Perú

Lanzan campaña «Tambopata Libre» para proteger reserva de minería ilegal

 Un grupo de ciudadanos denominados Los Tambopatas, lanzaron la campaña «Tambopata Libre», un esfuerzo por contribuir a la protección de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

La iniciativa tiene por objetivo recaudar fondos por medio de la web http://www.tambopatas.org para proteger la zona de amortiguamiento que alberga una gran biodiversidad y continuar en la lucha contra la minería ilegal.

Asimismo, la campaña busca incentivar a los peruanos a realizar pequeñas donaciones o comprar productos como polos y gorras marca Hoseg.

El lanzamiento contó con la presencia de Víctor Zambrano e Isabel Yalico, miembros del comité de gestión; Pedro Miguel Schiaffino, chef e investigador de insumos de la Amazonía y líder de la ONG Despensa Amazónica y Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

 

Victor Zambrano, fue ganador del Premio National Geographic de Liderazgo en Conservación 2016, y se refirió a la precaria situación para financiar este tipo de iniciativas para la conservación de las áreas naturales protegidas en el Perú.

“Este es un anhelo largamente esperado. Siempre hemos tenido esa ilusión porque lamentablemente el espacio de gestión donde actuamos nosotros, de acuerdo a la ley de áreas naturales protegidas, no tiene personería jurídica», indicó.

«Siempre hemos estado buscando (…) recursos porque no hemos nacido bajo un pan bajo el brazo” manifestó Víctor Zambrano, quién dijo estar muy animado por la iniciativa que se viene gestionando hace un año.

Por su parte, Isabel Yalico resaltó que dentro de su lucha, han sido objetos de agresiones y amenazas por parte de los mineros ilegales. “Tenemos suerte de estar vivos, por eso nos parece importante que más personas se sumen a esta iniciativa”, afirmó.

También agregó que es muy importante apoyar este tipo de iniciativa que pone en peligro no solo la vida de los defensores de derechos ambientales sino la existencia misma de delicados ecosistemas como el de Tambopata.

Los Tambopatas

Desde el año 2001 el comité de gestión Los Tambopatas viene haciendo seguimiento y denuncias en contra de la minería ilegal dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

Sin embargo, este grupo de voluntarios no cuenta con recursos suficientes para hacer una incidencia mayor, por ello se decidió junto con otros aliados lanzar la campaña.

Los Tambopatas son miembros del comité de gestión de la Reserva Nacional de Tambopata que han creado un patronato.

El comité de gestión es una figura de apoyo a la gestión de las áreas naturales protegidas a través de la sociedad civil y no tiene personería jurídica y tampoco es objeto de captar fondos.

Entonces, para efectos de apoyar las actividades de este comité de gestión que viene luchando tantos años contra actividades ilegales en la Zona de Amortiguamiento de la reserva se creó el patronato que les permite captar donaciones.

Asimismo, es importante resaltar que Los Tambopatas cuentan con 6 ejes de acción para el cuidado y protección de la reserva, en especial de la Zona de Amortiguamiento, como también abarcan aspectos en materia de vigilancia, acompañamiento legal, educación ambiental, actividades económicas sostenibles, entre otros.
El dato:

En el 2018 la minería ilegal destruyó alrededor de 9200 hectáreas de bosque en la Amazonía sur del país. Madre de Dios, y específicamente la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, ha sido el área más impactada.

 

Más información:

La Reserva Nacional Tambopata (RNTMB) está ubicada al sur del río Madre de Dios, cuenta con una extensión es de 274 690.00 hectáreas y fue creada en el año 2000.

Es un importante espacio natural protegido que busca conservar la flora, la fauna y los procesos ecológicos de una muestra de la selva húmeda tropical. Así también, la RNT genera procesos de conservación que aseguran el uso sostenible de los recursos naturales y del paisaje.

La cuenca del río Tambopata presenta uno de los mayores índices de diversidad biológica en el mundo. La RNT se ubica en la zona media y baja de esta cuenca, vecina a la ciudad de Puerto Maldonado.

Entre sus ecosistemas más comunes se encuentran los aguajales, los pantanos, los pacales y los bosques ribereños, cuyas características físicas permiten a los pobladores locales el aprovechamiento de los recursos naturales, según indica el Servicio Natural de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP).

La RNT se ubica contigua al Parque Nacional Bahuaja Sonene, y forma con éste una unidad de protección de alta importancia para Perú.

