio en Guatemala (o sobre morir defendiendo la vida en la naturaleza)

Latinoamérica es un territorio que no siempre permite ser entendido como unidadY no es para menos: es muy grande, socialmente diverso, de culturas riquísimas que se ensamblan haciendo uso de símbolos de todo el mundo; su geografía es igualmente variada y, por lo tanto, también su flora y fauna. Pero si hay algo que parece hermanarnos —aunque sea una verdad desafortunada— es la constante lucha que nuestros pueblos indígenas tienen que realizar para defender su territorio.

La riqueza natural que bendice a muchos países de Latinoamérica se ha convertido en arma de doble filo, pues ya no son sus legítimos propietarios los que aprovechan los recursos que la tierra ofrece, sino compañías privadas que, a pesar de que sus actos son injustos y muy perjudiciales, están explotando el ambiente, para su propio beneficio y sin consideración alguna de los habitantes. Lo más grave es que los gobiernos no han puesto límites a la explotación; en algunos casos han solapado acciones terribles, incluso criminales.

El caso de los habitantes originarios de las colinas del Sur de Guatemala es sólo un ejemplo de este problema social. Esta zona alberga la Mina de Escobal, el tercer mayor depósito de plata en el mundo. Como en otros países Latinoamérica, es una minera canadiense la responsable del despojo de recursos naturales. La actividad minera ha demostrado articular dinámicas sociales muy específicas, sin importar en qué país se está ejecutando. Encima, las consecuencias negativas sobre el ambiente tampoco varían. La minería contamina el agua; daña al suelo, dejándolo infértil y contaminado, y está ligada con la tala. En este sentido las tierras —que originalmente eran bosques, mantos acuíferos, tierras de cultivo o ganadería, viviendas y patrimonio local— se convierten en capital para enriquecer a la industria, y los pueblos indígenas no se benefician de la tremenda derrama económica que reciben los dueños de la minera.

Alrededor de las mineras en Latinoamérica, muchos de los habitantes que solían ser agricultores y ganaderos, se convierten en activistas ambientales. Pero ese camino es muy arriesgado. Guatemala, por ejemplo, es uno de los países más peligrosos para los ecologistas.

Tahoe Resources, la empresa canadiense que extrae plata de la Mina de Escobal, está ligada con acciones violentas para tratar de frenar al activismo, entre ellas algunas muertes. La extraña colusión de la minera con el gobierno de ese país, sólo ha dejado muy decepcionados a los guatemaltecos. La misma empresa financió la construcción de una comisaría de policía muy cerca de la mina. La justicia no está del lado de los habitantes —rasgo que Guatemala comparte con otras regiones del continente—. Los guatemaltecos han temido el crecimiento de la actividad minera. Afortunadamente, la minera de Tahoe ha sido suspendida recientemente. Pero es imposible saber hacia dónde desarrollará un problema, que se replica en diversos entornos. La lucha activista, que ha encontrado el camino para ser pacífica, puede desembocar en una resistencia armada, si los pueblos indígenas no encuentran opciones.

El sistema violento que rige este terrible problema social, económico y ambiental es tan arbitrario como el valor de plata. Es decir: la plata no tiene valor por sí misma, somos las personas las que le otorgamos esa fuerza simbólica, anclada a su materialidad, pero que la sobrepasa. Somos nosotros los que hemos dicho que la plata vale tanto como para destruir a una sociedad y al entorno natural que habita. Está en nosotros empezar a desmantelar la corrupción que legitima prácticas como la minería que no es sustentable. Podemos empezar, por ejemplo, haciéndonos responsables de lo que consumimos. Si dejamos de financiar a estas industrias mortales, tal vez se pueda, eventualmente, terminar con ellas.

Leer el Informe sobre Situación de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Guatemala Un Reflejo del Deterioro de los Derechos Humanos en el País.

FUENTE: http://movimientom4.org/2017/10/la-incansable-lucha-por-la-defensa-del-territorio-en-guatemala-o-sobre-morir-defendiendo-la-vida-en-la-naturaleza/

 

Perú

Plata y plomo en Cerro Pasco: la mina del polvo envenenado

Es la mina más alta del mundo a cielo abierto y de dimensiones descomunales: dos kilómetros de largo por uno de ancho y 400 metros de profundidad.   Son los minerales de Cerro de Pasco (Perú) la plata y el plomo,  veneno que contamina la sangre de sus hijos. Algunos se plantean una solución drástica: trasladar a sus 70.000 habitantes para seguir explotando el filón.

