Panamá

First Quantum interrumpe el procesamiento de cobre en Panamá por el conflicto

Mineriaenlinea 23/02/2023

La canadiense First Quantum Minerals (TSX: FM) dijo el jueves que había detenido las operaciones de procesamiento de mineral en su gigantesca mina de cobre Cobre Panamá, en la última escalada de una disputa con el gobierno del país sobre el pago de impuestos y regalías.

Las negociaciones entre la minera con sede en Toronto y el Gobierno panameño sobre un nuevo contrato para la mina se torcieron en diciembre, cuando el Presidente anunció un plan para detener las operaciones.

La medida, inusual entre los países latinoamericanos, se produjo después de que el First Quantum incumpliera el plazo para firmar el nuevo contrato por no estar de acuerdo con algunos de sus términos.

Las conversaciones han continuado desde entonces y, en ocasiones, parecían avanzar. A principios de este mes, la autoridad marítima de Panamá ordenó a First Quantum suspender las operaciones de carga en un importante puerto, bloqueando de hecho todas las exportaciones de la mina.

A continuación, se pidió a la empresa que presentara una evaluación de terceros que confirmara que sus balanzas estaban correctamente equilibradas.

La minera, que dijo haber presentado la prueba el 3 de febrero, advirtió que tendría que cerrar la operación masiva a mediados de febrero debido a la limitada capacidad de almacenamiento.

First Quantum ha iniciado una desmovilización parcial de su plantilla de más de 8,000 empleados y contratistas, según informó el jueves. Señaló que espera que el impacto aumente significativamente en las próximas semanas si no se reanudan los envíos de concentrado.

Además de las reducciones de plantilla, la mina ha dejado de comprar suministros y servicios que equivalen a 20 millones de dólares en ingresos semanales a más de 2,000 empresas panameñas.

La mejor mina de cobre
First Quantum es una de las principales minas de cobre del mundo y el mayor productor canadiense de este metal. En 2021 produjo 816,000 toneladas de cobre, la cifra más alta de su historia, gracias sobre todo a la producción récord de Cobre Panamá.

El complejo minero de Cobre Panamá, situado a unos 120 km al oeste de Ciudad de Panamá y a 20 km de la costa atlántica, aporta el 3,5% del producto interior bruto del país centroamericano, según datos del Gobierno.

Se calcula que el activo cuenta con 3,100 millones de toneladas de reservas probadas y probables y que, a pleno rendimiento, puede producir más de 300,000 toneladas de cobre al año, lo que equivale aproximadamente al 1,5% de la producción mundial del metal.

First Quantum interrumpe el procesamiento de cobre en Panamá por el conflicto

Chile

Tribunal Ambiental anuló resolución de la SMA que archivó denuncia contra Anglo American Sur por elusión al SEIA

El Tribunal determinó que la resolución de la SMA no fundamentó debidamente la decisión de archivar la denuncia.
14/02/2022

Tribunal Ambiental rechaza reclamación que buscaba dejar sin efecto RCA de acueducto en la Región de Valparaíso
El Segundo Tribunal Ambiental, por dos votos contra uno, acogió parcialmente la reclamación contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por archivar denuncia de elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del proyecto “Túnel Sur- Los Bronces” de Anglo American Sur S.A.

El Tribunal determinó que la resolución de la SMA no fundamentó debidamente la decisión de archivar la denuncia. La sentencia ordena a la SMA que dicte una nueva resolución, que efectúe un análisis exhaustivo e integral de los hechos denunciados.

El Tribunal estuvo integrado por los ministros Cristián Delpiano Lira, presidente, Cristián López Montecinos, quien redactó la sentencia, y Alejandro Ruiz Fabres, autor de la disidencia.

Según el análisis de los ministros, la SMA no cumplió con lo indicado en la Ley N°19.300, sobre bases generales del medio ambiente, y con el Reglamento del SEIA, respecto de los proyectos susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, puntualmente aquellos que se desarrollan en áreas protegidas, como en el caso del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca en discusión.

La sentencia señala que la SMA incurrió en ilegalidad, al archivar la denuncia luego de descartar la configuración de la tipología de ingreso al SEIA establecida en el literal p) del artículo 10 de la Ley N° 19.300, esto es, la “ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas, humedales urbanos o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita”.