La RNTMB alberga hábitats principalmente acuáticos que son usados como paraderos de más de 40 especies de aves migratorias transcontinentales. Así como también, dentro de la reserva nacional se protegen importantes especies amenazadas o consideradas en vías de extinción, como el  lobo de río, la nutria, el yaguarundí, el puma, el jaguar, el ocelote o trigrillo y margay.

En la zona de amortiguamiento se encuentran las comunidades nativas de Palma Real, Sonene e Infierno pertenecientes al grupo etnolingüístico Ese’ Eja; y la comunidad nativa Kotsimba del grupo etnolingüístico Puquirieri.

 

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/06/06/2019/tambopata-libre-campana-busca-recaudar-fondos-para-proteger-la?fbclid=IwAR0DHY7FuK1l9ZbkBen1J5Pl1riyQyKz8b9XdWAifpaBoomW3_YBbKBQAic

Perú

Arequipa: comunidades de Castilla marchan contra empresa Buenaventura

Los vecinos de las diferentes comunidades del distrito de Orcopampa en la provincia de Castilla, en la región Arequipa, han organizado una protesta desde el jueves 6 de junio contra la empresa minera Buenaventura, en rechazo a los despidos y el incumplimiento a los acuerdos asumidos en reuniones anteriores.

La presidenta de la Comunidad Campesina de Orcopampa, Natividad Taco, informó que el 31 de mayo despidieron a 135 trabajadores de la zona, entre operadores, conductores, perforistas, para reemplazarlos por foráneos.

“No protestaríamos sí ellos no hubieran asumido el compromiso de no generar despidos y si los puestos que dejamos no serían ocupados por personas de otros lugares”, expresó.

Otro problema que molesta a los pobladores es la ubicación de un pozo de relave en la urbanización Vista Alegre, cercano a las viviendas de los pobladores, así como la falta de asfaltado de las calles. “Los vehículos pesados generan polvo y afectan nuestros cultivos”, dijo.

Los pobladores proponen realizar una manifestación indefinida con la participación de los habitantes de las comunidades de Sarpane, Tintaymarca, Misahuanca, Orcopampa y sus respectivos anexos.

Por su parte los pobladores de la Comunidad Campesina de Huancarama, cansados también de los abusos y prepotencias de la minera Buenaventura, hicieron sentir su voz de protesta y se movilizaron ayer.

La marcha se llevó de manera pacífica, en su mayoría mujeres con niños, hicieron su desplazamiento hasta las instalaciones de Chipmo, Manto y Planta, retornando para llegar a las oficinas de Relaciones Comunitarias, donde continuaron con sus arengas de lucha mientras eran vigilados de cerca por un escuadrón de la policía.

Asimismo, se vienen pronunciando pobladores del distrito de Andagua dando a conocer su rechazo a la minera y piden su retiro definitivo, por los daños que ocasiona en la parte alta de Castilla y que trae como consecuencia la falta de agua en estas zonas agrícolas y ganaderas, sobre todo el temor a que sus presas de relaves, desmontes, colapsen, como ya sucedió en años atrás, estos relaves se encuentran muy cercanos a los ríos de Orcopampa y Chilcaymarca.

 

Perú

Convocan paro en Ayabaca contra proyecto Río Blanco

Con el eslogan “Río Blanco no va, agua sí, minería no”, la población de Ayabaca en forma conjunta con diversas organizaciones sociales y Rondas Campesinas, llevan adelante hoy 12 de junio un paro provincial en rechazo al intento de imposición del proyecto minero Río Blanco y a las acciones que viene realizando en la provincia de Ayabaca la empresa concesionaria Río Blanco Copper S.A. quien señala el inicio de sus operaciones para el año 2020.

Al respecto, la Central de Rondas Campesinas de la Comunidad Campesina de Yanta en Ayabaca ha expresado que se mantendrán en pie de lucha para hacer respetar los resultados de la Consulta Vecinal de setiembre de 2007, en donde se decidieron a favor de un modelo de desarrollo social en base a las actividades agropecuarias y de turismo ecológico.

En ese sentido, el Observatorio de Conflictos Mineros exhorta al Estado peruano para que respete los procesos de consulta y la decisión de las comunidades expresadas  en la consulta de setiembre de 2007 realizada, entre otras, en la provincia de Ayabaca.

