Perú

Piura: avanzan procesos contra policías acusados de asesinar a campesinos de Huancabamba

Ante la apelación interpuesta por la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Piura y la defensa legal de los familiares de las dos víctimas asesinadas y de las cinco víctimas que quedaron heridas en un conflicto social del año 2009, la Primera Sala Penal de Apelaciones de Piura en el expediente No. 0015-2018, resolvió declarar fundada dicha apelación y dispuso que se acumulen los dos expedientes.

Como se recordará el 2 de diciembre de 2009, aproximadamente 35 efectivos policiales fuertemente armados, utilizando vehículos de la policía y de la empresa minera Río Blanco Copper S.A. (titular del proyecto minero Río Blanco) ingresaron arbitrariamente a las tierras de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas y dispararon contra una decena de campesinos que estaban protestando por ese ingreso arbitrario.

Como consecuencia de esta actuación de la policía, dos campesinos fueron asesinados con disparos de armas de fuego por la espalda, Vicente Romero Ramírez y Castulo Correa Huayama; además, se salvaron de ser asesinados otros cinco campesinos: Palemón Tocto Peña, Joaquín Ramírez Togas, Eulalia Romero Ramírez, Rogelio Togas Togas y José María Ramírez, quienes quedaron gravemente heridos, incluso, a uno de ellos se le tuvo que amputar una de sus extremidades para salvarlo.

Ante la denuncia de estos graves hechos, efectuada por la defensa legal de las víctimas constituida por los abogados de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, la fiscalía decidió formalizar investigación preparatoria y formuló acusación por asesinato y tentativa de asesinato contra los efectivos policiales autores de estos crímenes, solicitando condenas de hasta 25 años de pena privativa de libertad contra dichos efectivos policiales.

El caso es que al existir abiertas dos investigaciones y formularse dos acusaciones por los mismos hechos, con las mismas víctimas aunque con efectivos policiales distintos, pero que habían participado en los mismos hechos objeto de investigación; tanto la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huancabamba, como FEDEPAZ, solicitaron al Primer Juzgado de Investigación Preparatoria la acumulación de ambos expedientes seguido ante el mismo, con el fundamento de que tenían conexión y por lo cual de acuerdo a la norma procesal, debía de acumularse necesariamente.

Sin embargo, el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancabamba, en contra del mandato de ley, resolvió declarar improcedente dicha solicitud de acumulación de los dos procesos penales, resolución que fue apelada por la fiscalía y la defensa legal de las víctimas, siendo declarado fundado el recurso de apelación por la segunda y última instancia, por lo cual se dispuso la acumulación de los dos procesos antes citados.

Al respecto, el Observatorio de conflictos mineros considera que la acumulación procesal constituye un paso firme para que se haga justicia a las víctimas y sus familiares y se las repare de forma integral. Además, exige al Estado Peruano que cese su política de criminalización de la protesta social y que, por el contrario, establezca una política pública y un sistema normativo que garantice el derecho y el respeto de los derechos humanos en nuestro país, especialmente de los pueblos indígenas.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/06/21/piura-avanzan-procesos-contra-policias-acusados-de-asesinar-a-campesinos-de-huancabamba/

Perú

Cusco: protestan contra Glencore Antapaccay

Desde el día 20 de junio los comuneros de la comunidad originaria de Huancané Bajo, en la provincia cusqueña de Espinar, acatan una paralización indefinida en contra de la minera Glencore Antapaccay, exigiendo el trato directo para resolver los problemas socio-ambientales que los afecta.

Mediante movilizaciones y un plantón pacífico, la comunidad exige el diálogo con el gerente general con una plataforma en donde la principal demanda es el tema del agua.

Asimismo los comuneros de Huancané Bajo señalan que persisten con la medida de fuerza por el incumplimiento de acuerdos que fueron adoptados en el mes de noviembre del 2018. La empresa minera se habría comprometido en tomar medidas para reponer sus fuentes de aguas contaminadas, implementar proyectos de desarrollo para la comunidad y tomar medidas respecto a la presencia de metales pesados que afectan la salud de los comuneros.

Reclaman el trato directo con la empresa minera. El día 22 de junio los comuneros también detuvieron, en la zona de Tintaya Marquiri, los vehículos de transporte de minerales de las Bambas.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/06/24/cusco-protestan-contra-glencore-antapaccay/?fbclid=IwAR1L7L01rht6PyQ5GpBXolrw346OT1xcuh19lceqnDQmtWajmzwtyno1UcY

Internacional

El trazo sucio de la minas, rastreado en tres continentes

La serie “Green Bold” ha retomado las investigaciones de tres reporteros a quienes se les impidió informar sobre los posibles daños medioambientales y los abusos cometidos por las compañías mineras. Informar sobre temas medioambientales puede ser costoso para los periodistas. Pueden pagar su compromiso con su trabajo, perdiendo la tierra en la que viven e incluso sus perdiendo vidas. Cuanto más sagaz y persistente es la cobertura periodística, mayor es la provocación de las compañías mineras. Unas compañías, que no dudan un instante en tomar represalias y bloquear el acceso a la información. Es particularmente el caso en la industria minera. Por primera vez, 40 periodistas de 15 países, organizados por Forbidden Stories, decidieron ir al terreno, rastrear las cadenas de suministro y usar herramientas de software para investigar las minas que en India, Tanzania y Guatemala trataron de impedir el trabajo periodístico.

El 1 de junio de 2015, el reportero indio Jagendra Singh publicó su último post en su página de Facebook donde colgaba regularmente sus reportajes. Había estado publicando durante dos meses información sobre el político local Rammurti Verma y sus supuestos vínculos con la minería ilegal de la extracción de la arena. Una actividad que las Naciones Unidas (ONU) ha identificado como una amenaza medioambiental grave.

Ese día, Singh, ingresó en el hospital, con quemaduras en el 50% de su cuerpo. “Los hijos de puta me echaron gasolina. Si quisieran, podrían haberme arrestado, ¿Qué necesidad tenían de matarme?”, dijo Singh en un video antes de morir a causa de sus heridas.

Con los ojos cerrados y sin poder siquiera mirar a la cámara, acusó a los oficiales de policía y a los simpatizantes de Verma de prenderle fuego. En el video se pueden ver su cuerpo devastado por las quemaduras. Murió a causa de sus heridas siete días después. Tenía 46 años.

Los informes oficiales afirman que Singh se suicidó. Sin embargo, el día del funeral, el hijo de Singh presentó una denuncia contra Rammurti Verma y cinco policías por conspiración para matar e inmolar. Más tarde, retiró su denuncia. Para esclarecer los hechos, Forbidden Stories se reunió con varios miembros de la familia Singh. Ellos reconocieron que durante años habían temido a las represalias. Por esta razón, habían aceptado el dinero de Verma a cambio de su silencio.

Un portavoz de Verma dijo que no podía responder porque estaba hospitalizado.

Singh es uno de los cuatro periodistas indios que supuestamente han sido asesinados por denunciar a las mafias de la arena, unos de los grupos del crimen organizado más prominentes, violentos e impenetrables de la India.

Desde 2009 y según el Centro para la Protección de los Periodistas, CPJ, al menos 13 periodistas han sido asesinados en el mundo mientras trabajaban en historias relacionadas con el medio ambiente. Los casos en realidad pueden aumentar hasta 29 ya que el CPJ todavía está investigando otras 16 muertes sospechosas.

En 2015, Reporteros sin Fronteras ya denunció un “deterioro constante de la situación de trabajo de los reporteros medioambientales”.

Forbidden Stories, un consorcio de 40 periodistas que publican en 30 medios de comunicación, descubrieron que las historias relacionadas con el medio ambiente pueden provocar serios problemas a los periodistas locales. Problemas y, en el peor de los casos, pueden ser asesinados. En otros casos, varios periodistas han sido arrestados, censurados, demandados, hostigados, amenazados y atacados.

“La mayoría de los periodistas que se enfrentan a estas dificultades trabajan en áreas remotas de América Latina, Asia y África”, según Eric Freedman, profesor de la Universidad de Michigan, que escribió un artículo sobre “los peligros del periodismo ambiental”.