El fallo sostiene que el subsuelo del santuario de la naturaleza Yerba Loca fue descartado por la SMA como objeto de protección, a partir de una interpretación literal y reductiva de lo señalado en el Decreto Supremo N° 937, de 1973, del Ministerio de Educación, que estableció dicha área. Además, la sentencia señala que la SMA prescindió del concepto jurídico de medio ambiente, así como de los conocimientos científicos afianzados sobre ecología, concepto al que alude expresamente, tanto el inciso primero del artículo 31 de la Ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales como el referido decreto, el cual es amplio y, por consiguiente, comprende también la biota y los elementos e interacciones del subsuelo (considerando centésimo cuarto).

El ministro Ruiz, planteó en su disidencia que la eventual infracción de someter la obra SEIA se encontraría prescrita, conforme con la regla del artículo 37 de la Ley Orgánica de la SMA (LOSMA). “En efecto, constan en autos antecedentes -consulta de pertinencia, actas de inspección- que dan cuenta que la ejecución de dicho socavón fue puesta en conocimiento de las autoridades en una data que supera largamente los 3 años que la ley exige, y si bien se trata de una infracción permanente, los plazos de prescripción comienzan a computarse desde que la autoridad tomó conocimiento de ello, por una cuestión de seguridad jurídica”, dijo.

En tanto, el ministro López, quien estuvo de acuerdo con la resolución, planteó una prevención en la cual es del parecer de reprochar el hecho que el pronunciamiento de la Dirección Ejecutiva del SEA, respecto de la pertinencia de ingreso proyecto al SEIA, haya sido emitida recién el año 2019, esto es, 6 años después que la Dirección Regional del SEA de la Región Metropolitana omitiera pronunciarse sobre la materia y 8 años después de concluida la construcción de dicho socavón, lo cual -a su juicio- evidencia una vulneración de los principios de eficiencia y de coordinación, “lo que sin duda generó un desmedro en la labor de la SMA”.

Cabe recordar que el reclamante alegaba que Anglo American llevó a cabo la construcción del túnel sin ingresar al SEIA, por lo cual no contaba con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable ni con una autorización para su construcción. Sostenía que el proyecto debía ingresar al Sistema, por configurarse las tipologías de los literales a), i) y p) del artículo 10 de la Ley N° 19.300 (afectación de glaciares, proyecto de desarrollo minero, y ejecución de proyecto en área colocada bajo protección oficial),

El proyecto consiste en un socavón de exploración minera de 7,9 km de longitud y una sección de 4,5 m de diámetro -construido entre los años 2008 y 2011-, cuyo trazado pasa por las regiones Metropolitana y Valparaíso, en que 3.200 metros se sitúan bajo la superficie del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca.
https://www.mch.cl/2022/09/14/tribunal-ambiental-anulo-resolucion-de-la-sma-que-archivo-denuncia-contra-anglo-american-sur-por-elusion-al-seia/

Litio, Mexico

“No hay agua”, Gobierno de México negaría permiso a Tesla si decide instalar planta en el norte

Eva Cruz
Presidente mexicano, Manuel López Obrador.

Presidente López Obrador enfatizó que si no hay agua suficiente para abastecer a la planta y a la población, no concedería permisos al fabricante de autos eléctricos.
Reuters.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el viernes que su gobierno no concedería permisos para una inversión del fabricante de autos eléctricos Tesla en el norte del país si no hay agua suficiente para abastecer a la planta y a la población.

Tanto el mandatario como el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, han hablado del interés de Tesla por instalarse en México. Las locaciones mencionadas son Nuevo León, en el norte del país y fronterizo con Estados Unidos, e Hidalgo, en el centro, y cercano al nuevo aeropuerto de Ciudad de México.

“SI NO HAY AGUA, NO, NO HABRÍA, SENCILLAMENTE, NO SE ENTREGAN PERMISOS PARA ESO, O SEA, NO ES FACTIBLE”, DIJO EL GOBERNANTE EN SU CONFERENCIA DIARIA, Y REITERÓ QUE EN LOS PRÓXIMOS DÍAS HABLARÁ CON EJECUTIVOS DE LA COMPAÑÍA.

López Obrador dijo esta semana que quiere analizar con el fabricante estadounidense cuál es la mejor localización para la esperada inversión bajo un “crecimiento ordenado” del territorio nacional y habló sobre las bondades que ofrece el sur del país.