(Con información de FEDEPAZ)

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/06/12/convocan-paro-en-ayabaca-contra-proyecto-rio-blanco/?fbclid=IwAR0AvRmMC2tRyk6rrc5rdNVsUyesxa6BvNh2TQarQtgyRp463NkfPmz2bSA

Chile

Revolución de autos eléctricos implica asolar un frágil desierto

«El gobierno chileno alienta a más y más compañías a venir aquí para explorar y extraer litio, pero no tienen la capacidad de supervisar todo eso», explicó Sergio Cubillos, presidente del consejo indígena. «La gente debe darse cuenta de que hay un costo ambiental asociado al litio y ese costo se siente aquí».

Los oasis que una vez interrumpieron las polvorientas laderas del desierto de Atacama en el norte de Chile permitieron a humanos y animales sobrevivir durante miles de años en el clima más árido del mundo. Eso antes de que comenzara la minería.

Sara Plaza, de 67 años, aún recuerda cuando guiaba a las ovejas de su familia por un antiguo camino inca entre pozos y pastizales. Hoy observa un motor que bombea agua fresca desde debajo del humedal Tilopozo, en su mayoría seco. «Ahora las mineras se llevan el agua», lamentó, mostrando la hierba muerta alrededor de ruinas de piedra que alguna vez ofrecieron un refugio nocturno para los arrieros.

«Ya nadie viene aquí porque no hay suficiente pasto para los animales», lamentó Plaza. «Pero cuando era niña, había tanta agua que se podía confundir toda esta zona con el mar».

Atacama se ha convertido en uno de los epicentros mineros más concurridos del planeta, tras descubrimientos de depósitos enormes de cobre y litio. En los últimos años las faenas mineras se han intensificado gracias a la creciente demanda de litio, indispensable en la producción de baterías para vehículos eléctricos. Chile exportó cerca de US$1.000 millones en litio el año pasado, casi cuatro veces el valor de exportación de hace cuatro años.

La búsqueda del mineral blando se suele ver como algo bueno para el medio ambiente. Fabricantes de automóviles eléctricos como Tesla desean que sea más fácil y más económico para los conductores adoptar reemplazos limpios con baterías en lugar de los sucios motores de combustión. Las baterías son por lejos la parte más cara de un vehículo eléctrico, por lo que extraer más litio para satisfacer la creciente demanda ayuda a bajar los precios. Poner más autos eléctricos en las calles es una de las maneras más eficaces de mitigar los efectos del cambio climático, reduciendo el 15,6% de emisiones mundiales de carbono en el sector de transporte.

Sin embargo, extraer el litio de Atacama significa bombear grandes cantidades de agua y extraer el barro salado conocido como salmuera, y eso tiene un impacto irreversible en el ambiente local. Aquí, en esta zona remota de los Andes, la misión esperanzadora de salvar el planeta a través de automóviles eléctricos es destruir un ecosistema frágil y agotar las reservas de agua potable.

«Nos engañamos a nosotros mismos si lo llamamos minería sostenible y verde», afirmó Cristina Dorador, una bióloga chilena que estudia la vida microbiana en el desierto de Atacama. «La fiebre del litio debe disminuir porque está dañando directamente a los salares, el ecosistema y las comunidades locales».

La joya de la corona de la minería de litio es un enorme salar 10 veces más grande que el Central Park de Nueva York. Extraer los minerales requiere trabajar a una altura cercana a los 2.000 metros sobre el nivel del mar. El paisaje desértico está lleno de lagunas poco profundas en las que anidan los flamencos en medio de volcanes y montañas. La impresionante geografía es similar a un tazón gigantesco.

Dorador estudia la vida microscópica que se encuentra en las lagunas, alimentadas por acuíferos subterráneos y corrientes que bajan de las montañas. Durante miles de años, esa agua ha depositado los codiciados minerales en el corazón del salar. También ha sido la clave para mantener la vida en un lugar tan hostil que los científicos lo utilizan para simular las condiciones en Marte.

La mina de cobre más grande del mundo, Escondida de BHP, saca agua de pozos ubicados en la parte sur del salar, al igual que el depósito Zaldívar de Antofagasta. Las cupríferas utilizan agua en cada paso del proceso para convertir las rocas en placas de mineral con una pureza de 99,9%. Las rocas ricas en cobre se trituran hasta crear un polvo que se mezcla con agua para que fluya a través de tuberías gigantes y luego se usa agua mezclada con productos químicos para separar el cobre de la mezcla.

