Perú

Autoridades peruanas investigan presunto derrame de relaves de Southern Copper en sur del país

Las precipitaciones de temporada han dejado al menos cinco muertos y cientos de viviendas afectadas en algunos distritos del sur del país desde la última semana, según las autoridades.
11 de febrero del 2019
(Reuters) El fiscalizador ambiental de Perú dijo este domingo que evalúa un presunto derrame de relaves desde una unidad de Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre en el mundo, hacia un río en una zona sur del país afectada por intensas lluvias.

Las precipitaciones de temporada han dejado al menos cinco muertos y cientos de viviendas afectadas en algunos distritos del sur del país desde la última semana, según las autoridades.

El derrame se habría producido en el depósito de desmonte de la unidad minera Cuajone, de Southern Copper, ubicado en la región de Moquegua que viene soportando fuertes lluvias e inundaciones por desborde de ríos desde hace varios días.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dijo que supervisores de la entidad se encuentran en la mina Cuajone desde el viernes y han evidenciado que se ha detenido el “discurrimiento de una solución verdosa” al río Torata.

“De acuerdo al reporte preliminar presentado por la empresa, la emergencia ambiental habría ocurrido por la precipitación pluvial extrema presentada en toda la zona sur del país y ante ello, activaron el Plan de Contingencias de la unidad minera”, afirmó la estatal OEFA en un comunicado.

Representantes de Southern Copper no estuvieron disponibles de inmediato para ofrecer comentarios sobre el reporte.

La supervisión que realiza el OEFA permitirá determinar la causa de la emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado, manifestó el organismo.

El jefe del Instituto de Defensa Civil (Indeci), Jorge Chávez, dijo que al menos cinco personas han muerto y otras tres están desaparecidas tras deslizamiento de piedras y lodo desde el viernes en dos localidades de las regiones sureñas Moquegua y Tacna, y unas 1.600 viviendas han sido destruidas o afectadas.

Chávez dijo que las lluvias continuarían hasta el miércoles y luego podrían registrarse en la zona central del país.

El Gobierno del presidente peruano, Martín Vizcarra, ha declarado en emergencia varios provincias y distritos de seis regiones del país, incluidas las mineras como Moquegua, Tacna, Cusco y Ancash, debido a las fuertes lluvias y desbordes.

El presidente Vizcarra viajó el fin de semana al sur del país y el domingo dijo en Moquegua que está enviando ayuda humanitaria para los damnificados y que desplegado al Ejercito para colaborar en la reconstrucción de las zonas dañadas.

http://www.latinomineria.com/2019/02/11/autoridades-peruanas-investigan-presunto-derrame-relaves-southern-copper-sur-del-pais/

Mexico

México revisa más de 5.000 concesiones mineras en busca de anomalías

7 de febrero del 2019
(Reuters) El gobierno mexicano tiene bajo revisión más de 5.000 concesiones mineras que podrían ser canceladas en caso de que se encuentren anomalías, dijo este miércoles el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga.

México ha otorgado hasta diciembre casi 26.000 títulos de concesión minera, según datos oficiales, sin embargo activistas y ambientalistas aseguran que muchos de ellos violan los derechos de las comunidades donde se encuentran.

“Tenemos miles de trámites de cancelación pendientes, los estamos revisando para asegurarnos que se hicieron de manera correcta y que no se afectan los derechos de ninguna de las partes, más de 5.000”, dijo Quiroga a periodistas, durante un evento de la industria.

El sector minero, que contribuye con un 4% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, fue castigado recientemente en el mercado de valores por el temor a que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador impulse cambios legislativos que puedan afectar sus operaciones.

El mes pesado, el senador Napoleón Gómez Urrutia, quien encabeza el mayor sindicato minero del país, dijo a Reuters que impulsará una regulación más estricta para las nuevas concesiones en la industria, así como menos restricciones para cancelar permisos de exploración y explotación.

http://www.latinomineria.com/2019/02/07/mexico-revisa-mas-5-000-concesiones-mineras-busca-anomalias/

Ecuador

Proyecto de minería en Quimsacocha será sometido a una consulta

La consulta popular en Quimsacocha será fundamental para decidir el futuro de la extracción de metales preciosos por parte de la empresa canadiense INV Metals.
11-02-2019
(Diario El Telégrafo) Las intenciones de desarrollar el megaproyecto minero Loma Larga, en la provincia de Azuay, podrían derrumbarse por la consulta popular, que se realizará en la localidad de Quimsacocha, el próximo 24 de marzo.