Nuevo León padeció recientemente una crisis de abasto de agua que provocó tensión entre la población local, que se manifestó exigiendo el líquido. Por otra parte, el mandatario ha sido un firme promotor de la inversión en el sur de México, que incluye algunas de las zonas más pobres del país.

En el 2020, el Gobierno impulsó una consulta popular para definir el destino de una planta cervecera de Constellation Brands en Baja California, en el norte, en medio de quejas de la población acerca de que la instalación dejaría sin agua a la ciudad Mexicali, donde estaba siendo construida.

La planta fue mayoritariamente rechazada en la consulta y la empresa finalmente movió la inversión al estado Veracruz, frente a costas del Golfo de México.
https://www.rumbominero.com/mexico/no-hay-agua-gobierno-mexico-tesla/

Perú

Perú posee un gran potencial de tierras raras a desarrollar

Yazmin Ramirez 27/02/2023
En los últimos años se habla mucho de la importancia que viene cobrando las ‘tierras raras’ en la fabricación de dispositivos de telecomunicación, equipos médicos, así como en las tecnologías limpias. De ahí que la demanda y el interés por hallarlas ha crecido -en la actualidad- en diferentes naciones. El Perú, es uno de los países que -debido a su potencial geológico- las tiene presentes en su territorio, solo falta incentivar su exploración y con los años lograr ponerlas en valor.

A fin de conocer más sobre los elementos químicos metálicos que componen las tierras raras y el avance que algunas empresas han alcanzado por hallarlas RUMBO MINERO AMERICA MINING conversó con personas especialistas y conocedoras del tema para saber cuál es el potencial que tenemos con ellas y cómo lograr que entremos en el circuito de países productores.

Según las anomalías geoquímicas y ocurrencias reportadas, el Perú cuenta con potencial prospectivo por tierras raras principalmente en la cordillera oriental, además las principales anomalías de estos minerales están asociadas a rocas de naturaleza alcalina. Asimismo, de forma restringida se tiene información de ocurrencias en la Cordillera Occidental asociada a cuerpos ígneos alcalinos, así como a pegmatitas altamente diferenciadas.

Así lo señaló el Ing. Henry Luna, Presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, Ingemmet, quien agregó que la prospección por tierras raras no se debe restringir a fuentes primarias sino ampliar las posibilidades en depósitos secundarios a lo largo de cuencas hidrográficas, depósitos de placeres, así como a los pasivos ambientales derivados de entornos geológicos favorables.

Por su parte el Ing. César Augusto Manyari, Docente de la carrera Operaciones Mineras del Departamento de Minería y Procesos Químico – Metalúrgicos de Tecsup, refirió que el Perú, gracias a su bendecida geología y a la Cordillera de los Andes -que pasa por gran parte de nuestro territorio- posee un gran potencial de tierras raras a desarrollar.

La geología peruana, dijo, es propicia para la exploración de las tierras raras ya que el territorio peruano ha sufrido varios eventos tectónicos y en diferentes tiempos, los que han llevado al emplazamiento de extensos batolitos en diferentes partes del país algunos de ellos, los más antiguos, han sido erosionados durante millones de años, llevando los sedimentos con materiales de tierras raras a zonas más bajas.
https://www.rumbominero.com/revista/informes/peru-potencial-tierras-raras/

 

Argentina, Litio

Más empresas chinas desembarcan en Jujuy por la industria del litio

24/02/2023
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se reunió con ejecutivos de la empresa china Tsingshan Holding. | Crédito: Gobierno de Jujuy
Ejecutivos de la empresa china Tsingshan Holding se encuentran en Jujuy gestionando su radicación en la provincia para fabricar insumos destinados a la producción de carbonato de litio, mientras que la automotriz Chery, también de origen chino, anunció que producirá en la Argentina 100 000 vehículos eléctricos anuales, unidades que estarán equipadas con baterías que serán fabricadas en Jujuy por la empresa china Gotion.

Encabezada por David Chen, vicepresidente de Tsingshan Sudamérica, y Santiago Bustelo, senior manager para la región, la comitiva se reunió con el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y el ministro de Desarrollo Económico y Producción provincial, Juan Carlos Abud Robles, para concretar un acuerdo que posibilite la radicación de la empresa china en Jujuy.