Abrigo. Hoja de coca. Trago. los consejos se acumulan en la estación de autobuses. Cualquier recomendación es insuficiente para subir del nivel del mar a 4.338 metros. La presión contrae la cabeza. El frío anula los movimientos. La falta de oxígeno oprime los pulmones. Todo junto forma el soroche: un mal de altura bien conocido entre los peruanos. En Cerro de Pasco, en el centro del país andino, lo aluden a menudo. Sobre todo, al visitante. Algo que no suele suceder: pocos recaen aquí por gusto.

El amanecer sorprende en un pico montañoso donde el sol quema y el viento araña. Su núcleo urbano se despereza entre mototaxis, cafés filtrados en restaurantes lúgubres y algunos vendedores ambulantes forrados de alpaca. Como en una ciudad amurallada, las calles terminan en una verja cubierta de tierra y escombros. Al otro lado, un gigantesco agujero horadado por camiones que serpentean por imbricados caminos. El Tajo, lo llaman. Así, con mayúscula. Es la mina que ha hecho famoso este enclave de 70.000 almas. La más alta del mundo a cielo abierto y de dimensiones descomunales: dos kilómetros de largo por uno de ancho y 400 metros de profundidad. Su descubrimiento ha marcado la existencia del lugar. Y, como en cualquier historia inconclusa, aún no sabemos si para bien o para mal.

Hasta ahora, las empresas encargadas de hurgar en la zona vivieron con la comodidad del apoderado. En esta montaña, como en el Potosí boliviano, el destino tenía el color del oro, la plata y los otros minerales como el zinc o el cobre, que se extraían con solo rascar. La riqueza envolvió una tierra pobre y conjuró a su población a la dependencia del subsuelo. El desarrollo era tan goloso que incluso se planteó el traslado de todo el término municipal a 15 kilómetros de distancia para continuar mordisqueando la calzada. La moneda estaba en el aire.

Y sigue allí. Todo permanece en duda: incluso los 2,3 millones de soles (593.000 euros) que firmaron para comprar los edificios colindantes y construir otros nuevos. Mientras, una población envejecida y aquejada de los problemas que da la extracción de metales se enfrenta a un nuevo futuro: los niños crecen con tóxicos en la sangre y las compañías responsables rebañan los restos antes de dejar la región.

La laguna, que antes reflejaba las nubes, ahora luce verde, expele un hedor nauseabundo y está plagada de carteles que ahuyentan al visitante con grandes exclamaciones. Un dilema que está reformando el tejido social y cambiando alguna de las codiciosas mentalidades que ascendieron a este enclave.

Plata en el bolsillo o plomo en el organismo. Y no hablamos en lenguaje narco.

FUENTE: http://noalamina.org/latinoamerica/peru/item/37762-plata-y-plomo-en-cerro-pasco-la-mina-del-polvo-envenenado
Mexico, Sin categoría

Piden declarar a Veracruz territorio libre de minería tóxica

Permitir el ingreso de la minería a Veracruz es acabar con la biodiversidad y provocar la terminación de las formas de vida campesina para expulsarla de sus pueblos y comunidades, advirtieron organizaciones civiles y ambientales.

En la declaratoria del foro Derechos humanos, patrimonio biocultural y minería en Veracruz, advirtieron que el gobierno  ha concesionado más de 243 mil hectáreas que corresponden al 3. 36 % de la superficie de Veracruz a estos proyectos.

Organizaciones exigieron al gobierno estatal y al Congreso del estado declarar a Veracruz libre de minería tóxica, y que se decreten territorios serranos como zonas de áreas naturales protegidas.

En voz de Beatriz Torres de la Asamblea de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), señaló que la llega de estos proyectos está  produciendo daños irreversibles al ecosistema, se castiga a la tierra, a la naturaleza, a los pueblos y las personas para satisfacer la voracidad de las empresas corporativas que destruyen las formas de vida.

“En 2012 y 2017 las mineras Caballo Blanco y la Paila han pretendido iniciar la explotación minera que destruiría la zona costeña de chiconquiaco. Afortunadamente hemos logrado detener estos proyectos con argumentos científicos, ambientales, y culturales, las mineras deben retirarse definitivamente de Veracruz, pues sus operaciones dañarían a la naturaleza”.