Los habitantes de la localidad decidirán si dan paso a la extracción de oro en su territorio. El pasado 1 de febrero el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la convocatoria y el plan operativo para que se desarrolle la consulta popular en el cantón Girón, junto con las elecciones seccionales.

En el cantón azuayo 5.363 electores están habilitados para sufragar y deberán responder a la pregunta ¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos o fuentes de agua del Sistema Hidrológico Quimsacocha?

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables busca frenar este proceso, a través de un recurso interpuesto en la justicia, para que se revoque la convocatoria y sea la actual Corte Constitucional (CC) que decida sobre si efectúan la consulta.

De acuerdo a los argumentos de la Cámara de Minería de Ecuador, el llamado al referéndum debe ser hecho por la CC y debido a la destitución de los jueces en 2018, por parte del Consejo de Participación Ciudadana, el organismo constitucional entró en una moratoria hasta la posesión de los nuevos magistrados, hecho que ocurrió el pasado 5 de febrero.

“Debido a esta moratoria, cualquier tipo de tema que le correspondía a la CC, incluso los plazos, estaban suspendidos. Pese a eso, el CNE tomó el silencio de la Corte como una aceptación tácita de que la pregunta debe ser calificada y por ello procedió a aprobar la consulta”, señaló Santiago Yépez, presidente de la cámara.

El funcionario cuestionó que el CNE se atribuyó funciones que no le correspondían, lo que ocasiona un serio perjuicio a la imagen del país y a su seguridad jurídica.

En el otro extremo, Yaku Pérez, presidente de la Ecuarunari y candidato a la Prefectura de Azuay por Pachakutik, manifestó que la decisión del CNE se dio frente a la falta de gestión de la CC, que “dejó en el congelador” el pedido de consulta gestado por la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua del cantón Girón desde 2012.

Recordó que el actual Gobierno utilizó el silencio de la CC para desarrollar la consulta popular del 4 de febrero de 2018, una vez vencido el plazo que da la normativa a la CC para su pronunciamiento. Destacó que la decisión de los habitantes de Girón será de acatamiento obligatorio para el Estado.

http://www.latinomineria.com/2019/02/11/proyecto-mineria-quimsacocha-sera-sometido-una-consulta/

Colombia

Demandan licencia ambiental del Cerrejón ante el Consejo de Estado

El espectador.com 25 Feb 2019
La acción de nulidad, según los demandantes, va dirigida a establecer la responsabilidad de la mina por la crisis humanitaria, la pérdida de seguridad alimentaria y la escasez de agua que ha ocasionado la muerte de 5.000 niños y la desnutrición de 40.000 más.
El recurso también pide emitir medidas cautelares para que suspendan cualquier trámite de modificación de esta licencia.Archivo

Varias comunidades afectadas por la mina de carbón El Cerrejón, en el departamento de La Guajira, presentaron ante el Consejo de Estado una demanda de nulidad contra la licencia ambiental con la que esta empresa cuenta para su operación. La petición, según los demandantes, va dirigida a establecer la responsabilidad de la mina por la crisis humanitaria, la pérdida de seguridad alimentaria y la escasez de agua que ha ocasionado la muerte de 5.000 niños y la desnutrición de 40.000 más.

De acuerdo con la demanda, cuyo juez es la sección primera del Consejo de Estado, la última modificación en la licencia ambiental se realizó sin el nuevo Estudio de Impacto Ambiental, un instrumento que debe ser tenido en cuenta para tomar decisiones en proyectos, obras o actividades ambientales, y se valieron de “recursos legales” para evitar el trámite. Además, no habrían tenido en cuenta los estudios que se han realizado con antelación sobre este tema.

En la demanda incluyen resultados de estudios científicos sobre la supuesta contaminación, afectaciones en la salud e impactos negativos en el ambiente por la explotación de carbón. Asimismo, hallazgos e informes oficiales en el que se evidencia la negligencia y la falta de control y seguimiento con la que, presuntamente, opera este proyecto. La acción de nulidad también treja entrever los impactos sobre el departamento y sus habitantes, el pueblo Wayuu y comunidades afrodescendientes.

