La Comunidad Atacameña de Coyo, manifiesta su RECHAZO a la Solicitud de Pertinencia que presenta la EMPRESA WEALTH MINERALS, en su campaña de exploración de minerales no metálicos, donde pretenden ubicar una plataforma de sondaje sónico (sondeara entre 150 metros a 200 metros de profundidad). Nos preocupa por el impacto que esto genera hacia NUESTRO SANTUARIO DE LA NATURALEZA DE LA LAGUNA DE TEBENQUICHE QUE PERTENECE AL PUEBLO ATACAMEÑO LICKANANTAY. Creemos que se ha transgredido uno de los principales valores enseñados por nuestros abuelos y padres, hablamos de la necesidad de pedir PERMISO, acción que la Empresa no ha realizado, utilizando caminos privados y habilitando un NUEVO CAMINO SIN AUTORIZACIÓN en horarios que generan incertidumbre. Es lamentable que esto ya sea una reiterada práctica de parte de la empresa, y más grave aún que esta vez lo hagan incluso acompañados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Ante esta situación, no queda más que preguntarnos: ¿Por qué querer pasar desapercibidos? La falta de respeto hacia la Comunidad es por NO SOLICITAR AUTORIZACIÓN ya que somos quienes protegen el Santuario de la Naturaleza.
Dentro de su solicitud de pertinencia, la empresa no considera los impactos reales, como:
• El riesgo del valor e interés para la ciencia de nuestra laguna sagrada a nivel mundial inserta en nuestro SANTUARIO DE LA NATURALEZA.
• En su marco legal, tampoco toma en cuenta el CONVENIO 169 y el derecho a Consulta Indígena.
• Impacto en la micro y macro fauna, EXTREMOFILOS presentes.
• La generación de fracturas internas o derrumbes que pueden ser ocasionados por máquina de sondaje de alto tonelaje.
• Tampoco considera medidas de mitigación frente al impacto ambiental de sustancias tóxicas al aire.
Creemos que los antecedentes suficientes que permitan a la autoridad determinar si esta solicitud requiere o no el ingreso al SEIA para su evaluación ambiental en forma para su ejecución, debe ser complementado con antecedentes de las malas prácticas que ha tenido la empresa en reiteradas ocasiones, además de la falta a la verdad que tiene el documento en varios párrafos:
• “No es susceptible de generar impactos ambientales adversos”. FALTA A LA VERDAD; TODA ACCIÓN GENERA IMPACTOS Y EN ESTE CASO SON DESFAVORABLES.
• “Se procurara utilizar huellas y caminos existentes”. FALTA A LA VERDAD; SE HABILITARON CAMINOS SIN AUTORIZACIÓN, IMPACTANDO A UN CAMINO TROPERO EL DÍA 14 DE MAYO DEL 2019.
• La consulta de pertinencia no tiene relación con el alumbramiento de Aguas Subterráneas. PARA EL PUEBLO ATACAMEÑO LICKANANTAY EN SU COSMOVISIÓN, LAS AGUAS SON UNA SOLA Y LO QUE DENOMINAN SALMUERA ES BASICAMENTE AGUA CON SAL SUBTERRANEA ALUMBRADA, HOY ENCONTRANDONOS CON 2 CALICATAS EN TERRENO.
• La Empresa considera utilizar el sistema de perforación sónico hasta una PROFUNDIDAD DE 150- 200 METROS para tomar muestras de SALMUERA Y MUESTRAS GEOLOGICAS.EL ATACAMEÑO ES EL QUE MEJOR CONOCE SU TIERRA Y LA PROFUNDIDAD de 200 METROS PROVOCARA DERRUMBE O FRACTURA INTERNA ACOMPAÑADO DE UN DAÑO IRREVERSIBLE.
Queremos manifestar que nuestra comunidad llegará hasta las últimas instancias,tomando medidas por el RESPETO que se merece el EQUILIBRIO NATURAL de nuestra laguna. Esta exploración se da en un sitio RAMSAR por lo cual obligatoriamente debe someterse al Sistema de Evaluación Ambiental.