Sin embargo reconoció que falta mucho para frenar la minería tóxica pues hay concesiones por más de 100 años, por lo que exigieron una vez más  al gobierno estatal y el congreso local una postura fuerte para decretar a Veracruz un estado libre de minería.

FUENTE:http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=931582

Brasil

La minería destruye un 10% más de selva amazónica de lo que se pensaba

La Amazonía brasileña es el bosque tropical más grande del mundo aunque la deforestación está amenazando esta joya de la biodiversidad. La tala de bosques tropicales no sólo afecta a las especies sino que también influye en el clima. Y el problema no para de crecer. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués), la tasa de deforestación aumentó un 29% (7.989 km2) entre agosto de 2015 y julio de 2016 debido a que, a la ganadería y la agricultura, se ha sumado una nueva amenaza, la minería.

La intensa actividad minera en Brasil está destruyendo mucha más extensión del emblemático bosque amazónico de lo que se pensaba hasta ahora. Así lo asegura un estudio publicado recientemente en la revista Nature Communications, que revela que la explotación minera fue responsable de aproximadamente el 10% de la deforestación de la Amazonía entre 2005 y 2015. Para el estudio, los investigadores rastrearon los cambios en el paisaje que rodea las 50 minas activas más grandes de la Amazonía, analizando 10 años de datos obtenidos del INPE.

Este estudio es «la primera estimación cuantitativa e integral de la deforestación causada por la minería en cualquier parte del mundo», afirma Laura Sonter, autora principal e investigadora del Instituto Gund de Medio Ambiente de la Universidad de Vermont, en conversación con EL MUNDO.

«Los resultados muestran que la minería es una causa sustancial de la pérdida de bosques amazónicos», señala Sonter. «Las estimaciones previas atribuían un 1% o 2% de la deforestación a la minería. Alcanzar el 10% es alarmante».

Carajás y Trombetas, en el estado brasileño de Pará, son dos de las mayores y más conocidas compañías extractoras de minerales en Brasil. Operan desde la década de los 70 y han servido para investigar los impactos de la minería en los bosques a largo plazo. En su estudio, los investigadores encontraron que conjuntamente eran responsables de la deforestación de 70 kilómetros de bosque dentro de sus reservas.

Además, la deforestación no se está dando únicamente en los espacios concedidos por el Gobierno brasileño para la explotación de minerales. El estudio, dirigido por la Universidad de Vermont (UVM), revela que el 90% de la pérdida de bosques durante el periodo observado sucedió fuera de las reservas estatales. Concretamente, la deforestación causada por la minería fue 12 veces mayor en las áreas que rodean las minas que dentro de ellas.

«Nuestros hallazgos muestran que la deforestación amazónica asociada con la minería se extiende a distancias considerables desde el punto de extracción mineral», sostiene Gillian Galford, coautora del estudio e investigadora del Instituto Gund de UVM y la Escuela de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Rubenstein.

Esto se debe a que las actividades asociadas a la minería también tienen un impacto ambiental. Esto incluye desde la creación de infraestructuras hasta la expansión urbanística debido al aumento de mano de obra, es decir, la construcción de viviendas para los trabajadores y de nuevas rutas de transporte como carreteras, ferrocarriles e incluso aeropuertos.

Actualmente, las cesiones de terrenos que solicitan las empresas para proyectos mineros requieren licencias medioambientales que, sin embargo, no contemplan los daños que sus operaciones pueden causar fuera de las reservas estatales y que están siendo un factor fundamental en la deforestación de los bosques. Para controlar el impacto, Sonter considera que «los exámenes medioambientales y la aprobación de nuevas minas deberían contemplar cómo disminuir el alcance de la deforestación impulsada por la minería».

Las empresas mineras, según Galford, no pretenden causar este nivel de deforestación. «Podrían aprovechar la oportunidad para asumir su responsabilidad en dicha deforestación», sostiene. «De hecho, el mundo podría exigírselo».