La minería de litio necesita menos agua fresca, pero requiere bombear grandes cantidades de salmuera, el lodo salado bajo la corteza de los salares. La salmuera rica en minerales se deja en grandes piscinas para evaporarla antes del procesamiento. Las dos mayores mineras de litio del mundo, Albemarle y Sociedad Química y Minera de Chile, actualmente extraen salmuera del salar a niveles sin precedentes. El proceso de Albemarle es «absolutamente limpio», afirmó un trabajador de la compañía en un correo electrónico, y la compañía desarrolla tecnología para producir más litio sin bombear más salmuera que lo autorizado. (SQM no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios).

Los estudios de impacto ambiental realizados por las compañías mineras como parte del proceso para obtener licencias del gobierno no muestran un impacto significativo en los niveles de agua o la vida silvestre. La Dirección General de Aguas, que no tiene datos propios y monitorea el salar a través de informes de empresas, no ve riesgo de daños irreversibles siempre que se cumplan los requisitos legales, indicó su director, Óscar Cristi.

La falta de datos del gobierno o investigación independiente exhaustiva ha hecho difícil cuestionar afirmaciones de mineras en el pasado, pero estudios recientes y el testimonio de residentes locales apuntan a un rápido deterioro.

Entre 2000 y 2015, la cantidad de agua extraída del salar fue un 21% mayor que la que se filtró, según varios informes del Comité de Minería No Metálica del gobierno chileno que analizó datos proporcionados por empresas del sector. Los niveles de agua en algunos pozos en la parte sur del salar disminuyeron en total cerca de un metro en la última década. En el centro del salar, los niveles cayeron entre 20 centímetros y 1 metro por año, en promedio, durante el período de 15 años cubierto por los datos.

La caída de los niveles de agua es un enorme problema para la gente de la zona. Peine, el poblado más cercano a la minería, tiene licencia para extraer 1,5 litros de agua por segundo para 400 habitantes y una población transitoria de trabajadores mineros que pueden llegar a 600. Escondida de BHP tiene permiso para bombear 1.400 litros por segundo. Albemarle y SQM, las grandes mineras de litio, pueden sacar alrededor de 2.000 litros por segundo de salmuera.

El agua asignada a las viviendas en Peine suele no ser suficiente, lo que obliga al gobierno local a cortar el suministro de agua potable por la noche para que los tanques se puedan rellenar. Durante el apogeo del verano, los cortes de agua pueden durar hasta cuatro días.

Los informes del Comité de Minería No Metálica vincularon la caída de los niveles de agua al aumento de la extracción de salmuera por parte de las mineras de litio. La entidad también comenzó a elaborar un modelo para que el gobierno monitoree de manera independiente los cambios ambientales. Sin embargo, cuando el presidente chileno, Sebastián Piñera, asumió el cargo en marzo su gobierno disolvió el organismo.

Las lluvias poco frecuentes en Atacama y la radiación solar más alta del mundo generan una evaporación rápida y permiten a las mineras producir litio de alta calidad a bajo costo. Ese método, que data de la década de 1950, resulta en la pérdida de grandes cantidades de agua. Compañías y científicos investigan formas de eliminar las piscinas de evaporación capturando el litio mediante procesos químicos y luego volviendo a inyectar el agua en el salar, pero estas tecnologías no han alcanzado la implementación comercial.

Las vegas y las lagunas en la parte sur del salar se han reducido en los últimos años y la población de flamencos ha disminuido, según el Consejo de Pueblos Atacameños, el grupo que representa a las 18 comunidades indígenas que viven alrededor del salar. «Cada empresa tiene sus propios estudios que cumplen con las normas», asegura Francisco Mondaca, coordinador de asuntos ambientales del organismo. «El problema es que las reglas son débiles. El agua, la flora y la fauna se miden por separado, por lo que no sabemos cómo un cambio en uno afecta al otro».

Las comunidades locales quieren cambiar eso y el mes pasado el consejo instaló su primera estación de monitoreo en una laguna del salar. La unidad rastreará continuamente los niveles de agua, a diferencia de las mediciones mensuales que hacen las mineras. Hay planes de construir 14 estaciones adicionales durante el próximo año.

«El gobierno chileno alienta a más y más compañías a venir aquí para explorar y extraer litio, pero no tienen la capacidad de supervisar todo eso», explicó Sergio Cubillos, presidente del consejo indígena. «La gente debe darse cuenta de que hay un costo ambiental asociado al litio y ese costo se siente aquí».