El ministro Abud señaló que la empresa china está interesada en radicarse en el parque industrial de la ciudad de Perico “para fabricar insumos que hacen a la producción del carbonato de litio como es el ácido clorhídrico e hidróxido de litio, fundamental para los proyectos que desarrollan en la región”.
https://www.mineria-pa.com/noticias/argentina-mas-empresas-chinas-desembarcan-en-jujuy-por-la-industria-del-litio/

Chile, Litio

Primer Tribunal Ambiental inspecciona instalaciones de SQM

27/02/2023
Crédito: Primer Tribunal Ambiental
Una visita inspectiva, en el marco de la reclamación (R-82-2022) presentada por el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), realizó el Primer Tribunal Ambiental a las instalaciones de SQM y a sectores del Salar de Atacama colindantes con la faena que se ubica en la Región de Antofagasta, en Chile.

La diligencia judicial se llevó a cabo, durante dos días, por el reclamo de las comunidades indígenas en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), debido a la aprobación del nuevo Programa de Cumplimiento refundido (PdCR), que tuvo que presentar la empresa por la serie de infracciones a sus compromisos ambientales.

Este nuevo PdCR es un programa refundido debido a que anteriormente la empresa ya había presentado un PdC, sin embargo, el 2019 el tribunal revirtió su aprobación y solicitó la incorporación de nuevas medidas.

En esta oportunidad nuevamente las comunidades solicitan al órgano colegiado que se revierta la aprobación del programa y que se mantengan las sanciones a la empresa productora de litio.

Inspección
La inspecc personal del tribunal contó con la participación de todas las partes involucradasión en esta causa, además de aquellas personas que, fueron luego de ser informada su participación se habilitó su asistencia a la diligencia.

Recordemos que, a la reclamación, que fue ingresada por el Consejo de Pueblos Atacameños, se sumaron terceros coadyuvantes tanto del CPA como de la Superintendencia. En el caso del Consejo de Pueblos Atacameños, se incorporó como parte interesada la comunidad de Peine y por la SMA se hizo parte la empresa minera.

Además, durante la diligencia estuvieron presentes profesionales de la CONAF y de la Dirección General de Aguas, DGA, para entregar en terreno la información requerida.

Controversias
La ministra presidenta del Primer Tribunal Ambiental, Sandra Álvarez Torres, a cargo de la diligencia explicó que las principales controversias dicen relación con que el CPA y la Comunidad de Peine entienden que en el plan aprobado por la Superintendencia hay algunos aspectos que no se abordaron o por lo menos no de manera completa.

La diligencia judicial se llevó a cabo, durante dos días,Crédito: Primer Tribunal Ambiental
“Los dos grandes puntos de discusión son los planes de contingencia y de seguimiento ambiental que dicen relación con el factor hidrogeológico, que, a su vez, influye en la flora y fauna del sector”, dijo la ministra.

Lo anterior porque los reclamantes entienden que no se consideran ciertas metodologías o determinados modelos. “Hay áreas donde los reclamantes esperan que se debe efectuar una modelación ecosistémica”, indicó Álvarez.

También, la ministra recordó que “anteriormente, el año 2019, el tribunal estuvo en el lugar precisamente por una reclamación de los mismos actores y contra la aprobación del PDC original, por lo que en esta ocasión lo importante fue conocer en terreno, el estado del arte de las acciones reclamadas y por otro, la implementación de las medidas asociadas al Programa de Cumplimiento Refundido en el territorio”.

Comunidades
El CPA reúne y representa legalmente a las comunidades que se encuentran dentro del Área de Atacama La Grande, entre ellas Río Grande, Machuca, Catarpe, Quitor, Guatin, San Pedro de Atacama, Solcor, Larache, Yaye, Sequitor-Checa, Cúcuter, Coyo, Toconao,Talabre, Camar, Socaire, Peine y Solor.
https://www.mineria-pa.com/noticias/chile-primer-tribunal-ambiental-inspecciona-instalaciones-de-sqm/

Bolivia, Litio

Bolivia, el rey mundial del litio: prevé duplicar sus reservas durante este año

A día de hoy Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio
26/02/2023

Bolivia proyecta que sus reservas de litio, ámbito en el que es líder mundial con 21 millones de toneladas, se “podrían duplicar” durante este año, aseguró este viernes el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, durante la Rendición Pública de Cuentas de su cartera en la gestión 2022.

Molina ofreció un informe sobre los proyectos de industrialización de litio, uno de los más importantes del país, en áreas como la exploración e investigación de salares, desarrollo integral de salmuera en los yacimientos de Uyuni y Coipasa, además de los avances en el Centro de Investigación, Desarrollo y Pilotaje.