Fuente:http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/10/24/59ee41e822601d936b8b4605.html

Ecuador

“Las áreas concesionadas no se verán afectadas de aprobarse la consulta”

El ‘sí’ a la sexta pregunta significará que ya no habrá excepciones para desarrollar la minería en zonas intangibles, protegidas y centros urbanos. Actualmente la Asamblea puede autorizarlas.
En la Constitución hay una excepción: Si la Asamblea aprueba realizar actividades extractivas previo la petición del Presidente y por ser declarado un tema de interés nacional se puede dar paso a esto. De aprobarse la pregunta en la consulta popular ya no hay excepciones. Otro punto que es necesario aclarar es que en la pregunta se incluye la prohibición de hacer minería en todas sus fases, incluso en los centros urbanos.
El espíritu de la pregunta es un tema de protección ambiental, por lo que la comercialización, el comprar o vender oro, no está en el alcance de la pregunta. ¿De aprobarse el planteamiento, no serán afectadas las áreas ya concesionadas? No, porque la misma Constitución actual ya tiene prohibición de concesionar áreas protegidas. Por ejemplo, el proyecto Fruta del Norte no está en un área protegida. Mirador, tampoco.
Lo que amplía la pregunta es que en el futuro no se puedan realizar actividades de minería, ni pedir autorización a la Asamblea para desarrollarlas en esas zonas. ¿Esta pregunta no afectaría a las poblaciones que viven de la minería? No estamos tratando de afectar a un sector de la pequeña minería. En el casco urbano no se puede hacer minería. La aprobación de la pregunta en la Constitución ayudará a planificar el trabajo de los pequeños mineros. Ellos deben estar tranquilos porque la pregunta no terminará con su actividad, sino que la regulará de mejor manera. ¿Cuál ha sido la reacción de los inversionistas?

El incluir la pregunta en la consulta popular sí generó preocupación, pero ahora los inversionistas están tranquilos porque entienden que no se busca detener el desarrollo del sector. Se busca aclarar y sumar lo que ya dice la Constitución. No creo que eso genere un efecto negativo en la inversión que recibimos. (I) ————————– 27 personas fueron detenidas en Zaruma Transcurridos los 30 primeros días del decreto de estado de excepción por parte del Presidente de la República en Zaruma, (El Oro), afectada por los hundimientos que ponen en peligro la vida de sus habitantes, se realizaron 440 operativos contra la minería ilegal. Como resultado, 27 personas fueron detenidas: 23 por asociación ilícita y cuatro por tenencia ilegal de armas. Durante el fin de semana, varios equipos realizaron explosiones controladas para obstruir los pasos levantados por la minería ilegal en Zaruma.

Representantes del Ministerio de Interior, Minería, Ambiente y entidades técnicas, evaluaron las acciones ejecutadas en el primer mes de gestión de los entes involucrados en el Comité Interinstitucional, creado por el presidente de la República, Lenín Moreno, para la Remediación, Recuperación y Fomento Productivo del área minera de Portovelo, Zaruma. Las autoridades desarrollaron el análisis técnico de 16 concesiones y se determinó la reapertura de 14; estas no influyen en la zona de exclusión y tienen un plazo de 90 días para regularizar los permisos respectivos. La directora ejecutiva de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), Cristina Silva, indicó a este diario que los operativos son constantes tanto en Zaruma como en Portovelo, las poblaciones más afectadas por la minería ilegal. “Los controles se encuentran en lugares estratégicos de las bocaminas más vulnerables”, aseguró la funcionaria. (I)

Fuente:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/las-areas-concesionadas-no-se-veran-afectadas-de-aprobarse-la-consulta

Mexico

Peñasquito, segunda minera en el país que más agua extrae para procesos productivos

Peñasquito, filial del corporativo canadiense Gold Corp, es la segunda minera en todo el país que más agua extrae y utiliza para sus procesos productivos, solamente después de Cananea, ubicada en el estado de Sonora, informó Edna María Villarreal Peralta, investigadora de la Universidad de Sonora.

Expuso que en Sonora hay 202 concesiones mineras para extraer agua del subsuelo, de las cuales 116 las posee el Grupo México. Sin embargo, esta empresa acapara 80 por ciento del total del agua en ese estado.

Gold Corp, por su parte, cuenta con 67 concesiones en todo el país, pero de los 55 millones de metros cúbicos de agua que extraen en Zacatecas cada año, 43 millones son extraídos en la minera Peñasquito.

Ello significa que 90 por ciento de la extracción total de agua en la minería se concentra en dos grandes corporativos, en Sonora el Grupo México, y en Zacatecas el corporativo Gold Corp.