BHP se comprometió a dejar de usar completamente agua dulce en Chile en 2030 y hasta ahora ha invertido US$4.000 millones en plantas desalinizadoras, pero la compañía ahora solicita una extensión de sus derechos de agua de 2020 a 2030, prometiendo reducir la tasa de extracción a 640 litros por segundo. El monitoreo no ha mostrado cambios ambientales diferentes a los anticipados según los permisos existentes, comentó un representante de la compañía en un correo electrónico. La mina de cobre Zaldívar de Antofagasta también busca una nueva licencia para bombear 213 litros por segundo hasta 2029. La minera no estuvo disponible de inmediato para hacer comentarios.

El enorme aumento de la demanda de litio atrae otras mineras a Atacama y a otros salares en los Andes. Alrededor del 40% de los salares chilenos se explotan para extraer litio, según Dorador. Si el método actual de extracción continúa, advierte, existe el riesgo de que los salares se queden sin agua.

Esto ha sucedido antes: Dorador mencionó el salar de Lagunillas, afectado significativamente por más de una década de extracción por parte de la mina Cerro Colorado de BHP. También están más secos debido a la actividad minera los salares Punta Negra, cerca de Escondida, y Michincha, cerca de la mina de cobre Collahuasi propiedad de Anglo American y Glencore.

El salar de Atacama es el más grande de Chile, lo que significa que los cambios ocurrirán con más lentitud, pero le puede suceder lo mismo que a otros salares, aseveró Mondaca, del consejo indígena. Advierte que las evaluaciones de impacto ambiental de las mineras no tienen en cuenta el aumento de las temperaturas, que podría acelerar el proceso de secado.

«El cambio climático solo empeora el problema», manifestó Mondaca. «Las mineras dicen que el impacto de lo que están haciendo ahora no se sentirá por otros 20 años, pero con el cambio climático podrían ser 10 años o 5. Nadie sabe».

Esta podría ser la máxima ironía de la revolución verde que potencia la demanda de vehículos eléctricos y baterías hechas de litio. Los científicos consideran el ambiente frágil de Atacama como clave para comprender los orígenes de la vida y los efectos del cambio climático. Hace millones de años el salar era un lago que se ha secando lentamente, un proceso similar al que podría ocurrir en otras partes del planeta a medida que suben las temperaturas.

«Es una imagen de cómo se verán nuestros lagos en el futuro», sostuvo Dorador. Para ella, extraer agua de este ecosistema agonizante significa quitarle el último suspiro antes de que los científicos hayan tenido la oportunidad de entenderlo por completo.

 

Fuente:https://m.elmostrador.cl/mercados/2019/06/12/revolucion-de-autos-electricos-implica-asolar-un-fragil-desierto/

Perú

Trevali Peru prevé ampliar depósitos de relaves en sierra de Lima

Empresa minera también considera perforaciones en zona mineralizadas en la mina polimetálica Santander.

La minera Trevali Peru SAC presentó un informe técnico sustentatorio para realizar el recrecimiento del depósito de relaves de la mina polimetálica de  zinc, plata y plomo Santander(provincia de Huaral, sierra de Lima) y la confirmación de reservas. En otros trabajos, se espera hacer labores de exploración para la confirmación de reservas con la instalación de 35 plataformas.

A través de un informe enviado al Senace, se considera un recrecimiento en el depósito de relaves de la mina, el cual se determina que la capacidad de almacenamiento total sea de 26 meses. La empresa considera necesario que también se almacenará lodos provenientes del sistema de tratamiento de agua de mina. El informe se encuentra en etapa de evaluación.

Trevali tiene previsto efectuar la recuperación de los relaves antiguos en la zona hasta un total de 900,000 toneladas finalizada la extracción También utilizará el área dispuesta para el almacenamiento de los relaves frescos hasta la cota de almacenamiento aprobada de 4,472 metros sobre el nivel del mar.

Perforaciones
En actividades de extracción y procesamiento de minerales polimetálicos, Trevali Perú también prevé continuar con la profundización de las zonas mineralizadas denominadas Magistral Norte, Centro y Sur en mina Santander.

La empresa requiere ejecutar labores de exploración para confirmar sus reservas en Santander, mediante la construcción de 35 plataformas y realización de 51 perforaciones. Se espera que estos trabajos permitirán determinar la continuidad de recursos mineros.