El recurso también pide emitir medidas cautelares para que suspendan cualquier trámite de modificación de esta licencia. Es decir, una expansión de la actividad de explotación de carbón hasta que las autoridades no constaten la protección de los derechos colectivos e individuales afectados, teniendo en cuenta el detrimento ambiental, económico y las afectaciones a los derechos humanos que se están ocasionando sobre la población de La Guajira.

La demanda también buscará declarar la invalidez del acto que autorizó la explotación, transporte y comercialización de la mina de carbón, luego de un estudio de las resoluciones en el que encontró supuestos elementos faltantes, omitidos y falsedades. Así, de acuerdo al artículo 137 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso, los solicitantes formularon cargos de falsa motivación, violación de norma superior, expedición irregular, desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, y desviación del poder.

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/demandan-licencia-ambiental-del-cerrejon-ante-el-consejo-de-estado-articulo-841752

Perú

Cusco: por primera vez sentencian con cárcel a mineros ilegales en Camanti

Siete personas recibieron penas de cinco y seis años de cárcel, además del pago de una reparación civil de 70 mil soles (casi US$ 21 mil). 2019-02-19

(Mongabay Latam / Yvette Sierra Praeli).- Violencia y amenazas acechan Camanti. Un distrito de Cusco en el que la minería ilegal va en aumento. De eso puede dar cuenta Luis Tayori, responsable del Área de Vigilancia de la Reserva Comunal Amarakaeri, quien en octubre de 2018 fue víctima de amedrentamiento y persecución mientras recorría la zona de amortiguamiento del área protegida en una inspección contra la minería ilegal.

Las 400 mil hectáreas de la reserva comunal Amarakaeri se ubican en las regiones de Cusco y Madre de Dios y parte de su zona de amortiguamiento del sector cusqueño está dentro del distrito de Camanti.

“Primero nos bloquearon el paso. Luego nos siguieron con dos camionetas. Tuvimos que suspender la inspección pues temíamos por nuestra seguridad”, cuenta Tayori sobre lo que sucedió el 2 de octubre cuando fue interceptado por los mineros en el sector denominado Jucuchamayo, solo 30 minutos después de haber iniciado el trayecto, acompañado por personal del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Días antes ya habían recorrido esa zona y constataron la presencia de excavadoras, campamentos, motores de succión, motores generadores de electricidad y bosques deforestados, además de una trocha abierta recientemente. La denuncia se encuentra en la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Cusco.

Dictan cárcel contra siete personas en Camanti

Mientras se espera una decisión frente a la denuncia por lo ocurrido con Tayori y el personal del Sernanp, el Segundo Juzgado Penal de Delitos Ambientales de Cusco emitió una primera sentencia con cárcel efectiva para siete personas acusadas por delitos de contaminación ambiental, minería ilegal y deforestación en Camanti.

Cinco de ellas deben cumplir prisión durante cinco años y las otras dos tienen penas de seis años. Además, están en la obligación de pagar una reparación civil conjunta de 70 mil soles (US$ 20 970) al Estado peruano.

El fallo también dispone que la Fiscalía Penal del Cusco investigue los delitos aduaneros relacionados con este caso por el presunto ingreso ilegal de maquinaria pesada al país. Se trata de un caso iniciado en el 2013, cuando la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y la Policía constataron que se estaban realizando actividades de minería ilegal y desbosque no autorizado en el sector de Tunkimayo, en el distrito de Camanti, Cusco. En ese momento fueron 13 las personas acusadas, pero solo siete resultaron culpables tras el juicio.

“Lo que está pasando en Camanti es el inicio de La Pampa”, dice el Procurador Especializado en Materia Ambiental, Julio Guzmán, sobre el avance de la minería ilegal en este sector del Cusco que tiene características similares al proceso que se dio en Madre de Dios, en la zona denominada La Pampa, convertida hoy en el lugar más devastado por esta actividad ilegal en Perú.

Guzmán señala que esta decisión judicial busca ponerle un alto al crecimiento de la minería ilegal en esta zona. “Refleja el trabajo de la Fiscalía y la Procuraduría de voltear la mirada a aquellos lugares en los que se tiene que trabajar para evitar la presencia de más mineros ilegales. La sentencia es importante porque es la primera en esa zona”.

La Reserva Comunal Amarakaeri está amenazada por el avance de la minería ilegal. Foto: Iñigo Maneiro.