“Las cifras son muy preocupantes porque muy pocas empresas tienen concesiones para extraer recursos de tantos millones de metros cúbicos de agua anuales. Estos datos nada más son del permiso que les otorga la Conagua, pero en la realidad no sabemos qué tanto están extrayendo”, expresó Villarreal Peralta.

Comentó también que las empresas mineras asentadas en México utilizan en sus procesos productivos 436 millones de metros cúbicos de agua cada año, equivalente a la cantidad de agua que consumen 11 millones de personas en ese mismo periodo.

Según el Registro Público de Derechos de Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), expuso que en el sector minero hay 417 empresas que tienen alguna concesión para extraer agua del subsuelo en México, todas están agrupadas en 230 grupos empresariales que tienen en su poder más de mil títulos de concesión de volumen por un total de 436 millones de metros cúbicos de agua cada año.

Esa cantidad de agua equivale al abastecimiento al consumo humano de alrededor de 11 millones de personas en el mismo periodo de tiempo, además que en México hay 13 millones de personas que no tienen acceso al agua potable en sus hogares.

Durante la conferencia “Minería, agua, fondo minero presupuesto participativo e ¿innovación?”, impartida en el marco de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, Villarreal Peralta manifestó que los estados que tienen mayor extracción de volumen de agua son Sonora, Zacatecas y Michoacán.

La investigadora reiteró que en Sonora se extraen más de 100 millones de metros cúbicos de agua solamente en la actividad minera, mientras que en Zacatecas se extrae alrededor de 55 millones de metros cúbicos.

Precisó que las actividades industriales y agrícolas son las que mayor consumo de agua hacen a nivel mundial y México no es la excepción por su vocación minera, especialmente en Sonora y Zacatecas, entidades donde se presenta la mayor actividad de extracción.

“La extracción minera va de la mano con el uso del recurso natural del agua y no solamente la usa en mucha cuantía, sino que también contamina el suelo y el aire. Ese es uno de los lados negativos que tiene esta actividad”, dijo.

Al respecto, mencionó el caso de Cananea en 2014, donde hubo un derrame de ácido sulfúrico de 40 mil metros cúbicos que hasta el momento ha afectado a 25 mil personas de siete municipios.

■ De 55 millones de metros cúbicos extraídos en Zacatecas, 43 corresponden a Gold Corp: investigadora

■ En México hay 13 millones de personas que no tienen acceso al agua potable en sus hogares

Fuente:http://ljz.mx/2017/10/24/penasquito-segunda-minera-en-el-pais-que-mas-agua-extrae-para-procesos-productivos/

Chile

COMUNICADO

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, encabezado por el Ministerio del Medio Ambiente, ha emitido su pronunciamiento favorable y propone la creación una nueva área protegida para Chile: las Dunas y humedales de Putú, región del Maule, como Santuario de la Naturaleza.

La Agrupación Defensa y Conservación Maule – Mataquito (ADEMA), organización comunitaria auto-gestionada que se enfoca en la protección y valoración del patrimonio natural y cultural de la zona costera entre los ríos Maule y Mataquito, recibe con el mayor afecto, satisfacción y compromiso la noticia sobre la declaratoria de las dunas y humedales de Putú como Santuario de la Naturaleza.
Este es un ansiado momento que refleja el continuo y enérgico trabajo dedicado desde la organización y la comunidad en general para enfrentar la amenaza minera y construir una propuesta conjunta de área protegida como el anhelado santuario de la naturaleza para nuestro presente y futuro.

Ante esto, queremos declarar:
La franja costera entre los ríos Mataquito al Norte y Maule al Sur, constituye un complejo de dunas y humedales de alto valor socio ambiental que permite el equilibrio de ecosistemas básicos para la vida silvestre y el desarrollo de actividades humanas.
– El complejo de dunas abarca más de 14.000 HA. Las dunas son producto de la sedimentación de origen volcánico arrastrada durante siglos por los ríos y depositadas en el Océano Pacifico. Posteriormente emergen y se acumulan en forma de dunas por la predominante corriente de Humboldt y el viento Sur Oeste característico de la zona.

– Los humedales, son fuentes de vida, los cuales son reservorios de aguas, que provienen principalmente de cursos de aguas que nacen en la cordillera de la costa.
Abarcan más de 2000 hectáreas y han sido identificadas más de 120 especies de aves entre residentes y migratorias según los datos obtenidos desde Censos registrados en la plataforma E-Bird, y además alberga la última orquídea descrita para Chile (Bippinula Gabrieli). Los humedales son parte del circuito de aves migratorias de Importancia Internacional como sitios IBAs – Bird Life International.