Toda operación minera es evaluada permanente con la finalidad de optimizar procesos y adecuar sus operaciones, así como ejecutar modificaciones y implementación de nuevos componentes (principales y auxiliares) en la zona de operaciones de la unidad minera.

 

Fuente:https://gestion.pe/economia/empresas/trevali-peru-preve-ampliar-depositos-relaves-sierra-lima-269750?fbclid=IwAR1MegXTif9wkKCjSpckbOxUg3JJYCxBGygRwrGaxqbi1A64qwLpjIQ0rqk

Perú

Más allá de las Bambas. Perspectivas sobre la actividad minera y conflictos sociales en el Perú.

En medio del debate sobre la reforma política impulsada por el gobierno de Vizcarra, tras haber recibido el voto de confianza por la mayoría congresal; a marzo del presente año, la Defensoría del Pueblo reporta 73 conflictos socioambientales vinculados a la actividad minera. Este tipo de conflictos representa el 63.5% del total de conflictos sociales en nuestro país. Y muestra no solo estadísticamente la importancia de atenderlos, sino la necesidad de generar un debate público para buscar soluciones integrales a las causas que originan estos conflictos.

El peligro de buscar solo soluciones caso por caso como generalmente hacer el gobierno y las empresas mineras, genera que no haya soluciones integrales nacionales, y puedan surgir nuevos conflictos en otros lugares o en los mismos lugares, tras el incumplimiento de acuerdos entre el Estado, la empresa minera y las comunidades.

Por ello, desde la Red Muqui y sus instituciones miembros, realizamos este Foro para dialogar sobre las perspectivas de la minería en el presente y futuro; qué está pasando en los territorios donde la minería está amenazando en entrar sí o sí, como es el caso de Tía María en Arequipa, y en Tambobgrande, Piura, para mencionar algunos casos; y qué lecciones se pueden sacar de lo ocurrido en las Bambas hasta ahora, en que se están desarrollando las mesas técnicas por ejes frente a la problemática social y ambiental denunciada por las comunidades.

Ponentes:

– José De Echave – Economista (CooperAcción)
– Eduardo Cáceres – Filósofo (Aprodeh)
– Rocio Silva – Periodista y abogada
– Ana Leyva – Abogada (CooperAcción) (por confirmar)

 

Lugar: Auditorio Hotel Perú Pacífico Av. Cuba 127, Jesús María

Fecha: Miércoles 12 de Junio de 2019

Hora: 5:30 – 8 y 30pm

Mayor información: bit.ly/2Kwawhh

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/885-mas-alla-de-las-bambas-perspectivas-sobre-la-actividad-minera-y-conflictos-sociales-en-el-peru?fbclid=IwAR2ZC51QbKGzYEoaLspCseCflx7zknfNtVX95QBId83O21KZC2D-Yh61M_8

El Salvador

Piden a Nayib Bukele implementar Ley de Prohibición de la Minería Metálica

Este día, representantes de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, pidieron de manera urgente al presidente de la República, Nayib Bukele, implemente una Ley de Prohibición de la Minería Metálica, con el objetivo de reducir la contaminación por esta práctica y las muertes por enfermedades que derivan de la misma.

Las organizaciones explicaron que la Ley de Prohibición de la Minería, fue aprobada hace más de 2 años en la Asamblea Legislativa, y esperan que el presidente de la República pueda implementarla, ya que se quejaron de la anterior administración por no haberlo hecho.

El artículo 3 de la normativa indica que ninguna institución, norma, acto administrativo o resolución podrá autorizar la explotación, exploración, extracción o procesamientos de minerales metálicos u otorgar licencias, permisos, contratos o concesiones para esos mismos fines. Además reitera en el artículo 4, que todo procedimiento de obtención de licencia o concesiones quedan sin efecto a partir de la vigencia de la presente ley.

El Ministerio de Economía procederá al cierre de minas metálicas y coordinará con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) la remediación ambiental de daños causados por las minas en las regiones afectadas, para devolver a la población las condiciones de un ambiente sano.

La Mesa frente a la Minería aseguró que debido a las actividades mineras de exploración y explotación que se realizaron en el pasado, muchas comunidades de escasos recursos sufren de sus consecuencias, tales como la contaminación de su principal fuente de agua, entre otras problemáticas graves.