Hace apenas diez días, un análisis de imágenes satelitales del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) evidenció que entre agosto del 2016 y noviembre del 2018 la deforestación por minería ilegal alcanzó 335 hectáreas en los bosques de Camanti.

En esta parte de la selva de Cusco, la extracción no autorizada de oro está destruyendo la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) y avanza hacia su interior, indica el informe de MAAP, una iniciativa desarrollada por Conservación Amazónica (ACCA) y Amazon Conservation (ACA).

El procurador Guzmán sostiene que lo que ahora vemos en Camanti, a través de las imágenes satelitales, es muy similar a lo que sucedía en La Pampa hace varios años.

https://mongabay-latam.lamula.pe/2019/02/19/cusco-por-primera-vez-sentencian-con-carcel-a-mineros-ilegales-en-camanti/mongabaylatam/

Perú

SNMPE denuncia bloqueos y sabotajes contra empresas minero-energéticas

El gremio manifestó que estos hechos que atentan contra la inversión privada dañan la imagen de Perú como país destino de nuevas inversiones.
25 de febrero del 2019
Latinominería
En distintas regiones de Perú se viene registrando bloqueos y acciones de sabotaje contra distintas operaciones minero-energéticas, sin que hasta el momento los organismos públicos responsables tomen las medidas necesarias para reestablecer el Estado de Derecho y la paz social, denunció el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.

“El aprovechamiento y puesta en valor de los recursos naturales en beneficio del país, no puede ser impedido por pequeños grupos con intereses particulares y/ o ideologizados que mediante el uso de la violencia buscan paralizar las actividades productivas y condenar al atraso a los peruanos”, afirmó.

En ese sentido, dijo que el oleoducto Norperuano sigue paralizado desde hace más de 89 días debido a que el ducto fue perforado por saboteadores de la propia comunidad, la que impide hasta ahora el ingreso de los técnicos de PetroPerú encargados de los trabajos de reparación.

La inoperatividad del oleoducto por el sabotaje – indicó- significa un duro golpe para el país y la industria hidrocarburífera porque ha traído consigo la paralización total del Lote 192, el cual representa el 30 por ciento de la producción nacional de petróleo.

El representante de la SNMPE manifestó que estos hechos que atentan contra la inversión privada dañan la imagen del Perú como país destino de nuevas inversiones.

Asimismo, alertó que la empresa minera Las Bambas que opera en la región Apurímac está siendo objeto de una serie de medidas de hostigamiento y chantaje por parte de grupos violentistas que de manera sistemática vienen bloqueando las vías de comunicación hacia la mina desde hace varias semanas.

“A Las Bambas -que es una de las principales productoras de cobre en el país- le que quieren imponer el pago de “cupos” por el uso de una vía nacional por donde transitan los camiones que transportan la producción de la mina hacia la costa”, expresó.

En ese contexto, lamentó que el proceso de diálogo convocado por el gobierno y en el que participaba la empresa, se haya frustrado por la intransigencia de los llamados “asesores” de los comuneros que insisten en las medidas de fuerza.

Perú cuenta con importantes recursos mineros que pueden ser transformados en prosperidad y bienestar para todos los peruanos, señaló de la Flor, al enfatizar que para hacer realidad la inversión de casi US$60.000 millones de dólares que tenemos en proyectos mineros ya identificados, se debe contar con un entorno facilitador que garantice el Estado de Derecho y el respeto a la ley.

“Exhortamos a las autoridades a tomar las medidas que les facultad la Constitución Política y las leyes para contrarrestar estos hechos ilícitos que se mantienen y reiteran en el tiempo, a fin de asegurar el respeto al Estado de Derecho y la paz social”, declaró el representante de la SNMPE.

http://www.latinomineria.com/2019/02/25/snmpe-denuncia-bloqueos-sabotajes-empresas-minero-energeticas/

Brasil, Latinoamerica

El de Brumadinho es uno más en una lista de desastres en el mundo

Los derrames de las mineras
Las Naciones Unidas confirmaron el registro de 104 desastres de diques de colas desde 1990 hasta 2016. Entre las responsables figuran la multinacional Vale, que produjo el alud de Brasil, y la BHP Billiton (Inglaterra-Australia).
Por Darío Aranda
La catástrofe de Brumadinho, en Brasil, tuvo como responsable a la minera Vale. Imagen: AFP