Los avances en esas áreas demandaron más de 53 millones de dólares y cuentan con distintos niveles de avance, aseveró la autoridad.

Tareas de exploración
El ministro mencionó que en las tareas de exploración en 2022 se logró un “avance físico del 26 % en pozos perforados diamantina y pozos a circulación directa” para “cuantificar y establecer” la certificación de las reservas.

Añadió que este 2023 “se incorporarán una nueva cantidad de recursos”, ya que “se estima que se podrían duplicar” las reservas existentes que actualmente alcanzan los 21 millones de toneladas.

“No solamente estaríamos duplicando sino confirmando que el país sigue siendo el primer país a nivel global con reservas de litio”, apuntó Molina.

Asimismo, destacó el método de “extracción directa de litio” que se consolidó el mes pasado con la suscripción de un contrato con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la puesta en marcha de dos complejos en los salares de las regiones andinas de Oruro y Potosí.

La china CATL
El trabajo de CBC proyecta una inversión de 1.000 millones de dólares para la construcción de 2 plantas de carbonato de litio, que producirán 25.000 toneladas anuales de ese componente con un 99,5 de pureza, apuntó.

Molina precisó que con la extracción directa “es posible subir y elevar la capacidad” de producción de carbonato de litio, además, indicó que en el primer semestre del próximo año se iniciaría la “producción temprana” con el 50 % y en 2025 se operaría a la “máxima capacidad”.

Incluso, ¿señaló que con la nueva tecnología podría superarse la meta de producción anual inicial de las 25.000 toneladas a unas “65.000 toneladas que se estarían llegando a producir en 2025”.

El ministro destacó la utilización del método de extracción directa de litio a diferencia de la evaporación por piscinas que se aplicó durante la gestión del presidente Evo Morales (2006-2019), pues este último implicaba mayor tiempo, costos de operación y mantenimiento.

En el reporte del año pasado se destacó la producción de 617 toneladas de carbonato de litio que se contraponen a las 501 toneladas producidas en 2021.

También la producción de cloruro de potasio tuvo un incremento puesto a que el año pasado llegó a 58.558 toneladas a diferencia de 2021 cuando se produjeron 51.516.

La gestión 2022 dejó unos 79,8 millones de dólares en ingresos por la venta de litio y otros derivados, informó el ministro.

Bolivia, el rey mundial del litio: prevé duplicar sus reservas durante este año

Internacional, Litio, Mexico

Protección legal para litio en México favorecerá a EEUU y Canadá

Como parte de su programa denominado Exploración de litio, el Servicio Geológico Mexicano realizó trabajos en 82 localidades en 17 estados, en los cuales posibles yacimientos minerales, según el informe elaborado por Mining Watch Canada y la Red Mexicana de Afectados por la Minería. El mapa fue elaborado por la organización Geocomunes, con datos del Instituto Nacional de Geografía y EstadísticaFoto

Alfredo valedez rodriguez
La Jornada
26/02/2023
Zacatecas, Zac., Los gobiernos y empresas transnacionales de Estados Unidos y Canadá serán los principales beneficiados con la proteccion que el Estado mexicano ha otorgado legalmente a los yacimientos de litio en territorio nacional con la creación de la empresa estatal LitioMx, advierten las asociaciones civiles Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y Mining Watch-Canada.

En un documento de investigación, señalan que con dicha acción los dos países norteamericanos podrán consolidar acuerdos para vincular las cadenas de procesamiento y producción de vehículos eléctricos individuales para un mercado compuesto principalmente por clases altas y medias altas del norte global, a costa de los territorios, el agua, la tierra, la biodiversidad y la cultura, así como las vidas de las comunidades mexicanas asentados en los sitios donde se explotará el mineral.

Este plan está diseñado principalmente para aprovechar las reformas realizadas en el contexto neoliberal del T-MEC y servir a la carrera del sector automotor estadounidense, contra el control de China, en toda la cadena de valor de los vehículos eléctricos.recalcaron.

El texto de 70 páginas, llamado Explotación de litio en México: ¿interés público o extractivismo nacional?consta de cinco capítulos y fue elaborado por especialistas en la materia, Susana Isabel Velázquez Quesada, Yannick Deniau, Andrea Sánchez Mendoza, Jen Moore y Kirsten Francescone.

