Ecuador

Renuncia ministro de Minería a cinco días de la consulta popular

El ministro de Minería de Ecuador, Javier Córdoba, renunció este martes al cargo, según informó la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom), sin precisar los motivos de su decisión.

En un escueto comunicado, se indica que el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, aceptó la renuncia del titular de Minería, una decisión inesperada y que se produce después de que grupos ecologistas e indígenas exigieran la semana pasada su cese.

La renuncia de Córdova ocurre a cinco días de que tenga lugar una consulta y referéndum popular en Ecuador, cuya pregunta número cinco hace referencia a que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos. EFE

Fuente: https://www.larepublica.ec/blog/politica/2018/01/30/renuncia-ministro-de-mineria-a-cinco-dias-de-la-consulta-popular/

Argentina

El Gobierno convocará a los gobernadores para reformular la ley de glaciares

Frente a la política que busca llevar adelante el Estado de darle impulso a la minería, el Gobierno convocará en las próximas semanas a los gobernadores para iniciar el debate de si es necesario reformular la actual ley de glaciares o si por el contrario habrá que impulsar un nuevo proyecto a presentar en el Congreso. Este es parte del reclamo de las empresas que advirtieron al Ejecutivo que sin un cambio es imposible que lleguen nuevos emprendimientos.

Los planteos del gobierno serán presentados en el ámbito del Consejo Federal Minería (Cofemin) y del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), señalaron fuentes del Ministerio de Energía y de Medio Ambiente, los cuales ya vienen trabajando en los puntos a debatir.

Según pudo saber este diario la idea es tener una especie de pacto federal minero y desde ahí llevar adelante una mesa de debate como los que ya se impulsa en el agro, donde sean los titulares del recurso naturales, es decir las provincias, los responsables de la policía minera y la fiscalización del control de la actividad extractiva; los que planteen que es lo quieren promover. Esto significa pensar en un decreto reglamentario o por el contrario ir hacia una nueva ley. Las empresas no participaran.

Para esto Ambiente aportará en breve los datos finales del inventario nacional de glaciares, un paso importante que no se tuvo en cuenta antes de la creación de la ley.

Además frente a las discusiones o problemas de interpretación de la actual norma, esta se solucionará con el Estudio Ambiental Estratégico (EAE). Por ende antes que venga una empresa, esta sabrá de antemano si podrá o no invertir.

Se impulsarán modificaciones en el código minero que hoy en su capítulo ambiental es obsoleto

También se impulsará la necesidad de adherir a las licencias sociales, un tema que tocará tanto a las actividades antrópicas y las de tipo extractivas. Para esto se deberá preservar a las economías regionales y el desarrollo de la comunidad local, pero no generando trabajo en el emprendimiento que llegue sino mas bien asegurar lo que en dicha zona se hace como es: ganadería, agricultura, etc.

Este valdrá también para cuando se cierre una mina, donde la idea es que tener un fideicomiso intangible que mientras se desarrolla la actividad se va depositando los fondos que aseguran la finalización del emprendimiento y al mismo tiempo se invierte en el desarrollo local.

Las fuentes de Ambiente dejaron trascender que se debe dar un debate parlamentario sobre el Código Minero, dado que precisamente el capítulo ambiental debe ser actualizado.

Criticaron además que no se puede hacer minería arriba de la gente y del agua, por eso la megamineria a cielo abierto es algo que debe quedar en el pasado si se quiere poner a la Argentina en el mundo de las buenas practicas, para lo cual se debe pensar en desarrollos subterráneos, que van de la mano de la sustentabilidad y de la tecnología.

Nación, provincias, gremios y empresas, avanzan con reuniones en el interior del país con el objetivo de ir dándole forma a lo que fue la firma del Pacto Federal Minero de meses atrás donde se dejo en claro la necesidad de tener mesas de competitividad para delinear los objetivos del acuerdo. Fuentes de Energía recordaron que la idea es llevar el pacto al Congreso para luego llevarlo a las legislaturas provinciales.