El silencio es oro para una mina en Tanzania

En Tanzania, los periodistas han tenido que lidiar para poder informar sobre el impacto de la mina de oro situada en la región de North Mara que es propiedad de Acacia Mining, cuyo accionista mayoritario es el gigante canadiense Barrick.

Forbidden Stories, individualizó a una docena de periodistas –entre extranjeros y locales– que habían sido arrestados, amenazados o censurados por las autoridades de Tanzania, por informar sobre la mina.

Incluso acercarse a la mina, a más de mil kilómetros de Dar es Salaam, la ciudad más grande de Tanzania, es, a menudo, peligroso. En 2011, cuatro periodistas fueron conducidos a la comisaría de policía después de ser arrestados mientras se dirigían a informar sobre las muertes en las cercanías de la mina de oro de North Mara.

Forbidden Stories, rastreó el oro de la mina North Mara hasta la refinería MMTC-PAMP, en la India, de la que se suministran importantes empresas de tecnología como Apple, Canon y Nokia. Empresas que promueven la ética corporativa y se declaran respetuosas con el medio ambiente, mientras uno de sus proveedores es acusado por la agencia reguladora de Estados Unidos. Asimismo, el oro de Tanzania podría terminar en los codiciados teléfonos y ordenadores de alta tecnología.

“Durante nuestra auditoría obligatoria realizada en North Mara, tomamos muy en serio los informes de la ONG y hemos enfrentado las cuestiones planteadas”, dijo Hitesh Kalia, un oficial de riesgos y cumplimiento de MMTC-PAMP.

Tanto Canon como Nokia destacaron que la refinería india había sido auditada previamente y se determinó que era conforme. “Si se confirman las acusaciones, esta refinería será reportada y pediremos a nuestra cadena de suministro que desvíe el negocio de esta refinería”, dijo un portavoz de Nokia. Apple compartió una declaración similar.

Sin embargo, en los alrededores de la mina, los aldeanos han tenido que vivir durante décadas con las consecuencias medioambientales causadas por la extracción del oro. En lugar de la minería artesanal, Acacia y sus predecesores implantaron una minería industrial, con cantidades aún mayores de subproductos como metales pesados, que se han detectado luego en las aguas cercanas a niveles superiores a lo normal. En mayo, las autoridades multaron a la compañía con 5.6 mil millones de chelines tanzanos (2.4 millones de dólares estadundenses) por supuesta contaminación de la presa de deshechos y relave de North Mara.

Acacia Mining dijo a Forbidden Stories que “ya ha reconocido la necesidad de un manejo adicional de relaves” y que “ha comenzado a planificar y diseñar una nueva instalación de almacenamiento de relaves”.

Los delitos medioambientales no son los únicos de los que la compañía minera ha sido acusada. Las organizaciones no gubernamentales han documentado 22 supuestos asesinatos perpetrados por la policía o la seguridad de la mina desde 2014, así como un gran número de ataques y violaciones. ¿Las víctimas? La mayoría mineros que trabajaban a pequeña escala donde la mina ahora se instaló. La compañía los llama “intrusos”.

En una declaración, Acacia Mining dijo que había refutado consistentemente varias acusaciones de ambas ONGs con respecto a muertes ilegales y temas de derechos humanos. “En los cuatro años transcurridos entre 2014 y 2017, seis personas perdieron la vida en la mina North Mara como resultado de enfrentamientos con miembros de la policía local”, agregaron. Un portavoz de Barrick dijo que, como accionista, la minera canadiense no ejerce control operativo sobre North Mara.

Forbidden Stories, junto con un periodista de The Guardian (Reino Unido), entrevistaron a Lucia Marembela, una mujer de 44 años que declara haber sido violada dos veces en 2010, donde la mina se instaló. Marembela fue capturada por unos hombres mientras buscaba oro en la mina, una actividad que según cuenta es muy común entre las mujeres de la zona.

“Cuando estábamos cansadas de correr, acababan atrapandonos y llevándonos con ellos”, dice. “Nos tiraban en sus vehículos y nos llevaban a un lugar aislado, cerca de un aeródromo, lejos de la vista de los transeúntes”. Dice que un hombre la violaba, mientras los otros vigilaban. “Una vez que terminaban su sucio trabajo, me dejaban ir, subían a su vehículo y regresaban a su trabajo.”

Con la privatización de la industria minera de Tanzania, los habitantes del norte de Mara perdieron su tradicional y principal fuente de ingresos: la minería artesanal. “La compra de sus tierras por parte de la compañía, desestabilizó su medio de vida y la compañía nunca les compensó adecuadamente”, dice Mary Rutenge, profesora de la Universidad Mzumbe de Tanzania.

En Guatemala, una foto compromete una mina ruso-suiza

“En las economías emergentes, donde las personas dependen de los recursos naturales y estos recursos naturales son muy valiosos para la industria o para el gobierno, el trabajo de los periodistas es muy peligroso”, afirma Meaghan Parker, directora ejecutiva de la Sociedad de Periodistas Ambientales.

Especialmente porque a veces, las autoridades no reconocen a los periodistas medioambientales que trabajan en áreas remotas, como tales. “La línea entre activistas y periodistas puede ser muy borrosa”, añade Parker. “Los activistas que protestan y los periodistas que informan sobre la protesta corren un riesgo”.

Esto es lo que le sucedió al reportero Carlos Choc, miembro de una comunidad guatemalteca Maya Q’eqchi en El Estor, que durante un año debía trabajar en un proyecto de investigación sobre el impacto medioambiental y social de una mina de ferroníquel local. El 27 de mayo de 2017, un grupo de pescadores organizó un bloqueo para protestar a la vez contra las autoridades, que consideraban que les habían abandonado, y contra la mina, propiedad del grupo suizo Solway, al que acusaban de contaminar el lago Izabal que es su principal fuente de sustento.

Cuando los pescadores comenzaron a tirar piedras, los policías respondieron con balas. Una hora y media después, un pescador yacía muerto en el suelo en medio de un charco de sangre, con un proyectil en su pecho disparado por un policía. Carlos Choc, que capturó la escena con su cámara, fue inmediatamente acusado de “amenazas”, “incitación a cometer delitos” y “asociación ilícita”.

“La compañía de níquel, a través de sus trabajadores, estaba diciendo cosas como que yo llevaba un arma de fuego, o que yo llevaba un machete, o un palo y que era yo quien dirigía el grupo”, explica Choc. “Yo repito que, en primer lugar, nunca he llevado un arma de fuego. Mi trabajo es cargar una cámara fotográfica, o simplemente una grabadora, y llevar mi teléfono celular y mi computadora portátil. Eso es todo lo que llevo, no llevo nada más”.

Los periodistas, coordinados por Forbidden Stories, descubrieron que tanto los propietarios de las minas como las autoridades guatemaltecas mintieron repetidamente sobre la protesta y el impacto medioambiental de la mina. Un portavoz de la mina negó que la planta de procesamiento emitiera vapores rojos por la noche, a pesar de las pruebas fotográficas que indican lo contrario. En cuanto a la contaminación del lago, entrevistamos expertos que cuestionan las afirmaciones de las autoridades. “Al comparar los niveles de níquel que se encuentran en el lago junto a la mina y la planta para procesar su mineral, con los niveles de las aguas que se encuentran más alejadas, hay pruebas bastante sólidas para sostener que la mina y la planta están contaminando el lago”, dijo el biólogo portugués Eduardo Limbert.

La empresa matriz Solway dijo que los niveles de contaminación no habían cambiado desde que la planta comenzó a operar.

Mientras las autoridades le perseguían con cargos criminales, Choc, tuvo que vivir clandestinamente durante más de un año, lejos de sus hijos. La situación era insostenible. Tras conocer que un colega suyo había sido arrestado por los mismos cargos, decidió esconderse de las autoridades hasta poder presentarse ante el juez.

Choc, finalmente pudo ver a un juez en enero y lograr así evitar la prisión preventiva. Ahora está a la espera de la audiencia sobre su caso.