El año 2005, tiempo en que la Corporación Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) ordenaba las temáticas ambientales, junto a la Universidad Católica del Maule, se desarrolla e ingresa un expediente técnico para la declaratoria de los humedales costero como santuario de la naturaleza. Desgraciadamente, ese proceso no prosperó, y quedo archivado en dependencias de la Institución.
Durante el año 2009 se conocieron los intereses de una empresa Australiana para explotar las dunas, a través de mecanismos ionizados para extraer hierro concentrado.

Desde ese momento, la comunidad se organizó y movilizó para enfrentar la amenaza desde una manera informada. Así, se sucedieron una serie de acontecimientos civiles, jurídicos y sociales, que dan forma y son antecedentes del conflicto socio ambiental que la comunidad del Maule costa aborda.
A mediados del año 2013, luego de la llegada e instalación de 12 contenedores de faena minera en las Dunas de Putú, se ingresa un Recurso protección en la Corte de Apelaciones de Talca, en el cual solicita que: se paralicen las actividades y se le obligue a ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental. Lamentablemente al año siguiente, este recurso fue rechazado por el poder judicial regional, lo que nos obligó acudir a la instancia superior.

Es por eso que en Agosto del 2014, La Corte Suprema de Justicia de Chile, máximo órgano jurisdiccional dentro de los tribunales integrantes del Poder Judicial chileno, y luego de hacer sus indagaciones – RATIFICA el valor patrimonial del territorio, destacando la riqueza ambiental, arqueológica, turística, histórica y de biodiversidad presente en las dunas y humedales. Y con ello, la Corte Suprema SENTENCIA que: la empresa (Inversiones Aconcagua S.A.) no puede realizar obras de ningún tipo sin ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental…sin duda una batalla ganada en la lucha por la protección de nuestro patrimonio.

Durante todos estos años, es que la Agrupación se ha mantenido trabajando en conocer  y entender los procesos propios de los ecosistemas de dunas y humedales, para luego también comprender los procesos institucionales que rigen a las legislaciones ambientales en Chile.

Tenemos la convicción de que informando a la comunidad, se pueden tomar decisiones en conjunto para construir el futuro que queremos. Así, la educación ambiental, es un pilar fundamental para que nosotros y las generaciones venideras comprendan y valoren las características del lugar que tenemos y lo que soñamos para el futuro, para lo cual ha sido un eje central de las diversas actividades que llevamos en la costa de la región del Maule.
Desde el año 2013, la Agrupación conmemora el Día Mundial de los Humedales con el Encuentro Abraza Tu Tierra que se desarrolla en la plaza de armas de Putú reuniendo por un lado, nuestras tradiciones gastronómicas, artísticas y musicales con actividades recreativas, deporte y vida saludable y especialmente con visitas educativas al complejo de humedales. Esta actividad se ha posicionado como un hito en el verano putugano, y nos permite celebrar un ambiente diverso en recursos naturales y nos da fuerza para seguir con esta lucha.

Hemos participado desde los comienzos en los Comités regionales de humedales, hemos asistido a reuniones y medios de comunicación con un claro mensaje de protección y conservación de las dunas y humedales. También hemos participado de diferentes seminarios, charlas y conferencias, en donde hemos tenido la oportunidad de compartir con otras comunidades próximas a humedales. Últimamente, nos  enfocamos en dar a conocer las virtudes que el turismo comunitario, turismo sustentable, turismo ecológico y/o agro turismo entregan como oportunidades para que los territorios definan sus potenciales económicos y se desarrollen de manera armónica con un área protegida. Los productores locales, y las prácticas que existen en Putú y sus alrededores, son consecuencia de generaciones emplazadas en el territorio, y son parte de las tradiciones y patrimonio que este tipo de sitios brinda a la sociedad.

Un pilar primordial en el trabajo de ADEMA, es y será el promover en la comunidad residente y visitante, las bondades de la biodiversidad y las posibilidades que el turismo pueda brindar para el desarrollo de la zona. Ser un soporte para que la comunidad tenga una voz inclusiva en la toma de decisiones locales y se empape de su identidad – propia de sus habitantes, esa identidad que reconoce a las personas de esta zona de dunas, arenales y humedales.