Algunos puntos todavía a solucionar pasa por la alta carga impositiva que afecta al sector y el aumento de los costos de producción a donde el dólar incide y mucho recordaron desde la industria aunque con el tipo de cambio actual no se mostraron tan descontentos, pero siguen atentos a lo que pase con la inflación que afecta también los números de la actividad.

Fuente: https://www.baenegocios.com/economia-finanzas/El-Gobierno-convocara-a-los-gobernadores-para-reformular-la-ley-de-glaciares-20180130-0120.html

Argentina

Anuncian que el gobierno de Chubut no participará de la cumbre minera con Aranguren en Telsen

Cuando llegue a Telsen el 21 de febrero el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, para encabezar una cumbre minera con algunos intendentes, no encontrará a funcionarios provinciales participando de la misma. Así lo adelantó el ministro de Ambiente de la Provincia, Ignacio Agulleiro.

«La visita de Aranguren es organizada por intendentes que promueven el debate y exploración minera», remarcó el ministro de Ambiente en declaraciones radiales en Comodoro Rivadavia.

Agregó el funcionario que «por cuestiones protocolares recibiremos al ministro, pero no participaremos de eso porque la decisión es no avanzar y ser respetuosos del pacto firmado. Si a los intendentes les interesa el debate, que lo hagan y se verá cómo se avanza».

Agulleiro sostuvo que «hay intendentes que están intentando desarrollar la actividad y tienen todo el derecho a debatir. Claramente la relación con el ministro de Energía deja mucho que desear porque debaten sobre minería, cuando hay muchos otros temas».

Fuente: http://noalamina.org/argentina/chubut/item/38685-anuncian-que-el-gobierno-de-chubut-no-participara-de-la-cumbre-minera-con-aranguren-en-telsen

Ecuador

La minería preocupa a los moradores de Nulti

Una vez finalizada la fase de recepción de observaciones dentro del proceso de obtención de licencia ambiental por parte de los concesionarios mineros, moradores de la parroquia Nulti, en los sectores Challuabamba y Guangarcucho, esperan que las autoridades locales tomen en cuenta sus reparos a la minería en la zona.

Las concesiones mineras que buscan su regularización son La Playa 1, de cuatro hectáreas de expansión, y Challiyacu de 10 hectáreas, ambas ubicadas en la zona baja de la parroquia rural.
El dirigente de Guangarcucho, Fabián Carpio, asegura que la contaminación ocasionada por el polvo y el ruido, así como la posible afectación a fuentes de agua, el deterioro de los caminos y la proximidad de las áreas mineras a sitios patrimoniales como El Plateado, mantienen en vilo a la población del sector.

El biólogo Gustavo Chacón, también morador de la parroquia, asegura que en el sector existe riqueza paleontológica, así como de fuentes de agua, flora y fauna, “que se están perdiendo” y, asegura, “deben ser protegidas de la actividad minera”.
De acuerdo con los estudios de impacto ambiental presentados por las concesionarias, en la zona las actividades están bajo los límites permisibles de afectación.

Respuesta
En ambos casos, los estudios señalan que para la calidad ambiental se realizaron muestreos de agua, gases, material particulado y ruido, que “resultaron que están bajo los límites permisibles”.
Los informes detallan que “los impactos ambientales directos generados por las actividades de arranque, transporte y trituración (…) se han definido en base a los factores de influencia física, biótica y socioeconómica”.
Desde la Municipalidad, entidad a cargo de los procesos de regularización, se sostiene que, a través de los estudios se busca regularizar concesiones que han venido trabajando desde hace varios años y cuyos concesionarios tienen derechos adquiridos sobre la explotación. Así lo explicó Pablo Crespo, director del departamento de Minas del gobierno local.