Confrontado a todos estas informaciones, José Felipe Baquiax, un juez que preside la sala de lo criminal de la Corte de Guatemala, dijo a los periodistas de Expresso (Portugal) y Le Monde (Francia) que iniciaría una investigación sobre el juez Édgar Aníbal Arteaga López, el magistrado a cargo de perseguir judicialmente tanto a los pescadores como a Carlos Choc.

“La libertad de expresión está incluida en la Constitución, por lo que no constituye un delito”, subrayó Baquiax.

“Cuando los periodistas informan sobre temas medioambientales, a menudo informan sobre compañías o actores corruptos que están en total sintonía con el gobierno”, dice Bruce Shapiro, director de Dart for Journalism and Trauma de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Columbia. “Esto significa que los protagonistas de las investigaciones se convierten los enemigos más peligrosos del mundo, y me cuesta pensar en una categoría de reporteros de investigación que trate habitualmente con actores más peligrosos que los periodistas medioambientales”.

Las mafias de la arena callan a periodistas en la India

Esto a menudo significa enfrentarse a organizaciones poderosas. En el sur de la India, el cacique local de la minería de arena, S. Vaikundarajan, encabeza un imperio fundado por su padre en 1989. Su principal compañía, VV Mineral, extrae más arena de la que está oficialmente permitida y en lugares donde no se permite la minería.

“Aproximadamente, digamos que del 85 al 90% de la extracción de arena en la playa, legal e ilegal, está monopolizada por esta única familia”, dice Sandhya Ravishankar, un periodista de 37 años que trabaja en Tamil Nadu, un estado de la India donde la extracción ilegal de arena está devorando las tierras.

En Tamil Nadu, la extracción ilegal de arena ha ido aumentado desde los años 2000. En 2012, las autoridades del Estado decidieron actuar. Un prohibición fue declarada, mientras que investigaciones se abrieron sobre las potenciales actividades ilegales de la minería privada. Aun así, entre 2013 y 2016, las mineras exportaron más de 2 millones de toneladas métricas de minerales, según un informe de expertos presentado al Tribunal Superior de Madras.

Vaikundarajan dijo a Forbidden Stories que “la suspensión de la minería hasta que se complete la inspección no equivale a una prohibición de la minería”.

En un informe publicado en mayo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente subrayó los impactos ambientales y sociales de la extracción de arena, afirmando que es un tema de importancia mundial.

“Hay indicios de que nos estamos acercando a un futuro en el que el acceso a este recurso será un problema crítico para la sostenibilidad, y todos los costos de la extracción de arena sin control, están por venir”, enfatizó.

“Somos la única empresa que opera con una autorización ambiental válida… así que la degradación ambiental es una historia imaginaria que se difunde con un motivo oculto”, dijo Vaikundarajan, quien culpó de erosión del litoral al calentamiento global.

Ravishankar comenzó a informar sobre la extracción ilegal de arena de playa en 2013. Tan pronto como apareció su primera historia, recibió un recordatorio sobre la sensibilidad del tema: “El día que lo publicamos, al cabo de una hora o dos, llegó al periódico una demanda por difamación en la que se incluía mi nombre entre los acusados”.

La periodista de Chennai luego escribió una serie de seis artículos más pero nadie parecía dispuesto a publicar sus reportajes. Finalmente, en enero de 2017, el sitio web de noticias indio The Wire, publicó los resultados de su investigación. La periodista dice que empezó a recibir llamadas telefónicas amenazantes, que grabaciones de seguridad de una de sus reuniones con una de sus fuentes fueron publicadas en Internet.

“Sandhya Ravishankar tiene una enemistad personal contra nuestra compañía”, dijo Vaikundarajan en una larga declaración criticando largamente a la periodista que, según él, trabaja para uno de sus competidores.

Ravishankar no ha viajado a la región desde 2015 por miedo a su seguridad.

“Hay una verdadera parálisis por culpa de los ataques”, afirma Saul Elbein, un profesional independiente que ha escrito sobre el asesinato de periodistas medioambientales, para el Centro Pulitzer.

“A medida que el mundo se precipita hacia una crisis medioambiental, los reportajes más significativos que se realizan en los lugares remotos donde ocurren los delitos medioambientales, son cada vez más escasos. En otras palabras, las luces se están apagando, justo cuando son más necesarias.”

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/06/el-trazo-sucio-de-la-minas-rastreado-en-tres-continentes/

Mexico

Pobladores rechazan Mina Ixtaca, clausuran oficina

Pobladores marcharon contra el proyecto de mina Ixtaca, que impulsa Minera Gorrión, subsidiaria de la canadiense Almaden Minerals, y clausuraron la oficina de información que tienen instalada en Ixtacamaxtitlán.

Esto, a dos días de una reunión pública de información que ha sido convocada por la Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para el 25 de junio.

Los opositores al proyecto convocaron a la población a sumarse a la protesta y acusaron que se trata de una actividad que terminará por contaminar el agua de la zona y causar muertes en la región.

Además de marchar por las calles, instalaron una carpa y sillas frente al auditorio de la localidad Santa María Zotoltepec, donde se tiene prevista la reunión informativa que forma parte del proceso de evaluación de la Semarnat como parte de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto.

Cabe señalar que dicha reunión ya había sido postergada en semanas anteriores, situación que lamentó la empresa minera.

“Le decimos a las instituciones de gobierno municipales, estatales y federales involucradas en el análisis y autorización de este proyecto, que no permitiremos que antepongan la ganancia económica a la vida de todos los pueblos que habitamos al o largo de la cuencia del río Apulco”, señalaron en un comunicado.

“Manifestamos nuestro rechazo a las consultas que se han convertido en una herramienta del poder para legitimar sus decisiones, por ser consultas hechas desde la hipocresía para cumplir formalismos, atropellando nuestra autodeterminación, siendo el ejemplo más claro la supuesta consulta del Proyecto Integral Morelos, que se celebró a pesar del atroz asesinato de nuestro compañero Samir Flores”, continúa el documento.

El proyecto de Mina Ixtaca, abarca un área de mil 44 hectáreas y un tajo a cielo abierto de 133 hectáreas, con una vida útil de 14.5 años, según ha informado la empresa, que calcula generar 00 empleos durante la construcción y 420 más a partir de cinco años de operación.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/06/pobladores-rechazan-mina-ixtaca-clausuran-oficina/

Perú

Pronunciamiento: NO a la militarización para abordar conflictos mineros

La RED MUQUI se dirige a la opinión pública nacional e internacional para manifestar lo siguiente:

  1. Si bien respaldamos las medidas del gobierno para afrontar la inseguridad ciudadana que tanto nos afecta, nos preocupa el anuncio que al respecto ha realizado el Presidente de la República Martín Vizcarra en medios de prensa: “si las Fuerzas Armadas podrían ayudar en el cuidado de los activos críticos del Estado, quedarían libres muchos policías que están cumpliendo esa función para que cumplan el rol de seguridad ciudadana”.
  2. Estas declaraciones visibilizan un tema presente desde noviembre 2017, cuando la Presidencia del Consejo de Ministros aprobó el Reglamento para la Identificación, Evaluación y Gestión de Riesgos de los Activos Críticos Nacionales (ACN), y el Ministerio del Interior dictó poco después la Directiva Nacional de Orden Interno para la protección de los Activos Críticos.
  3. Los activos críticos nacionales son definidos por el reglamento como aquellos recursos, infraestructuras y sistemas que requieren ser utilizados para satisfacer las necesidades vitales de la Nación (salud, integridad física, seguridad, bienestar social y económico de la población, servicios públicos, etc.). El operador o administrador de un activo crítico es una entidad pública o privada. Cada sector define sus activos críticos, en función de esas necesidades vitales. Son consideradas como tales, la energía y minería y, en consecuencia, el Ministerio de Energía y Minas define activos críticos, que serían los proyectos mineros, hidrocarburíferos y de electricidad. El propósito de definirlos es gestionar su seguridad, garantizando con ello la intangibilidad o continuidad de sus operaciones,
  4. Lo que quiere decir es que, por esta norma se está brindado seguridad a emprendimientos que no necesariamente tienen una finalidad pública, como ocurre con la minería, y para ello se están utilizando recursos del Estado, proporcionando seguridad a través de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas. La pregunta es si la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas deben hacerlo. Consideramos que no.
  5. La finalidad principal de la Policía Nacional es garantizar, mantener y restablecer el orden interno; y el de las Fuerzas Armadas, garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial. Distorsionar sus funciones constitucionales para beneficiar a privados debilitan la democracia y puede tener consecuencias lamentables, principalmente en zonas de conflictos socio ambientales.
  6. Nos preocupa que se agrave la situación de violación a derechos humanos con la figura de los activos críticos. No debemos olvidar las distorsiones y consecuencias que ha generado en zonas de conflictos mineros, la celebración de convenios de seguridad entre policía y empresa. Consideramos que la intervención de las Fuerzas Armadas en territorios dando seguridad a empresas mineras es un riesgo ya que están preparadas para otro propósito, el defender al país de una agresión externa. Añadido a ello, nos parece que asumir los costos de la seguridad privada de las empresas con personal y fondos públicos es algo que debería revisarse, más aún cuando el país tiene déficit significativo en servicios públicos.
  7. Los conflictos mineros se producen no por un rechazo sin fundamento de la actividad, sino porque las comunidades y poblaciones que habitan en territorios tratados como zonas mineras, en su mayor parte no son informados debidamente sobre los proyectos mineros, no reciben asesoramiento técnico para comprender la información y tomar una decisión; no reciben apoyo del Estado como garante de sus derechos, que más bien prioriza criminalizar sus protestas y reprimirlas, sin escuchar ni entender sus demandas y propuestas.
  8. En ese sentido, es evidente la presión que algunos empresarios mineros ejercen en el gobierno para que se realice el proyecto minero Tía María en el Valle de Tambo, en la provincia de Islay, Arequipa, pese a la oposición de la población que defiende su actividad agrícola, agroindustrial y agroexportadora, y sus modos de vida alternativos. Nos preocupa el riesgo que se cree un “escenario propicio” para aplicar una eventual “militarización”, pese al “diálogo” anunciado por el gobierno.

Invocamos al Presidente de la República a revisar su política para enfrentar los conflictos mineros, a fin de que ésta sea acorde con los derechos humanos, cumpla con las condiciones de un Estado democrático, y no ceda ante la presión del poder económico, priorizando la paz social y el bienestar de todas y todos los peruanos.

Lima, 20 de junio de 2019

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/891-pronunciamiento-no-a-la-militarizacion-para-abordar-conflictos-mineros

Argentina

LEY DE GLACIARES: MIRADAS SOBRE EL RESPALDO DE LA CORTE

Desde el programa radial de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO a la Mina pudimos tomar contacto con el abogado especializado en Derecho Ambiental Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Renovables, FARN. Agregamos el audio completo de la entrevista, y también fragmentos de una extensa nota del medio Infobae sobre otras repercusiones del fallo de la Corte avalando la constitucionalidad de la Ley de Glaciares.

En un contexto signado por la celebración del Día Mundial del Ambiente, el martes 5 de Junio, y un día después de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación reconociendo la constitucionalidad de la Ley de Glaciares, la charla con el abogado ambientalista Andrés Nápoli permitió aportar matices y detalles para una mirada despierta y para cuidarnos de caer en lecturas exitistas que no se correspondan con el interjuego real de ambiciones y factores de poder que se mueven alrededor de la megaminería y el extractivismo.

El referente de FARN expresó que, según su perspectiva, se trata de «una alegría que creo que no va a durar mucho, porque es seguro que el sector minero va a volver a atacar«.

Por otra parte, en relación a los alcances de la llamada Ley de Glaciares manifestó que “lo que hace el Congreso de la Nación es tratar de establecer un estándar mínimo de protección que no sólo es para San Juan sino para todo el país

«Glaciares tenemos desde las islas del Atlántico Sur hasta Jujuy pasando por todas las provincias coordilleranas: es una ley que excede y mucho a la Provincia de San Juan, y Nación está en todas sus facultades para dictar estas normas»

Consideró también que, en la medida en que un Estado impulse limitaciones a los proyectos mineros a través de auditorías, «el sector minero va a reclamar y en el caso de que las auditorías resultaran a favor de las mineras, los ambientalistas, la sociedad toda también va a reclamar. Es decir que el proceso lamentablemente va a seguir porque no hay control, falta mucho control, porque las cuestiones ambientales siempre quedan para último lugar«.

Precisó que «La Corte ha dicho que la Ley de Glaciares tal cual como está sancionada por el Congreso no afecta a ningún emprendimiento minero», agregando que en cualquier caso concreto «en que se empiece a aplicar la normativa según el inventario nacional de glaciares es muy probable que Barrick vuelva a reclamar.»

«El fallo de la Corte no cierra la posibilidad de los reclamos individuales por cada uno de los emprendimientos. Esto lo tenemos que tener en claro desde ahora porque sino en unos meses nos vamos a preguntar» sobre la utilidad de este fallo. Y ante este interrogante es importante tener en claro que «el fallo de la Corte sirvió para dar un contexto, un mensaje muy fuerte que sin lugar a dudas va a repercutir en el futuro, pero que va a tener otros episodios».

«Éste es (un fallo judicial) sobre la Ley de Glaciares. Ahora, sobre los impactos particulares que pueda tener un determinado emprendimiento minero posiblemente se va a ventilar judicialmente de vuelta».

Más adelante Andrés Nápoli comentó que la cantidad de proyectos mineros que deberían ser revisados -o clausurados- de acuerdo a su registro son 77, muchos más que la cifra de 44 o 55 que se ha venido difundiendo en medios nacionales en los últimos días.

En relación a la provincia de San Juan -que inició junto a la corporación Barrick la apelación ante la Corte- nos comentó que «No creo que Pascua Lama pueda prosperar». También citó los casos de Veladero, Pachón, Los Azules, José María entre los muchos que habrá que mirar en detalle.

Nos indicó también que en principio hay que conocer ahora la auditoría ambiental de la provincia. Las provincias son las que van a convocar a las auditorías, y habrá que ver qué resultado dan. Según la experiencia de asambleas y ONGs, se ve como «muy probable que de ahora en más las auditorías provinciales vengan a medida de las mineras, y esto se va a dar en breve, tenemos que estar muy alertas.»

Se preguntó también, «si por cada caso uno va a tener que hacer un caso judicial, ¿para qué tiene entonces (el Estado) la autoridad que le otorga la Ley?»

«Yo creo que esta ley tiene que marcar un antes y un después, las provincias podrán decir lo que quieran decir, … y (en caso de avances indebidos de las mineras y las administraciones provinciales) entonces tendrá que intervenir la Nación, ahí es donde uno espera que se les ponga un límite.»

También coincidimos en que resulta previsible una mayor presión minera sobre las áreas no cordilleranas. Tal es el caso de la Meseta en la provincia de Chubut.

De todas formas, el referente de FARN afirma que «Hay que celebrar estos fallos, son herramientas que los ciudadanos hace años no teníamos y hoy las tenemos» para ejercer nuestro derecho y para tomar conciencia. «Pero el que primero tendría que ejercer la capacidad de control es el Estado»

«Este fallo nos permite tomar un poco de aire para seguir adelante», concluyó.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación eliminó este martes las dudas sobre la ley 26.639 de preservación de los glaciares: rechazó por unanimidad un planteo de Barrick Gold y Minera Argentina Gold, junto con el efectuado por el gobierno provincial de San Juan y confirmó la constitucionalidad de su aplicación.

La Argentina asumió la protección ambiental como política de Estado y la acordada del máximo tribunal argentino ratifica ese rumbo fundamental, ya que pide proteger las reservas hídricas estratégicas que cumplen un papel clave y fundamental para el desarrollo equilibrado de un país, y asegura así el uso correcto y adecuado del agua ante la amenaza constante en relación al calentamiento global que afecta el clima en todo el planeta.