Más de cien muertos, 200 desaparecidos y un pueblo sepultado bajo miles de toneladas de barro tóxico. Es el desastre de la minera Vale en Brumadinho (Brasil), ocurrido en enero pasado. Pero no es la única tragedia de la megaminería, que acarrea cientos de “accidentes”, muertos y gravísimos hechos de contaminación. Datos de Naciones Unidas afirman que desde la década del 90 la megaminería provocó al menos 100 “fallas-accidentes”, 27 de ellos “muy graves” (con más de 20 muertos). En Argentina, los derrames de Barrick Gold en San Juan y la contaminación de Minera Alumbrera en Catamarca son las mayores preocupaciones.
Leer más
Las marcas de las catástrofes

El Programa para el Ambiente de Naciones Unidas (Pnuma-ONU) confirmó al menos 104 desastres de diques de colas (gigantescos basureros mineros) desde la década del 90 hasta 2016. El informe, publicado en 2017, se titula “Dique de colas: la seguridad es no accidente”, de 70 páginas.

El informe procesó información desde 1915 hasta 2016 y contabilizó en total 289 “fallas” de diques mineros. Cuarenta y tres fueron “muy graves”, con más de 20 muertos y/o derrame de más de un millón de metros cúbicos.

El antecedente directo a Brumadinho es el colapso del dique de la mina Samarco en noviembre 2015 (en la localidad de Bento Rodíguez, también en Brasil), con 17 muertos y 200 desaparecidos. Las empresas responsables fueron las multinacionales Vale (Brasil) y BHP-Billiton (Inglaterra-Australia).

En Agosto de 2014, en Canadá, colapsó el dique de colas de la mina Mount Polley (de la empresa Imperial Metals) y provocó el mayor desastre minero de la historia de ese país. Derramó más de 25 millones de metros cúbicos de desechos mineros en el lago Polley.

En 2014 la multinacional Grupo México (del magnate Germán Larrea) provocó el mayor desastre minero del país con su minera Buenavista del Cobre, en Cananea. Derramó 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobre, contaminó tres ríos a lo largo de 250 kilómetros y dejó sin agua a más de 22.000 personas. Marcelo Giraud es integrante de la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza, geógrafo y estudioso de los efectos de la mgaminería. Afirmó que los desastres de la multinacional Vale en Brasil no son excepciones. “Sabemos que la empresa Vale o el estado brasileño no son particularmente más irresponsables que el resto. Vale actúa como todas las otras empresas transnacionales de su tipo y el gobierno de Minas Gerais y Brasil no son ni más ni menos corruptos o irresponsables que los demás de América Latina”, aclaró.

La Asamblea de Jáchal (San Juan) escribió una carta abierta a las víctimas de Vale en Brasil. Recordó el derrame de Barrick Gold en la mina Veladero en 2015 (más de un millón de litros de solución contaminada que llegaron a ríos) y también resaltó la situación de Samarco en 2015 (Brasil): “Ambos hechos no sólo están impunes, también siguen contaminando, y lo hacen con la complicidad de gobiernos. La primarizacion de la economía es tan brutal e impiadosa que podemos asegurar que Sudamérica enfrenta un nuevo saqueo histórico. Y acá estamos, resistiendo a la destrucción de nuestras vidas”.

En Catamarca funciona desde hace más de 20 años Minera Alumbrera (empresas Glencore Xstrata, Goldcorp y Yamana Gold). Su mineraloducto (un gran caño que lleva el concentrado a lo largo de cientos de kilómetros) tuvo al menos media docena de roturas y derrames. La compañía reconoció la filtración del dique de colas (que contamina napas subterráneas). Y desde hace años los vecinos de Catamarca (muchos de ellos nucleados en la Asamblea El Algarrobo, de Andalgalá) alertan sobre el posible colapso del dique de colas (enorme basurero de 30 hectáreas y 150 metros de profundidad). El gobierno provincial, que siempre impulsó la actividad minera y defendió el accionar de Alumbrera, dice que no hay riesgos. Pero nunca permitió el ingreso de peritos independientes para examinar el yacimiento. El mismo accionar del gobierno de Brasil ante la minera Vale.