Otras concesiones
La definición de áreas mineras no se centra unicamente en Nulti. El Municipio mantiene en ejecución un contrato para la señalización de las áreas de libre aprovechamiento Cochapamba, Victoria y Challayacu, ubicadas en las parroquias Quingeo, Victoria del Portete y Tarqui, respectivamente.
El director de Minas de la Municipalidad de Cuenca, Pablo Crespo, indicó que el aprovechamiento de materiales pétreos en el cantón es necesario para cubrir la demanda de la planta de asfalto y ampliar la cobertura de pavimentación de las calles de la ciudad. (JPM) (I)

Resultados de estudios

Los estudios presentados por los concesionarios ante la Comisión de Gestión Ambiental, CGA, detallan que el proyecto minero Challayacu se encuentra localizado en un área aluvial y que está moldeado por colinas y perfiles de mayor inclinación.

Sostienen que el paisaje de la zona minera y su alrededor se encuentra ya alterado por actividades como la propia actividad minera y la producción agropecuaria.

“Se hace evidente que el área minera, con la infraestructura ya establecida y su funcionamiento, altera el paisaje del sector; sin embargo, en el Plan de Manejo Ambiental se pueden incluir acciones para la mitigación”, se asegura en el informe.

“El área se encuentra en el sector de El Plateado, que pertenece a la jurisdicción política administrativa de la parroquia Nulti”, reconoce el estudio.

En cuanto a La Playa 1, el estudio contempla que el riesgo de derrumbes en la zona es moderado, mientras que el de inundación bajo, a pesar de estar a la orilla de un río.

Sobre las flora y fauna en estos dos lugares, se refiere que no se encontró a individuos de especies en riesgo.

Fuente: http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/428892/la-mineria-preocupa-a-los-moradores-de-nulti

Republica Dominicana

En Santiago expresan rechazo a explotación minera en San Juan

Realizarán vigilia frente a la sede en Santiago, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SANTIAGO, 29 enero, 2018.- Un movimiento revolucionario expresó este lunes su rechazo a la posible explotación minera en la cuenca alta de la provincia San Juan de la Maguana.

Hermes Batista, hablando en representación del Movimiento Revolucionario Caamaño Deñó (MRCD), durante una rueda de prensa realizada en el club Satélite de Cienfuegos, aseguró que las concesiones otorgadas desde el Estado dominicano sólo les han dejado miseria a los pueblos.

“Una explotación minera nunca ha traído algo bueno al país… Cotuí, que es la ciudad más antigua en minería, lo único que puede exhibir es miseria, pobreza y vagancia debido a que ni siquiera hay trabajo”, precisó Batista.

Señaló que de aprobarse el permiso para explotar esa área afectaría los ríos que nacen en esa provincia, como son el río San Juan y sus afluente, que hacen frontera con Santiago.

Indicó que la aprobación del permiso para la explotación de esa mina contradice el discurso del presidente Danilo Medina en torno al cuidado del medio ambiente en esa zona del país.

“Nosotros recordamos que el Presidente rechazó la construcción de la carretera Cibao-Sur por los posibles daños ambientales que podía generar la construcción de esa vía entre esa montaña”, expresó.

Desde que el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Antonio Isa Conde, solicitó la semana pasada al Poder Ejecutivo que autorice un contrato de explotación minera en la sección Romero, del paraje Hondo Valle de la provincia San Juan, representante de diversos sectores han expresado el rechazo de esa solicitud.

Movilización cívica

En solidaridad a los ciudadanos de la provincia del Sur, el MRCD anunció para el próximo miércoles 31 una vigilia frente a la sede local del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales con el objetivo de que desde esa institución gubernamental no otorguen los permisos para la explotación de esa mina.

Fuente:http://www.barrigaverde.net/?q=node/57857

Argentina

Arcioni ratificó la postura negativa de su gobierno respecto a la minería

El gobernador reafirmó ayer la postura prohibitiva de la provincia sobre la actividad minera y recordó la existencia de la Ley 5001. «Chubut tiene una postura tomada. El debate debe darse en la sociedad, pero las empresas privadas no pueden imponer un proyecto sobre nuestra soberanía», advirtió. Además, reiteró que pese a la crítica situación económica, la provincia «viene cumpliendo» con el pago de vencimientos de letras de su endeudamiento en tiempo y forma y volvió a pedir a los diputados la aprobación del Pacto Fiscal.