Además, solicitaron al nuevo Gobierno, la protección de las aguas fronterizas, ante la amenaza de los proyectos mineros ubicados entre Guatemala, Honduras y El Salvador.

Al ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fernando López, y a la ministra de Economía, María Luisa Hayem, pidieron informar a la brevedad sobre un Plan de Remediación para garantizar la correcta implementación de la prohibición a la minería metálica, ya que consideran urgente atender la situación de las comunidades ubicadas en distritos mineros en la franja norte del país.

Por otro lado, también le pidieron a Bukele que se apruebe la Ley General del Agua, en donde exista un control sobre la rectoría del vital líquido, y que además sea público, para establecer al recurso hídrico como un derecho humano a la población.

«Se ha planteado desde el movimiento social, elevar el derecho humano al agua, a rango constitucional, pero no ha sido efectivo hasta el momento», aseguró el representante de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica.

Fuente:https://informatvx.com/piden-a-nayib-bukele-implementar-ley-de-prohibicion-de-la-mineria-metalica/?fbclid=IwAR3MpHZZ40-Y7TVCkn4Qw_-m2xAK-7dhduABYqgrk9YtKGzwNkRG2KmmdUY
Colombia

En la XI Marcha Carnaval en Ibagué, se movilizaron 130.000 personas

Fuente:https://www.elcronista.co/actualidad/en-la-xi-marcha-carnaval-en-ibague-se-movilizaron-130000-personas?fbclid=IwAR3s5XFcaTWvh-zQngqvELhXiuVdHNFzojX8dPRrN53tVV4LtWRM0lgASW4
Perú

Pedimos al Estado cumplir con la consulta previa en la actividad minera y de hidrocarburos

A 10 años de los lamentables hechos ocurridos en Bagua y Utcubamba, la Defensoría del Pueblo pide al Poder Ejecutivo, implementar la consulta previa durante la evaluación de impacto ambiental y social de los proyectos de inversión que se ejecutan en el territorio nacional.

Si bien, hasta la fecha se han realizado 45 procesos de consulta previa, ninguno se ha realizado en el marco de la evaluación de los impactos socioambientales que afectan directamente a los pueblos indígenas. Es necesario que el  Ejecutivo habilite al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) para que integre la consulta previa al proceso de evaluación de los proyectos, conjuntamente con los mecanismos informativos y participativos.

La Defensoría del Pueblo saluda los avances logrados mediante las consultas previas realizadas por el Estado sobre áreas naturales protegidas o la elaboración de políticas públicas o planes nacionales, no obstante también observa que existen diversos procesos de consulta que no han cumplido lo establecido por el Convenio 169 de la OIT y nuestra ley vigente. “El problema principal es el momento inadecuado en el que se desarrollan los procesos de diálogo. Se realizan en etapas anteriores a la detección y evaluación de los impactos o en un momento posterior al momento en el que se debe dialogar sobre los cambios que incidirán en la calidad de vida de las comunidades indígenas” indicó, Alicia Abanto, Adjunta para el Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo.

Por su parte, la jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Nelly Aedo, sostuvo que, hace falta que el Ministerio de Cultura derogue una directiva que no se sujeta al marco legal y avala la falta de consulta de megaproyectos de inversión vinculados con la infraestructura de servicios públicos. “También, debe implementar el registro de facilitadores del dialogo intercultural, y promover mayor participación de las mujeres indígenas en estos procesos”, remarcó la funcionaria.

Hasta el momento, de los 55 pueblos indígenas identificados, 28 de ellos (amazónicos y andinos) han participado de procesos de diálogo o consulta con representantes del Estado, siendo necesario a criterio de la Defensoría que se mejore la calidad de los procesos de diálogo para lograr cada vez mejores acuerdos. Asimismo, el cumplimiento oportuno de los acuerdos logrados en los procesos de consulta también es otra tarea pendiente.

Al respecto, la Política Sectorial de Salud Intercultural y el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021, contienen metas consensuadas con los pueblos indígenas que merecen una atención prioritaria. Por ello, la Defensoría expresa su preocupación ya que la Comisión Multisectorial creada para el seguimiento de los acuerdos no sesiona desde el año 2017.

También cuestiona que el Congreso de la República no haya adecuado su reglamento para implementar la consulta previa de las medidas legislativas. El Pleno del Congreso tiene pendiente esta tarea desde el año 1995.