Consideramos este paso como un triunfo de la comunidad organizada. Sin dudas esto es fruto del trabajo realizado por la comunidad junto al soporte de ADEMA y las organizaciones sociales que nos han apoyado, con quienes de manera constante hemos desarrollado un trabajo arduo de información y diseminación.

Con la mayor humildad y sincera felicidad recibimos esta noticia, que tanta satisfacción nos brinda y esperamos que sea una nueva energía para el desarrollo armónico de nuestra localidad.

Queremos compartir gran saludo y agradecimiento a todos los que hicieron de esta propuesta una cruzada personal y colectiva; gracias también a todos los que han soportado el actuar de la organización durante los últimos años…Y, hoy con entusiasmo podemos afirmar que: ¡¡¡las dunas y humedales de Putú son santuario de la naturaleza!!!

Colombia

Avance en consulta contra la minería en San Vicente de Chucurí

Pasos lentos pero contundentes está dando la consulta popular contra la minería en San Vicente de Chucurí. Este podría convertirse en el cuarto proceso que se aprueba en Santander, luego del que se adelantó en Jesús María y Sucre y el que se avecina en El Peñón.

Consuelo Acevedo, integrante del comité promotor de la consulta popular, confirmó que ya la Registraduría avaló las más de 4.000 firmas presentadas para su aprobación y que el informe llegó hasta el Concejo de San Vicente de Chucurí.

“Hace dos semanas llegó la certificación del informe financiero por parte del Consejo Nacional Electoral. Con este documento listo, lo que sigue es que el Concejo discuta la solicitud de consulta popular y emita el concepto, que puede ser favorable o desfavorable”, dijo Acevedo.

El debate se debe dar en sesiones ordinarias, que para el caso de esa corporación edilicia inician el próximo primero de noviembre.

“El Concejo tiene 20 días, una vez inicien las sesiones ordinarias, para dar debate a este proyecto. Luego el trámite quedará en manos del Tribunal Administrativo de Bucaramanga”, comentó la vocera.

Además, Acevedo reconoció que el comité promotor de la consulta gestiona aún el apoyo de la Alcaldía de San Vicente de Chucurí, que es vital para avanzar en este tipo de procesos.

¿Qué se consultará?

En San Vicente de Chucurí la consulta popular busca la opinión de los ciudadanos sobre si están de acuerdo en que se realicen actividades mineras en el municipio, a excepción de la minería tradicional.

Sobre su alcance, el abogado Jorge Negrete, consultor legal ambiental de las comunidades en proceso de defensa de su territorio, dijo que los resultados tienen efectos hacia el futuro, según los pronunciamientos que sobre el tema ha dado el Consejo de Estado.

“Lo que los resultados de la consulta no puede afectar son los proyectos que ya tienen título minero o contrato petrolero y licencia ambiental, porque estos contratos mineros o petroleros no son un derecho adquirido sino una expectativa que se consolida cuando hay una licencia ambiental aprobada. El derecho a explorar en minas e hidrocarburos se gana con el título más la licencia”, indicó el jurista.

‘Tumbar’ consultas

Una vez se inició la ‘avalancha’ de consultas populares en Colombia para prohibir la minería en ciertos territorios, han surgido otras estrategias para dejar sin piso estos mecanismos de participación ciudadana.

Una es la ley estatutaria, para hacerlas inviables en el tema de minería e hidrocarburos. Otra es demandar los acuerdos municipales a los cuales se deben elevar los resultados de la consulta o demandar los acuerdos autónomos en defensa del patrimonio ecológico (van 16 en el país), según dijo el abogado Rodrigo Negrete.

Fuente:http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/413413-avance-en-consulta-contra-la-mineria-en-san-vicente

Mexico

Olvidada la investigación de asesinato de activistas

Hoy se cumplen 5 años del fallecimiento de Ismael Solorio y Manuelita Solís, quienes fueron asesinados por estar en contra de la explotación irracional del agua y la no instalación de una empresa minera en el ejido de Benito Juárez, en el municipio de Buenaventura, Chihuahua, por lo que se ofició una ceremonia conmemorativa en la que se exigió se resuelva el doble crimen que permanece impune y se denunció que la carpeta de investigaciones tiene un año de estancamiento.