El gobernador Mariano Arcioni reiteró ayer la postura que tiene la provincia sobre la actividad minera que, recordó, está prohibida por ley y aseguró que el debate que plantean algunos intendentes, que el 21 de febrero se reunirán en Telsen con el ministro de Energía de Nación, Juan José Aranguren, “debe darse en la sociedad, y no por las empresas privadas, que quieren imponer un proyecto sobre nuestra soberanía”.

“Los intendentes me han solicitado el inicio del debate en cuanto a la minería. Nosotros no lo vamos a prohibir, pero creemos que tiene que darse en la sociedad, a través de entidades y organismos intermedios que puedan plantear las diferentes posturas”, argumentó.

“SIN DEMORAS”

En otro orden, el titular del Ejecutivo provincial indicó que el Gobierno de Chubut “viene cumpliendo siempre con las deudas y los vencimientos de letras en tiempo y forma”. Aseguró que incluso “jamás nos hemos demorado un día porque lo tengo como prioridad”.

De esa manera el mandatario provincial descartó rotundamente que Chubut “esté en default o que esté en serios riesgos de estarlo”, tal como se difundió la semana pasada en distintos medios de comunicación.

Arcioni atribuyó esta polémica a “un título malintencionado de algún portal de noticias” y en ese sentido aclaró que en ese mismo texto periodístico “en ningún momento se dice que la provincia está en riesgo de entrar en default, al contrario”.

Señaló que “creó una alarma, sobre todo a nivel nacional y en los mercados donde están colocados los títulos”, pero indicó que no pasó a mayores. “En la nota se hace referencia claramente que necesitamos la Ley de Emergencia para renegociar la deuda bajo mejores condiciones”, explicó.

LA REUNION CON LINARES

El gobernador además se refirió a la reunión que mantuvo el sábado con el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares. “Hablamos de las prioridades que tiene la ciudad y de los cumplimientos que tiene la provincia para con Comodoro”, resumió.

Sostuvo que fue “una reunión muy buena” y “obviamente se habló del Pacto Fiscal” con Nación.

En ese marco manifestó que Linares “tiene su postura y yo le expliqué la posición de la provincia, qué se firmó y cuáles son los perjuicios que puede llegar a tener Chubut por la no ratificación de este Pacto Fiscal, claramente la pérdida de los 1.400 millones o más de pesos”.

Sobre la falta de ratificación del pacto en el ámbito legislativo provincial, Arcioni indicó: “no se entiende por qué el Pacto Fiscal va a comisión si no puede ser modificado” y además aseguró: “la provincia no va a perder su autonomía bajo ningún punto de vista”.

Sostuvo que diputados y dirigentes opositores al Gobierno “están hablando que estamos desistiendo de un juicio, el único que tiene la provincia, que es el famoso 15% de la ANSES, en lo que es un arreglo extrajudicial en muy buenas condiciones”.

“Muy distinto –recordó el mandatario provincial- al desistimiento de los juicios por regalías mal liquidadas que rondaron cerca de los 10 mil millones y que no obtuvimos absolutamente nada. Y de eso también hay que hablar, la provincia perdió 10 mil millones por desistimiento de juicios del Gobierno anterior sin ningún tipo de devolución o contraprestación por parte del Gobierno nacional, algo que acá sí estamos teniendo”, contrastó.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/arcioni-ratifico-la-postura-negativa-su-gobierno-respecto-la-mineria-n3059538