En la sección de conclusiones, REMA y Mining Watch-Canada sostienen que el litio es solo uno de varios metales cuya explotación está siendo estimulada por un supuesto transición energética, en la que se pretende pasar de una fuente de energía a otra. Sin embargo, argumentan, este implica la profundización y ampliación de los mismos daños que ya han sido documentados por la extracción de oro, plata, cobre y otros metales en este país, así como en muchos otros lugares del mundo..

También advierten que “promover esta minería como una supuesta respuesta al cambio climático y, además, como una vía para construir la soberanía nacional, significa que este extractivismo ahora etiquetado como ‘verde’ y ‘soberano’ tiene aparentemente una aprobación social unánime”. Con esto, afirman, los círculos de personas que antes eran críticos y sensibles a los daños socioambientales, económicos y culturales de la minería ahora parecen coincidir con los sectores más recalcitrantes en el que la extracción de litio es necesario o incluso inevitable e indispensable. Afirmamos que no es así.

Entre otros aspectos analizados en el estudio, ambas organizaciones consideran incorrecto que el gobierno federal compare las medidas que ha adoptado para proteger legalmente al litio de México, con el que se llevó el presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1938, cuando nacionalizó los hidrocarburos.

Evocan hechos históricos sin darse cuenta de que ese supuesto paralelismo está plagado de errores e injusticias: ni el litio es una fuente de energía en sí misma (es, en todo caso, un componente para su almacenamiento), ni su extracción generará abundancia económica, de alguna manera. similar a la que tuvo el petróleo en México en el siglo XX.

Por el contrario, refieren, actualmente en el país No podemos ejercer la soberanía sin antes desatar las manos del Estado del perverso andamiaje de los Tratados Internacionales de Inversión establecidos a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, y otros acuerdos que promueven y sostienen el control de las empresas transnacionales sobre los bienes comunes.

Finalmente, REMA y Mining Watch-Canada preguntan: ¿Cómo se puede hablar de un decreto y una propuesta? a favor del pueblo mexicano ¿Cuándo estarán en peligro sus bienes naturales, sus territorios y la vida misma?

Independientemente de que la empresa (LitioMX) sea de capital público, privado o mixto, los afectados por la minería decimos no a la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio y otros minerales. La verdadera utilidad pública de estos es la determinación de dejarlos en el subsueloenfatizan.
https://news.eseuro.com/local/1394030.html

Perú

Crisis sociopolítica deterioró la inversión privada en el 2022

Impacto. Aunque se esperaba una variación del 0%, la caída se agudizó más en el cuarto trimestre y cerró el año en -0,5%, según el BCRP. Gobierno espera revertir este resultado negativo y estima un crecimiento de por lo menos 3% en este indicador.

Inversión privada tuvo una considerable caída en el cuarto trimestre. Foto: BCRP

A inicios del 2022 se esperaba que la inversión privada, tras repuntar 37,4% en el bicentenario, cierre en 0%, lo cual no implicaba ningún retroceso, sino le daba estabilidad al sector, de acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Sin embargo, el año pasado la inversión privada llegó a los S/115.772 millones, una caída de 0,5% frente al 2021, explicada, principalmente, por la crisis sociopolítica surgida a raíz del fallido golpe de Estado de Pedro Castillo, la llegada de Dina Boluarte al Gobierno y las protestas para el adelanto de elecciones.

En datos del BCRP, el descenso más pronunciado de la inversión privada se vio en el cuarto trimestre (-2,5%), luego de variar en los tres periodos anteriores en 0,7%, 0,8% y -0,8%.

El resultado de la última parte del año se debe principalmente a la contracción real de la inversión minera (-12,3%) y en menor escala por el retroceso de la inversión de otros sectores (-0,9%).

Mientras que la caída anual, de acuerdo al BCRP, también se explica por la inversión minera (-5,5%), pese a la tenue subida de la no minera (0,1%); todo ello en un periodo en el que las expectativas empresariales estuvieron en el tramo pesimista casi siempre.

MEF: subir al 3% en 2023
Al respecto, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, señaló que para el 2023 se espera un crecimiento mínimo del 3% en la inversión privada, para ello es clave que en el corto plazo «se generen nuevos motores de crecimiento y se convoque nuevamente a los inversionistas para que vengan».

«El año pasado, el crecimiento fue nulo, incluso decreció. Este año, la meta es que la inversión privada crezca al menos 3% en términos reales», dijo a un medio local.