Horacio Machado Aráoz forma parte del reducido grupo de académicos que vive en los territorios afectados por el extractivismo (Catamarca), camina junto a las asambleas socioambientales (integra el Colectivo Sumak Kawsay) y no teoriza desde escritorios de la ciudad. Investigador del Conicet, en su tesis doctoral “Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo moderno”, analizó los peligros y riesgos de la minería. De los casos de América Latina detalla el derrumbe en la mina El Soldado (Chile, 1965), con un saldo de 154 víctimas fatales. El colapso de la presa de la Planta Otapara (Perú, 1996) provocó el derrame de relaves sobre el río Acarí (Arequipa). La rotura del dique de la División Andina de Codelco (Chile, 2000), con un derrame de 5300 metros cúbicos de relaves provocó muerte de ganado y anegamiento de cultivos. La fractura del dique de la mina Cerro Negro (Chile, 2003), con derrame de 50.000 toneladas de lodos tóxicos que contaminaron cursos de agua. Recordó que el colapso de los diques de colas no son los únicos peligros de la megaminería. Agregó a la lista las filtraciones subterráneas de esos diques, la falla en las tuberías, el derrame de sustancias químicas, el transporte de sustancias tóxicas y la contaminación del aire producto de las explosiones, entre otras.

https://www.pagina12.com.ar/175701-los-derrames-de-las-mineras

Chile

Oro de la Patagonia en la mira de la fusión entre Barrick y Newmont

27 de enero de 2011. Minera El Indio, Barrick. Foto: Juan Carlos Recabal

De concretarse la unión entre las dos empresas, se crearía la mayor minera de oro del mundo.
(La Segunda) La explotación de oro en la Patagonia chilena es un proyecto que está en medio de la megaoferta hostil que hizo hoy la canadiense Barrick para adquirir a la estadounidense Newmont. De concretarse esta unión, se crearía la mayor minera de oro del mundo y dejaría con los crespos hechos a otra canadiense, Goldcorp, que en enero había anunciado su fusión con Newmont.

La apetecida compañía estadounidense, cuyo CEO es Gary Goldberg, en la foto, hizo en diciembre pasado un total de 182 solicitudes de exploración y explotación mineras que comprenden 50 mil hectáreas en la región de Aysén, que se suman a otras solicitudes hechas en junio y febrero de 2018, según informó el portal Interferencia.

Las solicitudes en el sur del país coincidirían con zonas de bosques nativos de lenga y ñirre, en una zona fronteriza al este de Coyhaique que además tendrían patrimonio arqueológico. La desafiada Goldcorp también tiene exploraciones en Aysén, en la localidad de Puerto Ibáñez. Newmont no cuenta con otras iniciativas en Chile, pero Barrick sí.

En la Región de Atacama, trabaja mitad y mitad en el proyecto Norte Minero con su ahora rival Goldcorp, que incluye los depósitos Cerro Casale, Luciano y Caspiche. Además, está en veremos lo que ocurrirá con su conocido proyecto binacional Pascua Lama, también en la Región de Atacama, donde suspendió sus labores y está viendo opciones para explotar por el lado argentino. Y en la Región de Coquimbo, en el llamado Cinturón El Indio, donde estudia la posibilidad de realizar un rajo abierto.

http://www.mch.cl/2019/02/25/oro-la-patagonia-la-mira-la-fusion-barrick-newmont/

Perú

Conflictos sociales ponen en jaque inversión minera de cuatro proyectos por US$ 12,000 millones

Entre los proyectos postergados, según el BBVA Research, se encuentran Río Blanco, Conga, Galeno y Tía María. ¿Estas inversiones paralizadas ponen en riesgo la inversión prevista para este año? Aquí la respuesta.
(Foto: USI)
KAREN GUARDIA / 22.02.2019 – 05:50 AM
El último reporte del BBVA Research da cuenta que los conflictos sociales ponen en jaque la inversión minera de cuatros grandes proyectos, los que actualmente se encuentran postergados, y que en conjunto suman una inversión cercana a los US$ 12,000 millones .

«Hay un segundo grupo de proyectos en cartera que se encuentran postergados por conflictos sociales. Son proyectos que en conjunto implican una inversión cercana US$ 12,000 millones. Entre los más grandes se encuentran Río Blanco, Conga, Galeno y Tía María «, refirió el economista jefe del BBVA Research, Francisco Grippa.