Republica Dominicana

Ministro Isa, no se apichone con proyectos mineros

Cada vez que el Ministerio de Energía y Minas anuncia la prospección de un proyecto minero, como los hongos en la humedad, eclosionan alegados heraldos de preservar los ecosistemas, y comienzan a joder y alegar peligrosidad, porque causarán un desastre ecológico.
Ahora hay un proyecto de explotación aurífero en La Ciénaga de Hondo Valle, provincia San Juan de la Maguana, y comienza la batahola de que afectará los ecosistemas de los ríos San Juan y La Guama, “y que convertiría en un desierto el fértil valle de San Juan, llamado El Granero del Sur”.
Es la retórica como una calcomanía que se usó en Loma Miranda, para explotar un yacimiento de níquel y otros metales que siempre acompañan a éste, el mercurio, uno de ellos, donde Falconbridge explotaría menos de un 25% del área, y la vocinglería huera, sazonada de “patriotismo” y “defensa de los ecosistemas”, frustró.

El Ministro de Energía y Minas, Tony Isa Conde, anunció el día 22 del presente mes, la concesión a la minera canadiense Gold Quest para explotar un yacimiento minero en Hondo Valle, con una reserva de US$561 millones, de los que US$224 millones corresponderán al Estado dominicano, o US$52 millones adicionales a lo estipulado por la ley.
Solo falta que el Poder Ejecutivo remita el contrato al Congreso, para su aprobación, sin que el ministro Tony Isa ni el presidente Danilo Medina se apichonen ni amedrenten ante la vocinglería de los presuntos defensores de los ecosistemas.
Es un proyecto, enfatiza Minería, sin menoscabo medioambiental por ser una explotación subterránea, que el Ministerio de Medio Ambiente estudiará.
No se apichone, Ministro Tony Isa, igual que cuando nos unimos en la UASD en 1962, usted con una pistola al cinto, vestido de caqui. ¿Recuerda?

Fuente:http://hoy.com.do/ministro-isa-no-se-apichone-con-proyectos-mineros/

Argentina

Los chilenos ya remueven la escombrera de Los Pelambres

Este fin de semana viajó el ministro de Minería con parte de su gabinete para realizar un seguimiento.

Personal contratado por la minera Los Pelambres ya está removiendo la escombrera Cerro Amarillo producto de una explotación chilena y cuyos escombros dejaron en San Juan. La orden judicial para la tarea fue fijada para el 15 de diciembre pero la fecha fue pospuesta a pedido de la firma Antofagasta Minerals por complicaciones burocráticas en Chile.

Este fin de semana, el ministro de Minería, Alberto Hensel estuvo en la zona, acompañado por el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Eduardo Machuca, para constatar el inicio de las obras para dejar el lugar como estaba antes de la escombrera, tarea que demandará 5 años.

Las autoridades de Minería se reunieron en el límite con el jefe de proyecto de este plan de retiro y con el Intendente de Calingasta, Jorge Castañeda para evaluar la situación.

 

La primera vez que subió Hensel hasta allí fue el 21 de diciembre y participó del diseño de las instalaciones móviles que colocarían en el lugar. Ahora ya verificaron que esas instalaciones están y son para Carabineros de Chile, para Aduana, para Gendarmería y Migraciones.

Mientras tanto, ya trabajan camiones y excavadoras de gran envergadura para trasladar la escombrera del lado chileno. “La escombrera  fue construida en territorio sanjuanino sin ningún tipo de autorización. Hemos tratado de hacer que las cosas vuelvan a su estado anterior a partir de la intervención del Juez Federal y de organismos pertinentes”, indicó el titular de Minería.

 

Además de continuar con la supervisión a estas tareas, Minería confirmó que planean instalar al menos dos cámaras para controlar en forma permanente el trabajo de la minera chilena. Una de cámara de la empresa y otra del Ministerio de Minería que según explicó Machuca estará ubicada en un lugar estratégico para que se vea toda la escombrera.

El plazo estipulado para el retiro de los residuos es de 5 años y medio pero no descartan que el lapso pueda extenderse por las condiciones climáticas que se presentan en el lugar.