La decisión de la Corte Suprema abre un nuevo debate sobre, al menos, 40 proyectos mineros en el país que por su ubicación afectan el medio ambiente. Los artículos 2 y 6 de la norma eran los más discutidos. El primero de ellos se refiere a la superficie de protección de los cuerpos de hielo y de roca, es decir, dónde empieza y dónde termina la superficie glaciar. El sexto, por su parte, a las actividades prohibidas en esa superficie. Sin embargo, el acuerdo de los ministros de la Corte no hace referencia en particular a este detalle.

Concretamente, el máximo tribunal convocó a la Nación y las provincias a trabajar en conjunto en la preservación, control y monitoreo de las reservas estratégicas de agua. En este sentido, los ministros Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti advirtieron que «la protección de los glaciares en un estado federal como el argentino implica una densa y compleja tarea política que deben cumplir conjuntamente el Estado Nacional y las provincias para coordinar eficazmente sus diversos intereses. Ninguna interpretación es constitucionalmente admisible si vacía de contenido el modelo federal del Estado o el proyecto ambiental de la Constitución«.

(…)

Celebraciones por el fallo

GreenpeaceFundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas celebraron el fallo y reclamaron nuevamente por el cese de operaciones mineras sobre glaciares.
El resultado de la máxima autoridad judicial nacional, conocido hoy, marca un hito para la preservación de los glaciares. La medida, a favor del ambiente, rechazó el reclamo de la compañía Barrick Gold realizado en 2011.

– Desde Greenpeace afirmaron: «Celebramos el fallo, ya que no hay dudas que los glaciares deben ser protegidos. Este resultado responde, sin dudas, al reclamo que todas las asambleas del país y las organizaciones civiles han llevado adelante. El pedido de Barrick para que se declare la inconstitucionalidad de la normativa nacional ha sido una jugada perversa que afortunadamente perdió. Ahora, resta que se haga efectivo el cumplimiento de la ley y que cierre Veladero. No podemos permitir más minería sobre los glaciares de los argentinos«, sostuvo Gonzalo Strano, vocero de la organización.

El fallo pone un freno a los 44 proyectos mineros cercanos o sobre cuerpos de hielo que están evaluados, según consta en un documento de la Secretaría de Ambiente de la Nación.

Strano agregó: «El gobierno nacional y las provincias deben comprender que no se puede permitir exploraciones y explotaciones mineras en cualquier lado. La ley es muy clara al respecto. Si en la zona hay glaciares o si se pone en peligro el ambiente periglacial, allí no se puede avanzar. El acceso de los ciudadanos a fuentes de agua dulce depende de ello, ya que el 80% de dichas reservas se encuentran en los glaciares. Por eso, es muy importante garantizar su protección».

– Por su parte, Enrique Viale, representante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, manifestó: «El fallo es contundente y señala que la responsabilidad en la protección de glaciares es compartida entre Nación y las provincias; y reafirma que los derechos individuales como el de propiedad ceden ante derechos colectivos como el derecho al agua«.

Y agregó: «Barrick evidencia un histórico desprecio por la legislación ambiental de nuestro país. Siempre supo que su emprendimiento minero Veladero y el proyecto Pascua Lama violan la Ley de Glaciares, por eso la cuestionó judicialmente. Ahora no hay más excusas, desde hace años que venimos pidiendo la aplicación efectiva de la Ley de Glaciares, especialmente en las zonas donde están en peligro».

– Pia Marchegiani, directora de Política Ambiental de FARN, sostuvo: «Una decisión de este tipo reafirma la importancia estratégica de nuestras fuentes de agua dulce, y respalda el sistema de protección ambiental vigente con leyes de presupuestos mínimos. Es una decisión que vuelve a poner sobre la mesa que los intereses particulares no pueden pasar por alto las necesidades de un país de preservar sus bienes ambientales«.

– Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina celebraron esta decisión que «pone la real relevancia sobre temas centrales para el desarrollo y el buen vivir en nuestro país».

– Jorge Daniel Taillant, director del Centro de Derechos Humanos y Ambiente también festejó el fallo y observó con su mirada crítica: «Barrick Gold ya estaba golpeada y frenada con Pascua Lama porque en Chile donde la justicia ya fue contundente desde el 2012 cerrando el proyecto por contaminación ambiental. En Argentina, los jueces ya no tenían nada que perder, ni Barrick podía inclinar la balanza judicial a su favor, pues aun con un fallo favorable, difícilmente podrían levantar Pascua Lama. O sea, la suerte estaba echada, y las estrellas se alinearon a favor de la protección del ambiente«.

Y agregó: «El fallo esta vez fue favorable a la protección del ambiente. Dijo todo lo que debía decir, aludiendo al cambio climático y a la necesidad de defender a los derechos colectivos. Lindo fallo, sí, aunque muy tarde, diez años más tarde de lo que debería haber demorado, pero un fallo favorable al fin. La victoria de la protección del hielo vale lo mismo. Claro, es importante para la sociedad, para las organizaciones ambientales, y para quienes luchan por un mundo mejor, no bajar la guardia, y saber que los jueces en cualquier momento, se dan vuelta y favorecen inescrupulosamente a los contaminadores».

«Esta vez reinó la razón, por la razón que fuere, y se favoreció a la protección del planeta y de los glaciares. Festejemos el fallo», concluyó Taillant.

 

Fuente:https://noalamina.org/general/item/42770-ley-de-glaciares-miradas-sobre-el-respaldo-de-la-corte

Mexico

La Minera San Xavier y el saqueo al patrimonio en SLP

La recién creada Sociedad Civil Artículo 27, encabezada por los especialistas en derechos culturales José Manuel Hermosillo y Carlos Lara González, solicita que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no siga adelante en su pretensión de declarar Zona de Monumentos Históricos al municipio de Cerro de San Pedro en San Luis Potosí (SLP).

Piden incluso que el escudo de armas de la entidad potosina –que se distingue por tener en el centro la imagen del Cerro de San Pedro con la imagen de San Luis Rey de Francia posando en la cima mientras sostiene una cruz, y a los costados dos barras de plata y dos de oro– sea modificado para dejar constancia de la destrucción que la Minera San Xavier hizo del emblemático cerro.

El 18 de febrero de 2017, el gobernador de SLP, Juan Manuel Carreras López y el director general del INAH, Diego Prieto, firmaron un convenio de colaboración y coordinación para llevar a cabo acciones de investigación, protección, conservación, restauración y difusión del patrimonio cultural de la Zona Arqueológica de Tamtoc, el poblado de Real de Catorce y Cerro de San Pedro. Sobre este último destaca un comunicado del INAH:

“Se buscará iniciar un expediente para que el cercano Cerro de San Pedro sea declarado mediante decreto presidencial Zona de Monumentos Históricos, con miras a diversificar sus fuentes de trabajo, toda vez que la minería ya es una actividad en decadencia y podría suscitar su despoblamiento, corriendo una suerte similar a la que tuvo Real de Catorce”.

Lo que no menciona el comunicado del INAH es que la minería, a la cual declara “en decadencia”, literalmente voló el Cerro de San Pedro, que la empresa canadiense Minera San Xavier –que logró la concesión para explotar los restos de plata y oro que quedaban en el montículo– lo pulverizó, que ya no existe más y que, incluso, la población fue presionada de diversos modos para abandonar su lugar de origen y fundar una nueva ciudad, llamada La Zapatilla, y por ello estuvo en riesgo de convertirse como Real de Catorce en un “pueblo fantasma”.

“De nada sirvió en su momento –exponen los especialistas en el punto de acuerdo– informar a la empresa y al gobierno, a través de grupos de la sociedad civil organizada, de que se trataba de un pueblo histórico, declarado zona de monumentos, y de que el cerro donde estaban ya cavando, era el emblema del escudo de armas del estado de San Luis Potosí”.