Durante la ceremonia en la que se realizó un posicionamiento por parte de Gabino, de El Barzón, Chihuahua, y Joaquín Solorio, hermano de Ismael y cuñado de Manuelita, se colocó una ofrenda floral al lado de las pancartas que sostenían los manifestantes en las que se exigía respeto a la vida de los defensores humanos, mientras diferentes voces clamaban al grito de “¡Justicia!”, en repetidas ocasiones.

Además, se manifestó Felipe Pinedo, representante de  la coordinadora nacional Plan de Ayala con sede en Zacatecas, quienes se posicionaron en contra de la devastación que provoca la explotación minera en México.

En la región del municipio de Cuauhtémoc el 22 de octubre de 2012, fueron asesinados por la lucha que habían venido encabezando al lado de su comunidad en defensa del agua y de su territorio, particularmente por el tema de oponerse a que en el ejido Benito Juárez de Buenaventura, se instalara la minera canadiense Mag Silver con método de explotación a cielo abierto, y que por decisión de la Asamblea de Ejidatarios de Benito Juárez, se restringió  por un periodo de 100 años la intervención de cualquier empresa minera en exploración o explotación.

Gabino Gómez, líder barzonista, durante su mensaje destacó que a pesar de que se tiene claridad de quiénes son los responsables tanto materiales como intelectuales, no ha sido detenida ninguna persona que responda por este crimen y destacó la vocación agrícola del lugar.

“El ejido se ha distinguido por ser un alto productor de alimentos para el beneficio de los consumidores de México, es decir, que ha sido el motor económico de la región. La comunidad ha sido un activo participante en las luchas para mejorar las condiciones del campo mexicano, por eso no se permitirá que los integrantes de la comunidad sean despojados de sus tierras por la industria minera”, destacó.

Hoy continuará el programa de actividades conmemorativas por la pérdida de Ismael Solorio y Manuelita Solís en el municipio de Buenaventura, donde se celebrará la Santa Misa en recuerdo luctuoso, además de una cabalgata y tractorada para depositar la ofrenda floral en las últimas moradas de los defensores derechohumanistas, y una exposición fotográfica en el Salón Ejidal.

“Principalmente nos interesa y hemos invitado a un grupo de compañeros que se encuentran aquí con nosotros, que  vienen de Zacatecas, donde peor que acá en Chihuahua, porque allá está la mina más grande de Latinoamérica a cielo abierto, en uno de los municipios más pobres del país, en Mazapil, Zacatecas; y que se han organizado en un frente de comunidades en contra de la minería.

“Se encuentran los compañeros Felipe Pinedo, que es dirigente de una de las organizaciones nacionales, la Coordinadora Plan de Ayala, que han venido luchando; y miembros de este frente de comunidades en contra de la minería, a quienes hemos invitado a que  vengan a compartir la experiencia de la lucha que han encaminado por las devastaciones que están siendo objeto las comunidades donde se encuentra la Mina del Peñasquito”.

Fuente:https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/chihuahua/729103-olvidada-la-investigacion-de-asesinato-de-activistas

Chile

Canadiense Barrick evalúa cambiar el nombre a Pascua Lama

Decidida a reflotar Pascua Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo -emplazado en la frontera entre Chile y Argentina- está la canadiense Barrick.

La minera avanza en estudios para reconvertir la iniciativa, al principio ideada con método de producción a rajo abierto, a subterránea, para lo cual avanza en los estudios técnicos. Eso sí, la compañía, que ya castigó la inversión materializada hasta la fecha -y que asciende a unos US$ 5.000 millones- avanzará a la etapa de construcción sólo si esta es técnicamente factible y económicamente rentable.

Pero, además, del rediseño del proyecto, Barrick está trabajando en un posible cambio de nombre del proyecto, entendiendo que la marca, principalmente Pascua -que representa al lado chileno de la iniciativa- ha ido perdiendo valor.

La empresa reconoció que esta es una opción, tal como lo dijera en una reciente conferencia con inversionistas su presidente, Kelvin Dushnisky.

“No lo descartamos. Más importante que el nombre es la voluntad y compromiso de la compañía de diseñar un proyecto que disminuya sus impactos ambientales y sociales de manera darle sustentabilidad y viabilidad”, señalaron desde Barrick de manera oficial.

Respecto a la iniciativa, la firma aseguró estar trabajando en los estudios de prefactibilidad.

Fuente:http://www.latercera.com/noticia/canadiense-barrick-evalua-cambiar-nombre-pascua-lama/