Como se recuerda, la Defensoría presentó hace diez años un proyecto de ley de consulta previa, que sirvió de base para la determinación del contenido de la Ley N° 29785 y su reglamento vigente. Asimismo, en defensa de este derecho, ha promovido dos procesos constitucionales y emitido más de 50 recomendaciones a las entidades del Estado para garantizar el adecuado cumplimiento del derecho a la consulta de los pueblos indígenas.

 

Fuente:https://www.defensoria.gob.pe/pedimos-al-estado-cumplir-con-la-consulta-previa-en-la-actividad-minera-y-de-hidrocarburos/?fbclid=IwAR3O8XCdkwLoizJMy2COVVRr8oWhDMJLjQP9CTW0n0YvrGT_-WQ_BcdJzA4

Chile

Movimiento Río Huasco: “La resolución de la Corte de Apelaciones nos da la razón al denunciar a la Minera Nueva Unión”

Ante la reciente Resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó que mandata la paralización de los sondajes, como Movimiento Río Huasco que aglutina a canalistas, agricultores, pirquineros, artesanos, crianceros, profesionales, diaguitas, operadores turísticos y defensores de la vida del Valle del Huasco, a la opinión Pública decimos:

La paralización mandatada, es una medida cautelar urgente (de cuidado y prevención) tomada por la Corte de Apelaciones de Copiapó en favor de la comunidad del Valle del Huasco y sus derechos fundamentales. Dichas medidas se toman rara vez por la Corte, y cuando se toman es porque los antecedentes y hechos denunciados tienen indicios suficientes para suponer que lo que se señala en el recurso es cierto, y cuando hay un riesgo grave de que se pierda lo que busca resguardar el recurso. En consecuencia son de tal gravedad los posibles daños o afectaciones, que es mejor detener la acción vulneradora de derechos constitucionales.  En este caso los sondajes los cuales están  vulnerando el derecho a la vida, a vivir en un medioambiente libre de contaminación, a realizar actividades productivas y a la consulta indígena.

2- Por tanto, dicha resolución viene en confirmar que todo el tiempo tuvimos la razón al intentar frenar este daño irresponsable e inminentemente irreparable a nuestra cuenca y en denunciar que son ilegales, sobre todo si los sondajes no cuentan con evaluación ambiental y permisos correspondientes.

3- También viene a probar que Nueva Unión MIENTE, y que siempre mintió sin ningún descaro en cada una de sus declaraciones públicas y comunicaciones para con la comunidad huasquina. Ahora comprendemos aún más el porqué Sergio Molina encargado de comunidades de la empresa nunca llegó con los permisos cuando se lo solicitamos reiteradamente, porque no llegó la minera a la reunión con la Unión Comunal de Freirina y  porqué su nivel de prepotencia y desesperación en la reunión con los agricultores en donde termino tratándolos de ignorantes.

4- Denunciamos fuertemente que en todo este proceso ha habido abandono de deberes GRAVE por parte de las autoridades, el Estado y organismos competentes. Desde el primer día del inicio de los trabajos de sondaje, el 2 de mayo, se les envío carta a cada uno de ellos: Alcaldes, Gobernador, Intendente, Diputados, Senadores, DGA, Junta de Vigilancia, Seremis, entre otros y hasta el día de hoy ninguno de ellos, excepto la senadora Provoste, se dignó a comunicarse y atender la gravedad del asunto.  Estos, son responsables de que por un mes se permitieran trabajos de gran peligro en nuestra cuenca sin tener los permisos y autorizaciones correspondientes, y por tanto lo serán de sus graves consecuencias asociadas. Y seguimos lamentando la actitud de carabineros, que ha optado siempre por defender a la minera antes que a la comunidad, cuando siempre les dijimos que estaban haciendo los trabajos ilegales y que se estaban vulnerando nuestros derechos.

5-Si Nueva Unión es capaz de realizar estas ilegalidades y daños en su etapa previa no queremos imaginar lo que le ocurrirá  a la cuenca de cordillera a mar si es que llegan a trabajar y construir su proyecto.

6- Con más fuerza, seguiremos oponiéndonos al concentraducto y tuberías con agua contaminada que atraviese el río Huasco, así como a cualquier otra afectación propinada por este proyecto a la cuenca de cordillera a mar.

 

Fuente:https://www.eldesconcierto.cl/2019/06/09/movimiento-rio-huasco-la-resolucion-de-la-corte-de-apelaciones-nos-da-la-razon-al-denunciar-a-la-minera-nueva-union/