Agregan que la zona del Cerro de San Pedro y los municipios conurbados, cuentan con declaratoria como zona de protección de la vida silvestre, por decreto del 24 de septiembre de 1993, con lo cual se protege al Valle de San Luis de los impactos ambientales:

“De hecho habla de la instalación de cualquier tipo de industria en toda la zona decretada. Que, si ésta se da, los vientos dominantes que pudieran venir de esa zona decretada al Valle de San Luis vendrían hacia la ciudad de forma natural por los vientos. Como se puede ver, se violó el decreto ambiental y el decreto que lo clasifica como zona de monumentos al Cerro de San Pedro”.

Señalan, asimismo, que en la desaparición de cerro –que evocaba el famoso Potosí de Bolivia– participaron los tres órdenes de gobierno, “la federación (durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón), el estado y el municipio”, sin tomar en cuenta los reclamos de defensores del medio ambiente y del patrimonio cultural del estado.

Asunto crítico

Desde que la Minera San Xavier (MSX) solicitó autorización para su proyecto de explotación de oro y plata, mediante el método de minería de tajo a cielo abierto se encendieron las luces de alerta entre la población y los defensores citados. En el año 2000, el entonces Instituto Nacional de Ecología tenía clasificado al proyecto como “crítico y coyuntural”.

El método se conocía poco entonces, pero se puede resumir así: Mediante toneladas de cargas de explosivos, se fue demoliendo el cerro, el material extraído se lava con grandes cantidades de cianuro (“32 millones de litros de agua mezclada con 16 toneladas de cianuro se han utilizado diariamente para el proceso”, dice el punto de acuerdo) para separar el oro y la plata de la piedra y demás materiales que conformaban el cerro.

Lo que quedó donde antes existió el cerro son montañas de desechos contaminantes alrededor y una zona semiárida. El cerro es hoy un tajo a cielo abierto. Se advirtió desde el inicio de los trabajos que quedaría un cráter “semejante al estado Azteca” y similar al que ya había dejado la mina Real de Ángeles en el municipio de la Noria, en Zacatecas, y un entorno ecológico devastado en 14 kilómetros a la redonda con sedimentos de cianuro en los mantos freáticos. Una imagen de la destrucción puede verse en línea.

En un breve resumen realizado por esta reportera con motivo del anuncio del cierre de actividades de la empresa, se recordó que para tratar de frenar su instalación en el pequeño poblado se formaron grupos como Pro San Luis Ecológico A.C., y el Frente Amplio Opositor (FAO) a la Minera San Xavier (empresa filial de la empresa canadiense Metallica Resources Inc, y luego New Gold).

En septiembre de 2000 (Proceso 1245), el entonces responsable de relaciones públicas de MSX, Pedro Manuel de la Fuente, declaró en entrevista que el principal objetivo de la transnacional era la salvaguarda del poblado, pero añadió que era más costoso sostener el templo de San Pedro que hacer uno nuevo. Y de plano, construyeron una nueva ciudad, llamada, La Zapatilla, con todo e iglesia.

Histórico saqueo

En abril de 2007, Proceso publicó el reportaje “La minera San Xavier quiere doblar al INAH”, en el cual se consignó que mientras el histórico Cerro Rico de Bolivia, cuya riqueza en plata dio origen al dicho “¡Vale un Potosí!”, fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1987, el Cerro de San Pedro fue pulverizado. Y en una evidente contradicción se buscaba que la capital de SLP se reconociera como patrimonio mundial.

Se mencionaron sus 400 monumentos históricos, construidos entre los siglos XVI al XIX, catalogados por el INAH, entre ellos antiguas haciendas de beneficio y los templos de San Pedro del siglo XVIII y San Nicolás Tolentino del XVII, puestos en riesgo por las detonaciones y la contaminación de la minera.

La historiadora Marta Terán hizo pública una carta dirigida al entonces titular del INAH, Alfonso de Maria y Campos, en la cual le recordó su deber de colocar sellos de clausura en la MSX, “rectificando y revisando la actuación del director anterior” (Luciano Cedillo).

También historiador, el investigador de El Colegio de San Luis, Juan Carlos Ruiz Guadalajara relató a su vez que a diferencia de ciudades como Guanajuato y Zacatecas que habían crecido por la minería, Cerro de San Pedro siempre fue tratada con desdén y desde la llegada de los españoles sólo fue saqueada, sus riquezas eran extraídas y llevadas a la ciudad de San Luis Potosí e incluso a la Ciudad de México, sin reportar ningún beneficio económico o social para el pequeño poblado que fue quedando en el abandono.

Y, sobre el origen del escudo de armas dijo a esta reportera que se remite a la historia novohispana y atañe no sólo a los potosinos, sino a la nación en su conjunto. Así se publicó en Proceso:

“Hay elementos similares en varios escudos de armas relacionados con pueblos mineros. El mismo del cerro del Potosí en Bolivia tiene como elemento iconográfico al cerro, sobre el cual está posada una virgen, su mantón protector es la montaña. Son reflejo del “imaginario español en torno de las montañas llenas de oro y plata”, así como de los buenos gobernantes o vírgenes protectores del imperio y la riqueza. El de San Pedro es el Potosí novohispano”.

Nadie imaginaria, agregó, que una minera como Metallica Resources o San Xavier llegara al Potosí boliviano y dijera ‘vamos a triturarlo’.

Y más saqueo

Desde que se supo del proyecto de explotación de la minera se afirmó que ejecutaría a partir de julio de 2001, y abarcaría diez años, ocho de ellos para la explotación y los dos restantes para “dejar remediada la zona”, acorde con el compromiso que firmaron entonces la minera y el gobierno potosino.

Sus actividades iniciaron “formalmente” en 2007. Entonces se perfilaba no sólo como un proyecto industrial de gran envergadura sino “como la amenaza más grande contra la ecología y la salud de los habitantes del municipio de Cerro de San Pedro y de la propia capital”.

En diciembre de 2015 se anunció que la MSX salía por fin de SLP. Aunque no se iba por un cierre impuesto por las autoridades mexicanas, sino que ella misma daba por concluidas sus actividades y la liquidación de sus 300 empleados.

Ahora, se señala en el punto de acuerdo, “la empresa ya está por terminar sus operaciones y hasta el momento nunca se cumplió la promesa de riqueza para la población; también se terminarán los pocos empleos que ofrecía y nos dejará un daño que aún no ha sido calculado”.

Consideran sus promotores, que lo ocurrido con el Cerro de San Pedro va en contra de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales y del principio de desarrollo sostenible:

“Debemos tener claro que son ya instrumentos internacionales que forman parte de nuestro derecho vigente, a partir de la nueva antropología jurídica. Considérese que la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido como parte de este nuevo marco, que el derecho a la identidad cultural es un derecho humano de naturaleza colectiva que debe ser respetado en una sociedad multicultural, pluralista y democrática. Lo anterior por la relevancia que tiene tanto para el individuo, como para su comunidad y el entorno en el que se desarrollan”.

Mencionan que el actual director del Centro INAH en SLP, Juan Carlos Machichena, ha afirmado que tiene ya listo el expediente para que el poblado sea declarado como zona de monumentos a nivel federal, pero aclaran que para que se cumpla el objetivo debe contarse con las firmas del alcalde, el ejecutivo estatal y el presidente de la república y advierten:

“… sería inadmisible; una especie de burla a la protección, conservación y correcta difusión del patrimonio cultural. Sería un tanto como decir, de ahora en adelante, ya que la Minera nos desapareció, no sólo el elemento de identidad que aún figura en el escudo de armas del estado y de la capital, sino también que da nombre al municipio, vamos a comenzar a hacer las cosas bien”.

Y es que debe recordarse que la historiadora Marta Terán demandó en su momento que Cerro de San Pedro se declarara zona de monumentos, pero con el fin realmente de poner un alto a la MSX y proteger el patrimonio cultural de la población.

Hermosillo y Lara piden asumir la desaparición del Cerro de San Pedro como un símbolo y retirarlo del escudo de armas para “asumir la responsabilidad histórica ante las acciones y omisiones de nuestros gobiernos pasados… y como el comienzo de una nueva etapa en nuestra sociedad que busca remediar el daño cultural y ecológico sufrido”.