Fuente:https://www.tiempodesanjuan.com/economia/2018/1/30/chilenos-remueven-escombrera-pelambres-204582.html

Chile

Anuncian llegada de empresa de automóviles eléctricos en medio de críticas por acuerdo CORFO SQM

[resumen.cl] En una entrevista dada al Diario Financial Times el Vicepresidente de CORFO, Eduardo Bitrán, aseguró que se podría llegar a un acuerdo entre Tesla y SQM para que la compañía de automóviles eléctricos construyera una planta procesadora en el país.

El anuncio planteado por Bitrán, se da pese a los duros cuestionamientos que se le han hecho al acuerdo visado por su persona entre la entidad estatal y la empresa SQM, del ex yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou.

Los opositores a la decisión de llegar a acuerdo en el litigio con SQM, señalan que se debía suspender el funcionamiento de la minera no metálica en el Salar de Atacama y que debía ser explotado bajo el alero de Codelco, con una empresa estatal del Litio.

La empresa Tesla ha comenzado a aumentar su producción enfocándose en el primer automóvil eléctrico masivo. En este sentido “Con el creciente suministro de litio, Chile es clave para cualquier compañía que quiera convertirse en global en la electromovilidad”, señaló Bitrán el FT, según rescata el Diario Financiero.

Los problemas medioambientales de la explotación de los salares

Además de las criticas a la explotación de un mineral estratégico por parte de una empresa privada, también hay no solo cuestionamientos, sino también investigaciones de parte de la Superintendencia de Medio Ambiente a la explotación de los salares.

La empresa SQM tiene abiertos dos procesos sancionatorios a cargo de la Superintendencia de Medio Ambiente, por sus faenas en el Salar de Atacama y también en el Salar de Llamara.

Respecto al Salar de Atacama, faenas que SQM podría continuar tras el acuerdo con CORFO, la SMA formuló cargos contra la empresa porque entre 2013 y 2015 extrajo salmuera por sobre lo autorizado, lo cual afectó a los bosques de algarrobos y además entregó información incompleta sobre la extracción de agua dulce, presentó planes de contingencia deficientes, contribuyó a la afectación de las variables de PH y salinidad del suelo y modificó las variables consideradas en los planes de contingencia sin la autorización pertinente.

Y por otra parte, en diciembre del año 2017, el Primer Tribunal Ambiental autorizó la clausura de los pozos que abastecen a la planta Pampa Hermosa, por al menos 3 meses, tras determinar incumplimientos de la Resolución de Calificación Ambiental. Las faenas las ejecuta SQM en el Salar de Llamara y podrían afectar por ejemplo, a los bosques de tamarugos de la zona.

Según señala la resolución del Tribunal “La vigencia de la medida se mantendrá hasta que SQM acredite ante la SMA la inexistencia de efectos ambientales en los puquíos, todo ello con el fin de impedir un daño grave e inminente a la biota acuática de los puquíos del Salar de Llamara y se efectúa un adecuado control de calidad de las aguas que son inyectadas al sistema. Dichas acreditaciones deberán realizarse a más tardar en un plazo de 3 meses contados desde la notificación de la resolución”.

Fuente:https://resumen.cl/articulos/anuncian-llegada-empresa-automoviles-electricos-medio-criticas-acuerdo-corfo-sqm/

Perú

Los harakbuts, el pueblo nativo que la minería ilegal asfixia en Madre de Dios

Crisis en la Amazonía. Puerto Luz es una de las 10 comunidades de la Reserva Comunal de Amarakaeri que sufre los embates de la minería ilegal. Sus habitantes, que son más de 400, viven en medio de un panorama desolador y se han visto obligados a practicar la minería artesanal sin depredar sus bosques. Están amenazados por el olvido, la violencia y la contaminación.

Ya no quiero regresar allá.

Aquella mañana, al lado del río Colorado, en la región Madre de Dios, los labios de Julio Kirigwa, de 71 años, hablante de una sola lengua nativa (el harakbut) tiemblan. En cada palabra, él tiene miedo que los recuerdos de sus pasos pequeños y risas inocentes se esfumen y no puede evitar que sus labios dejen de temblar.