COMUNIDAD ATACAMEÑA DE COYO
Fuente: https://www.facebook.com/ocmal.org/?epa=SEARCH_BOX



En el marco de la semana de la minería, funcionarios nacionales del Gobierno de Cambiemos y personalidades del mundo del espectáculo participaron de una reunión para avanzar sobre el proyecto minero Agua Rica. La convocatoria sin embargo, se les fue de las manos a los organizadores por lo que funcionario del PRO y un humorista invitado pasaron un muy mal momento durante el panel minero.
En medio del álgido debate nacional por la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo presentado por el Gobierno de Iván Duque, en el cual se incluye la explotación de yacimientos no convencionales mediante la técnica del fracking, la disminución de regalías para empresas mineras y otras medidas que afectan el ambiente, desde diversos sectores se está organizando una marcha carnaval nacional contra el fracking y la minería contaminante para el viernes 7 de junio.
Comunidades y organizaciones de Oaxaca convocan a participar en el III Encuentro Estatal “Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería” que se realizará los días 18 y 19 de mayo en las comunidades zapotecas de Santa Catarina Lachatao y Capulálpam de Méndez, en la Sierra Juárez de Oaxaca. Las actividades se realizarán de la siguiente manera: Viernes 17 de mayo: Llegada de participantes a Santa Catarina Lachatao a partir de las 5 de la tarde. Sábado 18 de mayo: Foro de análisis en Santa Catarina Lachatao. Domingo 19 de mayo: ritual en el Cerro del Jaguar, en Lachatao y Festival de Tierra Caliente en el Paraje Agua Blanca, Capulálpam de Méndez. Cabe señalar que en Oaxaca existen 322 concesiones mineras, la mayoría de las cuales se encuentran en tierras de comunidades indígenas, mismas que fueron otorgadas violando los derechos de los pueblos indígenas reconocidos tanto en la Constitución mexicana como en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Cabe recordar que en marzo de 2019, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que no se revocarán las concesiones mineras existentes, sin embargo, ya no se otorgarán más. Para participar en el encuentro estatal, es necesario confirmar la asistencia.

Durante la mañana de hoy, miércoles 15 de mayo, se llevó a cabo la segunda reunión sobre el proceso de Consulta Previa que están exigiendo las comunidades de Espinar ante el proyecto minero de Corccohuayco, impulsado por la empresa Glencore Antapaccay.
Oruro, 7 may 2019 (ATB Digital).- En Oruro, pobladores de 89 comunidades se declararon en emergencia por la contaminación minera y la falta de un plan de remediación ambiental. Piden una reunión con el Ministro de Medio Ambiente y Agua, caso contrario amenazan con iniciar movilizaciones.
La mina propiedad de Germán Larrea afectó el arroyo de la comunidad San Martín.
Compartimos el comunicado de prensa de la «Asamblea de Organizaciones de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes y el Consejo de Comunidades de Cochinoca» quienes reafirman la lucha en defensa del agua y el territorio ancestral, permaneciendo en alerta y movilización ante el posible avance de cualquier proyecto extractivista de Litio y Megamineria.
Los comunarios de los municipios de Villazón, Tupiza, Cotagaita, Vitichi y Caiza “D” anunciaron ayer que. si la Gobernación no informa sobre los avances establecidos para frenar la contaminación minera, el sábado 25 de mayo iniciarán un bloqueo en las mencionadas regiones.
El pasado lunes 13 de mayo empleados de Anglo Gold Ashanti, en conjunto con miembros de la Fuerza Pública intentaron instalar plataformas de exploración minera en la vereda Vallecitos, del municipio de Jericó (Antioquia). Con esta acción, la empresa quiso pasar por encima del Acuerdo municipal 10 de 2018, que prohibía la explotación minera en el territorio. (Le puede interesar: «Jericó, Antioquia le dice ¡No! a la minería por segunda ocasión»)