¿Cómo revertirla? El funcionario señaló que la delegación de facultades tributarias pedida al Congreso –la cual se les brindó parcialmente sin considerar los cambios a los regímenes tributarios– incorpora mejorar los plazos para obtener licencias y reducir los tiempos para concretar las operaciones empresariales, así como un mejoramiento de las asociaciones público-privadas, con una nueva ley de predios y transferencias.

Cartera de inversión minera
El ministro Contreras adelantó hace unos días que el Perú tiene una cartera de inversión minera factible de unos US$8.000 millones para el 2023 y 2024.

Además, el Gobierno prevé adjudicar este año 15 proyectos APP por cerca de US$2.500 millones y declarar de interés 16 proyectos por US$5.400 millones.

De esta manera, se acelerarían 31 proyectos APP por un monto total de US$7.900 millones, detalló el MEF.
https://larepublica.pe/economia/2023/02/25/bcrp-crisis-sociopolitica-deterioro-la-inversion-privada-en-el-2022-mef-mineria-en-peru-inversion-minera-836525

Internacional, Litio

Se desplomó la demanda china de litio y esperan impacto en precios

25/02/2023
El banco de inversiones Goldman Sachs alertó sobre una caída a la mitad en la demanda de la industria automotriz en los últimos meses. Esto anticipa una nueva caída en los precios internacionales del metal, insumo esencial para las baterías de los autos eléctricos.

El banco de inversiones Goldman Sachs alertó esta semana sobre una caída a la mitad en la demanda de litio de la industria automotriz china en los últimos meses. Esto anticipa una nueva caída en los precios internacionales del metal, insumo esencial para las baterías de los autos eléctricos.

Las proyecciones de aumento de la oferta de litio del banco generaron críticas en algunos expertos del sector, enmarcadas en el vertiginoso repunte que enfrentó el mineral el año pasado.

Los precios del litio chino retrocedieron más de un 30% respecto del máximo alcanzado el año pasado. En este contexto, Goldman alertó que el retroceso será aún mucho mayor.

La demanda china de litio se desplomó desde diciembre tras la eliminación de los subsidios a los vehículos eléctricos, potenciado por la pandemia del Covid-19 que frenó la cadena de suministro de la industria de la industria automotriz.

Por el contrario, la producción de litio se mantiene firme, lo que provoca un desajuste entre la oferta y la demanda que vuelve a volcar el poder de fijación de los precios en los consumidores.

Los precios podrían recibir apoyo de la reapertura de la economía china, pero un persistente aumento de la oferta hacia fines de año sumará presión sobre los precios que llevará al carbonato de litio a un valor de u$s34.000 la tonelada en los próximos 12 meses. La cifra es casi la mitad de los precios spot de u$s61.850 la tonelada que cotiza Asian Metal Inc.

«Esperamos que la expansión de la oferta de litio en China sea mayor y más rápida que las expectativas del consenso”, escribieron los analistas. “Aunque la recuperación de las ventas de vehículos eléctricos en el segundo y tercer trimestre del año podría mejorar temporalmente el ánimo y apoyar la caída de los precios del metal para baterías, el probable aumento de la oferta y el exceso de capacidad en las fases posteriores harán bajar los precios del litio a medio plazo», señalaron en el informe.

La caída de los precios del litio se aceleró luego de la última semana después de que Reuters informara que CATL, el mayor fabricante de baterías del mundo, comenzó a ofrecer descuentos a los fabricantes de vehículos eléctricos chinos y está negociando con los proveedores de materias primas para reducir sus propios precios.

Las acciones de las mineras de litio y de los productores de baterías también se han desplomado, mientras que los analistas advierten que el movimiento podría desencadenar una guerra de precios en el sector del almacenamiento de energía.

Los fabricantes encuentran alivio en la baja de los precios, aunque aún se mantienen tres veces por encima del promedio de 2021. Esto se suma a la reciente caída de otros metales necesarios para la fabricación de baterías como el níquel y el cobalto.

Aun así, todavía hay muchos alcistas en la industria que advierten que podrían surgir más dificultades si los proveedores de litio no logran cumplir sus ambiciosos planes de producción en su totalidad.

Goldman Sachs mismo advirtió sobre un aumento en las ventas de autos eléctricos que representarán para 2025 la mitad de las ventas de nuevos autos.
https://www.ambito.com/economia/se-desplomo-la-demanda-china-litio-y-esperan-impacto-precios-n5659786