Yo jugaba en el agua cristalina, pescaba grandes peces con mi papá. Pero de eso ya no queda nada. Por eso ya no quiero salir de la comunidad (Puerto Luz) porque me duele ver la destrucción que hay afuera, mi corazón se rompe», responde Julio, quien siendo niño escapó hacia el monte y se convirtió en un sobreviviente de la fiebre del caucho, durante las primeras décadas del siglo XX. Él, como alguna vez experimentaron sus padres en su momento, observa ahora cómo sus descendientes enfrentan otros peligros: la minería ilegal, la tala de árboles y la invasión de sus bosques.

La comunidad nativa de Julio se llama Puerto Luz y desde 1970, cuando cambió de nombre, se encuentra ubicada en el distrito de Madre de Dios, provincia del Manu, a 6 horas de la ciudad de Puerto Maldonado en un viaje por carretera, trochas y ríos. Su extensión es de 56 hectáreas, su población sobrepasa los 400 habitantes que provienen de la etnia harakbut y su realidad hoy es crítica: es el pueblo más devastado, de los 10 que comprenden la Reserva Comunal Amarakaeri, debido a la fuerza de la minería depredadora.

El pueblo de Julio, que ahora es asfixiado por la fiebre del oro, también es el de Yesica Patiachi Tayori, de 31 años, la profesora de secundaria que el 19 de enero pasado se convirtió en la voz de las comunidades amazónicas frente al mismo papa Francisco. Bajo este escenario, días después, La República viajó a Madre de Dios en busca de su comunidad nativa multicolor, ancestral, pero lo que encontró a su alrededor fue un territorio marrón, gris, destruido, bajo un cielo de azul intenso y entre ríos contaminados, «de la muerte», como Yesica describió en su emotivo discurso.

Asfixia de un pueblo

Puerto Luz está ubicado a 20 minutos de un centro poblado llamado Delta 1, el cual es un punto neurálgico de la minería ilegal. En el trayecto de estos dos lugares, los mineros han instalado campamentos y durante el día y la noche extraen el oro del subsuelo con maquinaria pesada y mercurio, sustancia que después va a parar al río donde ya no se bañan los niños nativos.

«Nosotros venimos del Cusco y solo cumplimos órdenes de quien nos paga. Aunque creemos también que la tierra es de todos los peruanos y no solo de los nativos», responden dos joven sin polo que han sido descubiertos por los pobladores de Puerto Luz con machetes en la mano, que minutos antes usaron para derribar los árboles, cuyos troncos les servirán para instalar los artefactos acondicionados para extraer oro (dragas). Ellos ganan un jornal diario de 50 soles, trabajan en condiciones infrahumanas y forman parte de la maldita cadena que acorrala a los pueblos amazónicos, los ahoga y los arrincona.

La afectación de la zona cercana de la comunidad nativa Puerto Luz, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, había alcanzado las 1.561 hectáreas durante los últimos 4 años, según un estudio del Proyecto de Monitoreo de Amazonía Andina (MAAP, por sigla en inglés). Actualmente, el daño es similar a 20 estadios nacionales, por lo menos.

«Recibimos el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), pero muy poco pueden hacer 14 guardaparques en una reserva natural de 402 mil hectáreas incluida la zona de amortiguamiento. Ahora nuestro temor es el avance de la minería ilegal hasta las cuencas que abastecen de agua a los pueblos de esa zona de Madre de Dios, sería una tragedia mayor a lo que se vive en la conocida zona de La Pampa», advierte Walter Quertehuari, un harakbut elegido presidente del ECA Amarakaeri. Por eso, en ese lugar del país, los líderes nativos son guardianes de su aún verde territorio que consideran ancestral.

Guardianes de su tierra

Uno de ellos es Jorge Tayori, quien ha recibido amenazas de mineros ilegales. «Hasta ha sido secuestrado varios días por oponerse a los mafiosos del oro», cuentan en la comunidad Puerto Luz donde existen cerca de 20 concesiones mineras otorgadas por el Estado que están superpuestas con las tierras de los nativos.