Entonces solicitan que se pida al INAH abstenerse de seguir adelante con la “pretendida declaratoria de zona de monumentos” en tanto no haya la reparación del daño y al gobierno estatal de seguir usando el escudo “toda vez que dicho elemento de identidad acultural ya no existe”.

 

Fuente:https://www.proceso.com.mx/587469/la-minera-san-xavier-y-el-saqueo-al-patrimonio-en-slp?fbclid=IwAR1DzzKdN-2NpBhX4N4B77BTW5sN21PyrHMLNoWDL2xdp6CpMTc5yCsOY98
Chile

Copiapó: Formalizan a trabajador de Minera Maricunga por derrame de petróleo

En mayo de 2017 ocurrió este hecho, iniciando las comunidades indigenas del sector las acciones legales.

Empresa informó que el derrame se produjo por la acción de un tercero que abrió la válvula de la tubería.

Investigación y arraigo nacional fue el dictamen del Juzgado de Garantía de Copiapó en contra de un trabajador de la Compañía Minera Maricunga –que desarrolla faenas Tierra Amarilla en la cordillera de la Región de Atacama–, a quien se le imputa la responsabilidad de un derrame de petróleo que habría causado daño ambiental en la zona.

Este hecho se produjo en mayo del 2017 y afectó al lecho de las quebradas Carrizo y Paredones, atribuyendo la fiscalía la responsabilidad al jefe de turno eléctrico de la empresa a cargo de los estanques de almacenamiento del combustible, que es usado en las faenas del proyecto El Refugio.

“Tomando en cuenta lo expuesto en la audiencia se sabe que hay una grave contaminación ambiental porque se vertieron alrededor de 16 mil litros de petróleo en tierras del territorio del pueblo Colla, lo que afectó la salud animal y vegetal”, afirmó el abogado Jaime Madariaga, representante legal de la comunidad Colla del Río Jorquera quienes son los querellantes del hecho.

A través de un comunicado la compañía minera señaló que el derrame fue abordado inmediatamente af¡rmando que “según nuestros antecedentes se produjo cuando un tercero desconocido abrió la válvula de tubería conectada a un tanque de almacenamiento”.

Por su parte el comunero Roberto Salinas, presidente de la comunidad indígena, aseguró que esta no es la primera vez que esta minera hace “un desastre ecológico; ya lo hizo con Valle Ancho, donde acusó a terceros y ahora pretende hacer lo mismo, cuando ellos saben que han hecho daños ambientales”.

 

Fuente:https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-atacama/copiapo-formalizan-a-trabajador-de-minera-maricunga-por-derrame-de/2019-06-22/103957.html
Latinoamerica

La vida de los flamencos amenazada por la industria del oro blanco en los Andes

El “triángulo del litio” en los Andes sudamericanos coincide con el hábitat de tres especies de flamencos que utilizan estos humedales para vivir y reproducirse. ¿Será el boom del “oro blanco” el fin de estas majestuosas aves?

Los flamencos son esas aves tan particulares, altas y esbeltas, de patas y cuello larguísimos y un plumaje rosado muy característico. Su pico es una historia aparte, formado por miles de años de evolución para filtrar microorganismos del barro y el agua, parece más un gancho que un instrumento para picotear. Son además, especies emblemáticas para la conservación de los humedales salinos de altura, ya que para alimentarse y reproducirse utilizan estos paisajes, dando cuenta de la salud de los mismos. Se mueven de laguna en laguna, de manera alternativa y complementaria durante su ciclo anual de reproducción y a lo largo de sus vidas.

Existen seis especies de flamencos en el mundo y tres se encuentran en el sur de Sudamérica. El flamenco puna (Phoenicoparrus jamesi) y el flamenco andino ( P. andinus), que están mayormente restringidos al Altiplano compartido por Argentina, Bolivia, Chile y Perú, y el flamenco austral ( Phoenicopterus chilensis). El flamenco andino es la especie con la población más pequeña del mundo, rondando los 56 mil individuos en 2015. Se reproducen poco y sufren de un elevado grado de amenaza, por lo que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) los clasificó como especie “vulnerable”. Las poblaciones de flamenco puna no alcanzaban en 2015 a 160 mil individuos y están aún más concentrados en el Altiplano que los otros flamencos. Por último, el flamenco austral ostenta una mayor población y habitan desde los lagos salinos de la Puna Seca Central hasta los humedales costeros de Patagonia.

El Altiplano, una región única en el mundo.

El Altiplano de Sudamérica se desarrolla desde los Andes del sur de Perú, a lo largo de Bolivia y norte de Chile, hasta el noroeste de Argentina. Comprende dos eco-regiones: Puna entre los 3000 y los 4300 msnm y Altoandina por encima de los 4300 msnm. El clima es duro; frío y seco, con temperaturas por debajo de los cero grados casi todo el año y poquísima lluvia. La amplitud térmica diaria supera los 30° C. Es un ecosistema de una gran belleza paisajística, con volcanes que estuvieron activos hace millones de años y formaron campos de lava, llamados escoriales, cadenas montañosas y suelos arenosos y pedregosos. El clima inclemente determina la presencia de vegetación capaz de vivir en este medio. Las vicuñas, guanacos, chinchillas, zorros colorados y pumas son otros animales representativos de esta región.

Los ambientes acuáticos donde viven los flamencos han sido poco estudiados por los biólogos, principalmente por el difícil acceso debido a las grandes distancias, la altura y el clima extremo y para complicar aún más el panorama, según los investigadores del Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos(GCFA) “Los humedales salinos del Altiplano que constituyen el hábitat de los flamencos, así como la flora y fauna asociada, están amenazados por el desarrollo industrial —expansión de la minería metálica y no metálica, ampliación de la producción de energía geotérmica y de instalación de gasoductos y electroductos— avance de la frontera agrícola y el sobrepastoreo y el turismo no regulado. En tanto que en Tierras Bajas, la industrialización agrícola, particularmente el monocultivo de soja y la consecuente impermeabilización de suelos, provoca la expansión y dilución de humedales salinos o el drenaje y desecación de los mismos para desarrollo urbano y de redes viales.”

 

Científicos por los flamencos en el clima más extremo

En 1996 un grupo de investigadores científicos y de especialistas en áreas protegidas, preocupados por la conservación de los flamencos altoandinos y sus hábitats, conformó el Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos que reúne a conservacionistas de la sociedad civil, la academia y el sector gubernamental de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Desde que comenzaron con sus investigaciones, el grupo coordina un programa regional de investigación y conservación que, en base al monitoreo de las poblaciones de flamencos, el estudio de la distribución y su uso del hábitat, promueve el fortaleciendo de actividades de conservación y manejo de sitios clave donde habitan. La protección de colonias de nidificación que impulsan logró generar conocimiento suficiente para saber más sobre las amenazas que sufren estas aves y planificar acciones para mitigarlas. Paralelamente, trabajaron en capacitar a la comunidad sobre estas problemáticas.

 

Para conocer cuántos flamencos hay en un lugar se realizan conteos o “censos” simultáneos en distintas lagunas. No es una tarea fácil, ya que estos sitios son de difícil acceso y el clima muy inhóspito. Sin embargo, gracias a esta labor se generó nueva información y se formularon nuevos interrogantes que dieron lugar a estudios orientados a conocer con más detalle el ciclo de vida y los desplazamientos de estas especies.

“También se desarrollaron las primeras gestiones de conservación a escala local y transfronteriza, estas últimas apoyadas por la Convención de los Humedales Ramsar y por la Convención de Especies Migratorias (CMS)” informa Patricia Marconi, miembro del GCFA, además “el análisis de los datos obtenidos permitió al equipo identificar humedales prioritarios para la conservación de los flamencos altoandinos y focalizar de esta manera las acciones de protección, mediante la formulación de un proyecto de Red de Humedales de Importancia para la Conservación de Flamencos Altoandinos”.

