Esperan mantener un encuentro con los mandatarios, después del viaje a la feria minera de Canadá, en marzo. 09-02-2018
Buen diálogo. Para el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, la modificación de la ley de Glaciares es clave para el desarrollo del país.
En la Nación hay algo que tienen en claro: que las inversiones mineras no van a llegar al país si no se modifica la Ley de Glaciares y que para generar esos cambios necesitan de un apoyo central, el de los gobernadores. Por eso, el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, le confirmó a DIARIO DE CUYO que se reunirá con los mandatarios para obtener el respaldo político necesario para aprobar la nueva normativa en el Congreso. Hasta el momento no hay fecha del encuentro, pero el funcionario adelantó que será después de una feria minera en Canadá, prevista para el 4 de marzo. A nivel local, desde el Ejecutivo indicaron que están en sintonía con la modificación de la norma, ya que San Juan es la provincia con más proyectos avanzados del país y hay seis que se verán beneficiados de manera directa: cinco yacimientos de cobre, José María, Filo del Sol, Altar, Los Azules y El Pachón, y uno de oro, Lama.
En una entrevista telefónica, Meilán le aseguró a este medio que actualmente «existen muchísimos proyectos que están en etapa de prefactibilidad y de factibilidad avanzada que tendrían dificultades con la Ley de Glaciares actual. Creemos que tenemos que resolver ese tema definitivamente para que no haya incompatibilidad y que podamos poner en marcha los proyectos en el corto plazo» ya que «la Argentina necesita inversiones».
La administración nacional puso el ojo en la Ley de Glaciares el año pasado luego de que Macri se reuniera con los ministros de minería de las provincias que integran Cofemi (Consejo Federal Minero). En ese encuentro las autoridades destacaron que hay al menos dos puntos de la ley que es necesario revisar para dar previsibilidad a los inversores. Uno de ellos es el artículo 1 donde se habla de «reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano», pero no aclara qué es una reserva estratégica. El otro es el artículo 6 que fija la prohibición de la exploración y explotación minera e hidrocarburífera que se desarrolle en el ambiente periglacial, «sin definir qué es periglacial», indicó en su momento el ministro de Minería local, Alberto Hensel.
Según Meilán, para tratar el tema «primero nos vamos a reunir con los ministros del Consejo y en base a esa relación hablaremos luego con los gobernadores. El trabajo con los mandatarios se hace cuando es estricta y políticamente necesario», haciendo referencia a que el cambio no se podría llevar adelante sin la aprobación de ellos, ya que «la realidad indica que los dueños de los recursos son las provincias», sostuvo el secretario macrista. Es más, el funcionario opinó que la feria minera PDAC de Canadá de marzo será un escenario ideal para avanzar en el diálogo.
Por su parte, Hensel se mostró en sintonía con Meilán al manifestar que «ellos entienden que la ley ha retrasado las inversiones, además de otros factores como la caída del precio de los metales. Pero no hay duda de que hasta que no se clarifiquen algunos aspectos de la normativa, las inversiones no van a llegar».
Los proyectos de San Juan son claves ya que, según los pronósticos económicos, uno solo de los de cobre (Pachón o Los Azules) puede generar hasta 3.000 puestos de trabajo directos.
https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Nacion-busca-apoyo-de-gobernadores-para-modificar-la-Ley-de-Glaciares-20180208-0118.html



La Cooperativa Ullakaya Condoriri II denunció que sobre un derecho preferente que tenía para la explotación de oro, cinco cooperativas operan de manera ilegal a gran escala a vista y paciencia de las autoridades mineras.
Maldonado dijo que las cooperativas, deben obligatoriamente contar con el Número de Identificación Minera (NIM) para comercializar oro, sin embargo se constató que las denunciadas no están registradas en el Sinacom.
La República llegó hasta el lugar donde un río de metales pesados de la empresa Arasi se junta con el río Pataqueña de agua transparente. OEFA confirma que existe contaminación. 05/02/2018
El bosque protector comunitario Kutuku, enclavado en la Amazonía sur en las estribaciones de la majestuosidad de la cordillera del Cóndor, se realizó una reunión con diferentes comunidades que se ven afectadas por proyectos mineros. Esta reunión es motivada por diferentes Centros Shuar y Asociaciones Shuar que buscan encontrar soluciones frente a un derecho violado como lo es el de la Consulta Previa Libre e Informada.
En enero la autoridad ambiental había formulado 20 cargos en contra de la empresa. La propuesta presentada incluye mejoras en el transporte vía ferrocarril del preconcentrado de hierro y un nuevo depósito de relaves fuera del lecho marino.

08/02/2018 Diligencias se prolongarán hasta mañana viernes y consideran también un sobrevuelo por toda la zona donde se pretende emplazar el proyecto minero.
07/02/2018
Desde el Valle del Huasco anuncian que evitarán que el proyecto se materialice: “Vamos a seguir luchando y resistiendo a cualquier empresa que quiera sacar el mineral”, dijeron a El Ciudadano. febrero 7, 2018
06/02/2018