«Nos invaden, pese a que tenemos títulos. Nos dicen: ‘¿Acaso tú has plantado estos árboles, has producido el agua?», cuenta Erasmo Manya, de 40 años, padre de familia, harakbut, quien ya en el 2016 se ha enfrentado a los mineros ilegales. «Ellos tienen armas y nosotros no. Estamos viviendo lo que vivieron nuestros antepasados con los caucheros».

En Puerto Luz, como en las otras 9 comunidades nativas de la Reserva Comunal de Amarakaeri, debido al acorralamiento de la extracción de oro y a la falta de oportunidades, las familias se han visto obligadas a practicar la minería artesanal. «Nosotros no buscamos oro para hacernos ricos, solo buscamos lo necesario para que nuestros hijos estudien», afirma Virginia Kirihua, de 36 años, quien desde niña ha visto cómo, primero, los hombres blancos, y luego los foráneos cobrizos, se han vuelto cada vez más ambiciosos por esos piedrecitas brillantes que sus ancestros confundían con los granos del maíz que ellos cosechaban.

Cultura que sobrevive

Yerco Tayori, de 26 años, líder de Puerto Luz, aclara que ellos no depredan sus bosques sino que solo esperan que el caudal del río Colorado disminuya para ir a las playas que se forman y buscar oro. «Nosotros no vamos a depredar la casa de nuestras futuras generaciones. Así como nuestros antepasados cuidaron nuestros bosques, nosotros hacemos lo mismo», precisa, tras agregar que otro riesgo que enfrentan es la construcción de una carretera.

El centro de salud de esta comunidad nativa no tenía personal médico hasta el año pasado cuando llegó la esposa de Yerco, quien es una enfermera técnica. En Puerto Luz hay 10 docentes para los niveles inicial, primaria y secundaria, pero solo uno habla la lengua harakbut. «Yo no quiero que mi lengua desaparezca, por eso, al acabar mi carrera de educación, yo volveré acá para enseñar», dice una joven de 19 años. Ella no olvida lo que le dijeron sus abuelos: «Si pudiera hablar castellano, les juro que yo defendería lo que ustedes no defienden».

Testimonio

Yesica patiachi Tayori

Soy del pueblo harakbut y recuerdo que de niña caminaba por el bosque verde y podía pescar allá. Lamentablemente, hoy se encuentra todo devastado por la minería ilegal y la tala ilegal que depreda y solo trae desolación a los pueblos. Ya no están los caucheros, pero su espíritu está en cada minero ilegal, en cada empresa petrolera, en cada maderero informal. Es de esta forma que estamos luchando. Por eso, tras la visita del Papa a Puerto Maldonado, esperamos que se haga eco de nuestro problema a nivel nacional e internacional. Queremos desarrollo sin depredación. Tiene que haber consulta previa, no solo por el bien de los pueblos nativos sino por el bien de la humanidad. Hoy el mundo se asfixia y si no hay bosque ni agua, ni aire, qué será de todos nosotros. Los pueblos nativos seremos estudiados en vitrina y no como cultura viva, como pretenden.

Bebé nativo bendecido por el Papa

Leandro tiene 4 meses y es conocido en la comunidad de Puerto Luz por ser el primer bebé nativo en ser bendecido por el papa Francisco en persona, en Madre de Dios.

El 19 de enero pasado, cuando se retiraba del Coliseo Cerrado, donde se reunió con 3 mil 500 representantes de comunidades nativas, el Papa le cogió la cabeza y le dio la bendición. «No me imaginé que iba a pasar eso, me emocioné mucho», cuenta Leidy Tayori, mamá de Leandro.

Este niño va a aprender la lengua harakbut que casi desaparece en su comunidad. «Haré un cuadro con la foto donde él sale con el Papa. Le enseñaré orgullosa», dice Leidy.

Fuente:http://larepublica.pe/sociedad/1177491-los-harakbuts-el-pueblo-nativo-que-la-mineria-ilegal-asfixia-en-madre-de-dios