1557508958095-Parinas-grandes-y-Parinas-chicas
Parinas grandes y Parinas chicas

El proyecto de Red fue oficialmente presentado en 2007 y fue incorporado como proyecto subregional de la Estrategia Regional de Conservación de Humedales Altoandinos impulsada por la Convención Ramsar y suscripta por ocho países de América, incluyendo Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

El oro blanco que puede acabar con los humedales del altiplano

Argentina, Chile y Bolivia concentran más del 75 por ciento de las reservas de litio mundial. La tonelada pasó de costar de 4.000 a 14.000 dólares en cuatro años, especulando con que en un futuro cercano, la demanda será mayor que la oferta. La mayor concentración de litio en salmuera se encuentra en el Altiplano de Sudamérica y coincide con los sitios prioritarios de la Red de Humedales de Importancia para la Conservación de Flamencos Altoandinos.

El Altiplano de Catamarca, por ejemplo, es una gran planicie de altura de más de 30.000 km2, donde se destacan más de 40 humedales que constituyen un oasis para la diversidad biológica y las actividades humanas. Allí, la mina Fénix es el único proyecto en estado de producción. El año pasado, alcanzó las 21.500 toneladas anuales pero según comentan en la Secretaría de Minería provincial, el objetivo es ampliar la capacidad a 40 mil. Los demás proyectos catamarqueños, Tres Quebradas y Sal de Vida, se encuentran en estudio de factibilidad y cuando comiencen a producir en 2025, Catamarca habrá alcanzado una capacidad superior a las 100 mil toneladas.

Para extraer el litio de la salmuera, debajo de los salares, se utiliza la técnica de la evaporación de agua, pero en este ambiente desértico de altura, el balance hídrico, aún sin intervención humana, es negativo. La extracción de grandes volúmenes de agua dulce y salobre provoca serios desbalances hídricos y disturbios hidrogeológicos dentro de la cuenca que es intervenida y en cuencas adyacentes, con consecuencias sobre la biodiversidad y los modos de vida de las comunidades locales, mayormente integradas por pueblos originarios .

Para empezar, los proyectos de explotación minera requieren de la obtención de la licencia ambiental y social. El proceso de obtención de estas licencias depende de la aprobación de evaluaciones de impacto ambiental (EIA) pero en “el triángulo del litio”, estas no se ajustan a los criterios y estándares internacionales. Según denuncian los investigadores, los aspectos hidrológicos son subestimados, el agua no se valora como servicio ambiental, carecen de enfoque ecosistémico y de manejo integrado de cuencas, y se ignora la condición de las áreas protegidas (Reserva de Biósfera,Sitio Ramsar, Reserva Nacional o Subnacional). Para peor, los EIA son aprobados por la autoridad minera, sin intervención de otras áreas administrativas como ambiente, turismo, agricultura o recursos hidrícos. “La participación pública se restringe a presentaciones informativas y se ignoran los compromisos emanados de las convenciones internacionales, así como las herramientas de planificación y gestión participativa de las áreas protegidas” denuncian.

En cuanto a los flamencos, actualmente su población muestra tendencia al crecimiento poblacional de las subespecies andina y puna, sin embargo, se registraron algunos fenómenos alarmantes como el evento de mortandad masiva por desnutrición registrado en 2015 en Laguna Grande, Catamarca.

Quienes trabajan por la protección de los flamencos y sus hábitats luchan por logran la implementación de una estrategia de conservación regional a largo plazo, que a través de la conservación de los flamencos asegure la integridad de los humedales altoandinos y su contribución a los sistemas humanos locales y globales. Esta tarea requiere de un enfoque regional y transfronterizo y de un esfuerzo compartido por los países del área de distribución de los flamencos, así como también por todos aquellos sectores —minería, turismo, producción animal— que intervienen en el Altiplano.

1557508986518-Perforacion-en-Salar-Tres-Quebradas
Perforación en Salar Tres Quebradas

En ese camino, los investigadores han desarrollado, en algunos sitios prioritarios, programas de conservación participativa que incorporan a las comunidades locales en la planificación y protección efectiva de los humedales altoandinos, y en conjunto con el sector privado y gubernamental, se establecieron directrices y protocolos de buenas prácticas en turismo y en minería. Sin embargo, queda mucho por hacer si queremos que esas maravillosas aves y los ecosistemas que les dan cobijo sobrevivan. Según el grupo de conservación de flamencos altoandinos “el desarrollo de investigación para determinar la dinámica hidrogeológica de todas las cuencas cerradas del Altiplano es imprescindible, luego establecer una zonificación basada en información científica, a fin de proteger los humedales más valiosos y vulnerables y garantizar la participación de las comunidades, fortaleciendo la regulación internacional, nacional y local en todas las etapas del proceso de las baterías de litio, de la cuna a la tumba.”

Desde su perspectiva, el crecimiento de la minería de litio en el Altiplano de Catamarca no puede ocurrir por fuera de los ecosistemas naturales y de las comunidades locales, que es justamente lo que han comprobado que está ocurriendo con graves consecuencias: afectando la diversidad biológica, los procesos naturales y el modo de vida de las comunidades locales.

 

Fuente:https://www.vice.com/es_latam/article/vb9bnj/la-vida-de-los-flamencos-amenazada-por-la-industria-del-oro-blanco-en-los-andes?fbclid=IwAR2Y2RJW7AQ5PLuV95WK6rOWfVFYD8ytdHtGVYoDZkMX4j2fZFXWCzGdjxs

Internacional

Alemania: miles de militantes ecologistas rodearon una mina de carbón en Hochneukirch

Buscan impedir que la empresa elimine un bosque para ampliar la planta. Aseguran que el Gobierno federal no hace lo suficiente por el Medio Ambiente.

Miles de personas se sumaron el sábado a las protestas contra el cambio climático cerca de una gran mina de carbón de lignito en Alemania, dos días después que los líderes de la Unión Europea no pudieron acordar un plan para neutralizar las emisiones de carbón para el 2050.

La policía apostó cientos de agentes en y alrededor de la aldea de Hochneukirch, en el oeste del país, para impedir que los manifestantes bloqueen la enorme mina a cielo abierto y las usinas adyacentes.

Cientos de manifestantes lograron bloquear por un tiempo las vías del tren de transporte de carbón y otro grupo atravesó una barrera policial para entrar a la mina, informó la agencia noticiosa dpa. Las diversas manifestaciones fueron, en general, pacíficas.

La mina se ha convertido en blanco de protestas ambientales porque el operador, la empresa de electricidad alemana RWE, amenazó con eliminar un bosque cercano para agrandarla.

«Es importante aumentar la presión sobre el gobierno», dijo la manifestante Selma Schubert. «El gobierno no hace lo suficiente contra el cambio climático».

Los manifestantes del sábado portaban pancartas con consignas por la protección climática al atravesar las aldeas renanas cerca de la mina.

Según el sindicato de la policía, los manifestantes cruzaron con violencia las barreras policiales y dos agentes resultaron heridos.

En la manifestación participaron conjuntamente activistas de «Ende Gelände» y escolares del movimiento «Frydays for Future» que, sin embargo, no tomaron parte en la toma del yacimiento de Garzweiler.

Según el grupo ambientalista Bund, participaron más de 8.000 personas.

«Construir un movimiento, eso es hermoso», dijo Seimi Rowin, quien viajó desde Escocia. «Pero tenemos que avanzar al próximo paso… Si no, lo pagarán las generaciones futuras».

Luego de meses de protestas estudiantiles por el clima y una fuerte alza en las encuestas del partido Verde, la canciller Angela Merkel dio su apoyo recientemente al objetivo de volver neutral a Alemania para 2050. Eso significa que la economía no agregaría gases de invernadero a la atmósfera.

Los científicos dicen que es indispensable acabar con el consumo de combustibles fósiles para mediados de siglo si se quiere alcanzar el objetivo principal del acuerdo de París de 2015, de impedir que las temperaturas globales aumenten más de 1,5 grados Celsius (2,7 Fahrenheit) con respecto a las de la época preindustrial.

 

Fuente:https://www.infobae.com/america/fotos/2019/06/22/alemania-miles-de-militantes-ecologistas-rodearon-una-mina-de-carbon-en-hochneukirch/?fbclid=IwAR3Z7ni-yv04O1eAumXTRjVfJzKCxFNwcUTEl0qQPDERzDwkbve4nVxVIEw