¿Ponen riesgo la inversión minera prevista para este año la no ejecución de estos proyectos? Al respecto, Grippa explicó que «no son un riesgo» al desarrollo de los US$ 6,000 millones de inversión proyectados para este año dado que estos cuatro proyectos no están incluidos en el escenario base del BBVA Research .

BBVA Research
(Foto: BBVA Research)

«Para nosotros no existe un riesgo debido a que no están incorporados en el escenario base, solamente hemos incorporado en nuestro análisis Quellaveco, Mina Justa, Toromocho y Marcona. Estos cuatro proyectos juntos más los que están en pleno desarrollo de estudios de factibilidad, no están en el escenario base», argumentó.

Para el economista, más allá de lo que pueda ocurrir con la posición de las autoridades regionales sobre Río Blanco, Conga, Galeno y Tía María, «hay temas de fondo que todavía se van a tener que resolver» y que impedirían, por el momento, su desarrollo .

Grippa anotó que en el caso de los proyectos (Quellaveco, Toromocho, Minas Justa y Marcona) que respaldan el «auge de la inversión minera» esperada para este año, muchos de ellos se encuentran en etapa de construcción.

«Ya existe una inversión en marcha, por ejemplo, en el caso Quellaveco el año pasado se invirtió más de US$ 500 millones; en el caso de Toromocho y Minas Justa se han invertido más de US$ 230 millones, en cada uno, por lo que están avanzando», dijo. Ante lo cual, consideró que estos proyectos no se van a detener.

«No creo que estos proyectos se vayan a detener ante la posición de las autoridades regionales. Por eso estamos tranquilos», arguyó.

https://gestion.pe/economia/conflictos-sociales-ponen-jaque-inversion-minera-cuatro-proyectos-us-12-000-millones-259393

Honduras

Reiteran denuncia contra minera en Honduras por daños al entorno

Tegucigalpa, 21 feb (PL) La Coalición Contra la Impunidad, integrada por 19 organizaciones de la sociedad civil en Honduras, reiteró su denuncia sobre los daños provocados por una minera en una zona protegida en el departamento de Colón.

La víspera en un encuentro en esta capital, testigos de la contaminación, represión policial y militar que habitan en Guapinol, recordaron que la concesión del proyecto extractivo ASP 1 y ASP 2, otorgado a la empresa Inversiones Pinares, es producto de prácticas legislativas irregulares y corruptas para favorecer el despojo territorial.

La activista María Victoria Del Cid, de más de 70 años que lucha por la defensa del río Guapinol, describió la contaminación de sus aguas y recordó la lucha permanente desde 2013 contra la imposición de la minera, refiere hoy el diario digital Criterio.hn.

El conflicto generado por la concesión del proyecto minero ha dejado al menos seis muertes de dirigentes comunales, contaminación, daños al ambiente en el Parque Nacional de Botaderos, zona protegida y ahora conocido como Parque Nacional Carlos Escaleras, en memoria del líder ambientalista Carlos Escaleras.

Este parque es una zona de alta producción de agua. Allí nacen los ríos Mame, Monga, Cuaca, San Pedro, Guapinol, Tocoa, Taujica, Bonito, Izquierdo, Chiquito, Tinto o Negro, entre otros.

Tiene una extensión de 96 mil 755.4 hectáreas, unos 967,55 kilómetros cuadrados, de las cuales 24 mil 223,7 hectáreas conforman la zona núcleo y 72 mil 31,7 la zona de amortiguamiento.

Los ambientalistas alertan que ‘de manera maliciosa, pese a que el Parque Nacional ha sido declarado como área protegida, aún no ha sido inscrito en el Catálogo de Patrimonio Público Forestal Inalienable, bajo el alegato que dicho proceso es indispensable pero costoso’.

Y es que -recuerdan- la Ley de Minería prohíbe otorgar derechos mineros en dicho catálogo.

Desde hace años, la minería es fuente de conflicto en Honduras y muchos ambientalistas han sido asesinados por defender el entorno y recursos naturales.

El asesinato de Berta Cáceres, el 2 de marzo de 2016, puso el foco sobre los peligros que afrontan estos activistas en el país centroamericano.

De acuerdo con denuncias, las empresas mineras y agroindustriales aquí tienen vía libre para la organización de grupos armados, paramilitares que de manera encubierta asesinan a la gente y se mantienen con altos niveles de impunidad.

https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=254947&SEO=reiteran-denuncia-contra-minera-en-honduras-por-danos-al-entorno